La narración de la pobreza en la literatura argentina del siglo veinte

Autores
Saitta, Sylvia Regina
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se propone el análisis de las representaciones de la pobreza en la literatura argentina del siglo veinte con la hipótesis de que la narrativa argentina escrita a finales del siglo veinte incorpora como uno de sus temas de reflexión el escenario socio-cultural abierto después del final de la década enemista, y lo hace poniendo en su centro la representación de la villa miseria como un espacio que condensa tanto los cambios en la estructura urbana post menemista como también los procesos que condujeron a la pauperización de vastos sectores de la población. Se parte de la constatación de que la narración de la pobreza no es un tópico nuevo en la literatura argentina del siglo veinte, sino que es el sistema de representación lo que se modifica a partir de los años noventa. Si hasta entonces, la narrativa adscribía a la representación realista, en los noventa se inauguran modos de representación alejados de los procedimientos realistas pero que aun así dan cuenta de la sociedad en la que se inscriben. En este trabajo se analiza un corpus de textos que se abre con Roberto Arlt y Elías Castelnuovo en los años treinta y se cierra con la narrativa de Sergio Chejfec y César Aira en los años noventa.
The paper discusses the representations of poverty in twentieth-century Argentine literature, the main hypothesis being that current narrative reintroduces the representation of the “villas miseria” to account for the effects of the economical crisis on Argentine society after Menem’s administration. The first point to note is that, notwithstanding the fact that poverty is not a new topic in Argentine literature, in the nineties, the world of poor people begins to be represented in a different way. Up to then, the description of (economic) marginality was realistic, and was carried out by writers who advocated a social function of literature. For them, literature was a useful tool to arouse political awareness and, in some cases, to set principles for revolutionary action. On the other hand, in the nineties, non-realistic modes of representation appear, which all the same have the capacity to account for social context. Thus, this paper analyses twentieth-century Argentina literature, from Roberto Arlt’s and Elías Castelnuovo’s fiction in the thirties, til Sergio Chejfec’s and César Aira’s fiction in the nineties.
Fil: Saitta, Sylvia Regina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
Literatura argentina
Representación
Pobreza
Realismo
Literatura social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/29514

id CONICETDig_6af2873c7c2eb565931865bedd7a6505
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/29514
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La narración de la pobreza en la literatura argentina del siglo veinteSaitta, Sylvia ReginaLiteratura argentinaRepresentaciónPobrezaRealismoLiteratura socialhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo se propone el análisis de las representaciones de la pobreza en la literatura argentina del siglo veinte con la hipótesis de que la narrativa argentina escrita a finales del siglo veinte incorpora como uno de sus temas de reflexión el escenario socio-cultural abierto después del final de la década enemista, y lo hace poniendo en su centro la representación de la villa miseria como un espacio que condensa tanto los cambios en la estructura urbana post menemista como también los procesos que condujeron a la pauperización de vastos sectores de la población. Se parte de la constatación de que la narración de la pobreza no es un tópico nuevo en la literatura argentina del siglo veinte, sino que es el sistema de representación lo que se modifica a partir de los años noventa. Si hasta entonces, la narrativa adscribía a la representación realista, en los noventa se inauguran modos de representación alejados de los procedimientos realistas pero que aun así dan cuenta de la sociedad en la que se inscriben. En este trabajo se analiza un corpus de textos que se abre con Roberto Arlt y Elías Castelnuovo en los años treinta y se cierra con la narrativa de Sergio Chejfec y César Aira en los años noventa.The paper discusses the representations of poverty in twentieth-century Argentine literature, the main hypothesis being that current narrative reintroduces the representation of the “villas miseria” to account for the effects of the economical crisis on Argentine society after Menem’s administration. The first point to note is that, notwithstanding the fact that poverty is not a new topic in Argentine literature, in the nineties, the world of poor people begins to be represented in a different way. Up to then, the description of (economic) marginality was realistic, and was carried out by writers who advocated a social function of literature. For them, literature was a useful tool to arouse political awareness and, in some cases, to set principles for revolutionary action. On the other hand, in the nineties, non-realistic modes of representation appear, which all the same have the capacity to account for social context. Thus, this paper analyses twentieth-century Argentina literature, from Roberto Arlt’s and Elías Castelnuovo’s fiction in the thirties, til Sergio Chejfec’s and César Aira’s fiction in the nineties.Fil: Saitta, Sylvia Regina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversidade Fernando Pessoa. Centro de Estudos Latino-Americanos2006-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/29514Saitta, Sylvia Regina; La narración de la pobreza en la literatura argentina del siglo veinte; Universidade Fernando Pessoa. Centro de Estudos Latino-Americanos; Nuestra América; 2; 8-2006; 89-1021646-5024CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bdigital.ufp.pt/bitstream/10284/2361/3/89-102.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:32:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/29514instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:32:17.689CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La narración de la pobreza en la literatura argentina del siglo veinte
title La narración de la pobreza en la literatura argentina del siglo veinte
spellingShingle La narración de la pobreza en la literatura argentina del siglo veinte
Saitta, Sylvia Regina
Literatura argentina
Representación
Pobreza
Realismo
Literatura social
title_short La narración de la pobreza en la literatura argentina del siglo veinte
title_full La narración de la pobreza en la literatura argentina del siglo veinte
title_fullStr La narración de la pobreza en la literatura argentina del siglo veinte
title_full_unstemmed La narración de la pobreza en la literatura argentina del siglo veinte
title_sort La narración de la pobreza en la literatura argentina del siglo veinte
dc.creator.none.fl_str_mv Saitta, Sylvia Regina
author Saitta, Sylvia Regina
author_facet Saitta, Sylvia Regina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura argentina
Representación
Pobreza
Realismo
Literatura social
topic Literatura argentina
Representación
Pobreza
Realismo
Literatura social
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se propone el análisis de las representaciones de la pobreza en la literatura argentina del siglo veinte con la hipótesis de que la narrativa argentina escrita a finales del siglo veinte incorpora como uno de sus temas de reflexión el escenario socio-cultural abierto después del final de la década enemista, y lo hace poniendo en su centro la representación de la villa miseria como un espacio que condensa tanto los cambios en la estructura urbana post menemista como también los procesos que condujeron a la pauperización de vastos sectores de la población. Se parte de la constatación de que la narración de la pobreza no es un tópico nuevo en la literatura argentina del siglo veinte, sino que es el sistema de representación lo que se modifica a partir de los años noventa. Si hasta entonces, la narrativa adscribía a la representación realista, en los noventa se inauguran modos de representación alejados de los procedimientos realistas pero que aun así dan cuenta de la sociedad en la que se inscriben. En este trabajo se analiza un corpus de textos que se abre con Roberto Arlt y Elías Castelnuovo en los años treinta y se cierra con la narrativa de Sergio Chejfec y César Aira en los años noventa.
The paper discusses the representations of poverty in twentieth-century Argentine literature, the main hypothesis being that current narrative reintroduces the representation of the “villas miseria” to account for the effects of the economical crisis on Argentine society after Menem’s administration. The first point to note is that, notwithstanding the fact that poverty is not a new topic in Argentine literature, in the nineties, the world of poor people begins to be represented in a different way. Up to then, the description of (economic) marginality was realistic, and was carried out by writers who advocated a social function of literature. For them, literature was a useful tool to arouse political awareness and, in some cases, to set principles for revolutionary action. On the other hand, in the nineties, non-realistic modes of representation appear, which all the same have the capacity to account for social context. Thus, this paper analyses twentieth-century Argentina literature, from Roberto Arlt’s and Elías Castelnuovo’s fiction in the thirties, til Sergio Chejfec’s and César Aira’s fiction in the nineties.
Fil: Saitta, Sylvia Regina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description Este trabajo se propone el análisis de las representaciones de la pobreza en la literatura argentina del siglo veinte con la hipótesis de que la narrativa argentina escrita a finales del siglo veinte incorpora como uno de sus temas de reflexión el escenario socio-cultural abierto después del final de la década enemista, y lo hace poniendo en su centro la representación de la villa miseria como un espacio que condensa tanto los cambios en la estructura urbana post menemista como también los procesos que condujeron a la pauperización de vastos sectores de la población. Se parte de la constatación de que la narración de la pobreza no es un tópico nuevo en la literatura argentina del siglo veinte, sino que es el sistema de representación lo que se modifica a partir de los años noventa. Si hasta entonces, la narrativa adscribía a la representación realista, en los noventa se inauguran modos de representación alejados de los procedimientos realistas pero que aun así dan cuenta de la sociedad en la que se inscriben. En este trabajo se analiza un corpus de textos que se abre con Roberto Arlt y Elías Castelnuovo en los años treinta y se cierra con la narrativa de Sergio Chejfec y César Aira en los años noventa.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/29514
Saitta, Sylvia Regina; La narración de la pobreza en la literatura argentina del siglo veinte; Universidade Fernando Pessoa. Centro de Estudos Latino-Americanos; Nuestra América; 2; 8-2006; 89-102
1646-5024
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/29514
identifier_str_mv Saitta, Sylvia Regina; La narración de la pobreza en la literatura argentina del siglo veinte; Universidade Fernando Pessoa. Centro de Estudos Latino-Americanos; Nuestra América; 2; 8-2006; 89-102
1646-5024
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bdigital.ufp.pt/bitstream/10284/2361/3/89-102.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Fernando Pessoa. Centro de Estudos Latino-Americanos
publisher.none.fl_str_mv Universidade Fernando Pessoa. Centro de Estudos Latino-Americanos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614336102793216
score 13.070432