El devenir de lo cotidiano en el continente antártico: vida cotidiana y extrañamiento en los balleneros industriales antárticos (isla Decepción, siglo XX)

Autores
Nuviala Antelo, Mariavictoria
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Senatore, Maria Ximena
Descripción
La Antártida ha sido conocida en el tiempo a través de sus narrativas, especialmente a partir de un conjunto reducido de ellas, a las cuales denominaremos Master Narratives. Estas parecen haber sido construidas iluminando ciertos relatos a la vez que silenciando otros (Senatore y Zarankin 2010). Estas grandes narrativas han contribuido a construir una imagen de la Antártida como un continente inhóspito, signado por lo extraordinario y únicamente accesible para un grupo limitado de exploradores polares procedentes del ámbito de las ciencias. Esta particular forma de narrar al continente antártico nos ha presentado un interrogante, ¿Qué nos está permitido pensar sobre Antártida? Desde el inicio hemos percibido este interrogante como un desafío que podríamos formular del siguiente modo, ¿Es posible construir relatos alternativos sobre el pasado antártico? Y en tal caso, ¿De qué modo?En los intersticios de estas grandes narrativas antárticas hemos comenzado a anidar nuevos interrogante y nuevos modos de narrar su pasado. Allí, donde solo pareciera haber espacio para lo extraordinario hemos decidido preguntarnos sobre la vida cotidiana, particularmente sobre la vida cotidiana de la Antártida que aquí llamaremos ballenera, es decir de aquella que se modela a partir del desembarco a principios del siglo XX de la industria ballenera. En este sentido, el objetivo general de esta tesis será, Explorar modos alternativos de relatar el pasado antártico, haciendo foco en el devenir cotidiano de un conjunto de experiencias que tuvieron lugar durante las primeras décadas del siglo XX en isla Decepción, Antártida.Dentro del amplio campo que supone la vida cotidiana como objeto de estudio, nos centraremos en dos experiencias particulares que forman parte de esta. La primera de las experiencias que estudiaremoscorresponde a las relaciones trazadas entre seres humanos, y la segunda de las experiencias refiere a las relaciones trazadas entre animales y humanos. Estas dos líneas de estudio pueden sintetizarse enlos siguientes objetivos particulares, § Estudiar el devenir cotidiano de los vínculos establecidos entre viajeros antárticos, pertenecientes a expediciones balleneras y científicas que pasaron y/o permanecieron en la isla Decepción, a partir de las nociones de otredad y mismidad.§ Estudiar el devenir cotidiano de los vínculos establecidos entre los animales y los viajeros antárticos, pertenecientes a expediciones balleneras y científicas, que pasaron y/o permanecieron en la islaDecepción, a partir de las nociones de Animalidad y Humanidad. Para esta particular exploración de la vida cotidiana durante la Antártida ballenera, nos dejaremos guiar por la experiencia personal decuatro viajeros polares y las excepcionales percepciones de este mundo que han dejado plasmadas en sus diarios de viaje. El primero de estos relatos corresponde al joven científico galés Thomas WyattBagshawe y se publicó en 1939 bajo el título "Two Men in the Antarctic". El segundo diario titulado "The voyage of the Porquois Pas" corresponde a Jean Baptiste Charcot, un experimentado científicofrancés en su segunda experiencia antártica. El tercer diario, corresponde Arthur George Bennett agente de la corona británica en Antártida, quien publica en 1932 sus experiencias bajo el título "Whaling in the Antarctic". Finalmente, el último diario se encuentra actualmente inédito y corresponde al joven ballenero noruego Hans Martin Kjøniksen, quien bajo al continente antártico en el verano del año 1915. El manuscrito titulado "Mi primer viaje a la caza de ballenas" forma parte del acervo documental del Archivo del Condado de Vestfold ?Vestfold Arkivet-, Noruega.
Fil: Nuviala Antelo, Mariavictoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Materia
Vida Cotidiana
Antártida
Balleneros
Extrañamiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79705

id CONICETDig_6ab4d1da94d5d7403e852d6e422e6d0c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79705
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El devenir de lo cotidiano en el continente antártico: vida cotidiana y extrañamiento en los balleneros industriales antárticos (isla Decepción, siglo XX)Nuviala Antelo, MariavictoriaVida CotidianaAntártidaBallenerosExtrañamientohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La Antártida ha sido conocida en el tiempo a través de sus narrativas, especialmente a partir de un conjunto reducido de ellas, a las cuales denominaremos Master Narratives. Estas parecen haber sido construidas iluminando ciertos relatos a la vez que silenciando otros (Senatore y Zarankin 2010). Estas grandes narrativas han contribuido a construir una imagen de la Antártida como un continente inhóspito, signado por lo extraordinario y únicamente accesible para un grupo limitado de exploradores polares procedentes del ámbito de las ciencias. Esta particular forma de narrar al continente antártico nos ha presentado un interrogante, ¿Qué nos está permitido pensar sobre Antártida? Desde el inicio hemos percibido este interrogante como un desafío que podríamos formular del siguiente modo, ¿Es posible construir relatos alternativos sobre el pasado antártico? Y en tal caso, ¿De qué modo?En los intersticios de estas grandes narrativas antárticas hemos comenzado a anidar nuevos interrogante y nuevos modos de narrar su pasado. Allí, donde solo pareciera haber espacio para lo extraordinario hemos decidido preguntarnos sobre la vida cotidiana, particularmente sobre la vida cotidiana de la Antártida que aquí llamaremos ballenera, es decir de aquella que se modela a partir del desembarco a principios del siglo XX de la industria ballenera. En este sentido, el objetivo general de esta tesis será, Explorar modos alternativos de relatar el pasado antártico, haciendo foco en el devenir cotidiano de un conjunto de experiencias que tuvieron lugar durante las primeras décadas del siglo XX en isla Decepción, Antártida.Dentro del amplio campo que supone la vida cotidiana como objeto de estudio, nos centraremos en dos experiencias particulares que forman parte de esta. La primera de las experiencias que estudiaremoscorresponde a las relaciones trazadas entre seres humanos, y la segunda de las experiencias refiere a las relaciones trazadas entre animales y humanos. Estas dos líneas de estudio pueden sintetizarse enlos siguientes objetivos particulares, § Estudiar el devenir cotidiano de los vínculos establecidos entre viajeros antárticos, pertenecientes a expediciones balleneras y científicas que pasaron y/o permanecieron en la isla Decepción, a partir de las nociones de otredad y mismidad.§ Estudiar el devenir cotidiano de los vínculos establecidos entre los animales y los viajeros antárticos, pertenecientes a expediciones balleneras y científicas, que pasaron y/o permanecieron en la islaDecepción, a partir de las nociones de Animalidad y Humanidad. Para esta particular exploración de la vida cotidiana durante la Antártida ballenera, nos dejaremos guiar por la experiencia personal decuatro viajeros polares y las excepcionales percepciones de este mundo que han dejado plasmadas en sus diarios de viaje. El primero de estos relatos corresponde al joven científico galés Thomas WyattBagshawe y se publicó en 1939 bajo el título "Two Men in the Antarctic". El segundo diario titulado "The voyage of the Porquois Pas" corresponde a Jean Baptiste Charcot, un experimentado científicofrancés en su segunda experiencia antártica. El tercer diario, corresponde Arthur George Bennett agente de la corona británica en Antártida, quien publica en 1932 sus experiencias bajo el título "Whaling in the Antarctic". Finalmente, el último diario se encuentra actualmente inédito y corresponde al joven ballenero noruego Hans Martin Kjøniksen, quien bajo al continente antártico en el verano del año 1915. El manuscrito titulado "Mi primer viaje a la caza de ballenas" forma parte del acervo documental del Archivo del Condado de Vestfold ?Vestfold Arkivet-, Noruega.Fil: Nuviala Antelo, Mariavictoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaSenatore, Maria Ximena2017-01-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/79705Nuviala Antelo, Mariavictoria; Senatore, Maria Ximena; El devenir de lo cotidiano en el continente antártico: vida cotidiana y extrañamiento en los balleneros industriales antárticos (isla Decepción, siglo XX); 1-1-2017CONICET DigitalCONICETspaDisponibles en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4680info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4680info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/79705instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:04.241CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El devenir de lo cotidiano en el continente antártico: vida cotidiana y extrañamiento en los balleneros industriales antárticos (isla Decepción, siglo XX)
title El devenir de lo cotidiano en el continente antártico: vida cotidiana y extrañamiento en los balleneros industriales antárticos (isla Decepción, siglo XX)
spellingShingle El devenir de lo cotidiano en el continente antártico: vida cotidiana y extrañamiento en los balleneros industriales antárticos (isla Decepción, siglo XX)
Nuviala Antelo, Mariavictoria
Vida Cotidiana
Antártida
Balleneros
Extrañamiento
title_short El devenir de lo cotidiano en el continente antártico: vida cotidiana y extrañamiento en los balleneros industriales antárticos (isla Decepción, siglo XX)
title_full El devenir de lo cotidiano en el continente antártico: vida cotidiana y extrañamiento en los balleneros industriales antárticos (isla Decepción, siglo XX)
title_fullStr El devenir de lo cotidiano en el continente antártico: vida cotidiana y extrañamiento en los balleneros industriales antárticos (isla Decepción, siglo XX)
title_full_unstemmed El devenir de lo cotidiano en el continente antártico: vida cotidiana y extrañamiento en los balleneros industriales antárticos (isla Decepción, siglo XX)
title_sort El devenir de lo cotidiano en el continente antártico: vida cotidiana y extrañamiento en los balleneros industriales antárticos (isla Decepción, siglo XX)
dc.creator.none.fl_str_mv Nuviala Antelo, Mariavictoria
author Nuviala Antelo, Mariavictoria
author_facet Nuviala Antelo, Mariavictoria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Senatore, Maria Ximena
dc.subject.none.fl_str_mv Vida Cotidiana
Antártida
Balleneros
Extrañamiento
topic Vida Cotidiana
Antártida
Balleneros
Extrañamiento
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La Antártida ha sido conocida en el tiempo a través de sus narrativas, especialmente a partir de un conjunto reducido de ellas, a las cuales denominaremos Master Narratives. Estas parecen haber sido construidas iluminando ciertos relatos a la vez que silenciando otros (Senatore y Zarankin 2010). Estas grandes narrativas han contribuido a construir una imagen de la Antártida como un continente inhóspito, signado por lo extraordinario y únicamente accesible para un grupo limitado de exploradores polares procedentes del ámbito de las ciencias. Esta particular forma de narrar al continente antártico nos ha presentado un interrogante, ¿Qué nos está permitido pensar sobre Antártida? Desde el inicio hemos percibido este interrogante como un desafío que podríamos formular del siguiente modo, ¿Es posible construir relatos alternativos sobre el pasado antártico? Y en tal caso, ¿De qué modo?En los intersticios de estas grandes narrativas antárticas hemos comenzado a anidar nuevos interrogante y nuevos modos de narrar su pasado. Allí, donde solo pareciera haber espacio para lo extraordinario hemos decidido preguntarnos sobre la vida cotidiana, particularmente sobre la vida cotidiana de la Antártida que aquí llamaremos ballenera, es decir de aquella que se modela a partir del desembarco a principios del siglo XX de la industria ballenera. En este sentido, el objetivo general de esta tesis será, Explorar modos alternativos de relatar el pasado antártico, haciendo foco en el devenir cotidiano de un conjunto de experiencias que tuvieron lugar durante las primeras décadas del siglo XX en isla Decepción, Antártida.Dentro del amplio campo que supone la vida cotidiana como objeto de estudio, nos centraremos en dos experiencias particulares que forman parte de esta. La primera de las experiencias que estudiaremoscorresponde a las relaciones trazadas entre seres humanos, y la segunda de las experiencias refiere a las relaciones trazadas entre animales y humanos. Estas dos líneas de estudio pueden sintetizarse enlos siguientes objetivos particulares, § Estudiar el devenir cotidiano de los vínculos establecidos entre viajeros antárticos, pertenecientes a expediciones balleneras y científicas que pasaron y/o permanecieron en la isla Decepción, a partir de las nociones de otredad y mismidad.§ Estudiar el devenir cotidiano de los vínculos establecidos entre los animales y los viajeros antárticos, pertenecientes a expediciones balleneras y científicas, que pasaron y/o permanecieron en la islaDecepción, a partir de las nociones de Animalidad y Humanidad. Para esta particular exploración de la vida cotidiana durante la Antártida ballenera, nos dejaremos guiar por la experiencia personal decuatro viajeros polares y las excepcionales percepciones de este mundo que han dejado plasmadas en sus diarios de viaje. El primero de estos relatos corresponde al joven científico galés Thomas WyattBagshawe y se publicó en 1939 bajo el título "Two Men in the Antarctic". El segundo diario titulado "The voyage of the Porquois Pas" corresponde a Jean Baptiste Charcot, un experimentado científicofrancés en su segunda experiencia antártica. El tercer diario, corresponde Arthur George Bennett agente de la corona británica en Antártida, quien publica en 1932 sus experiencias bajo el título "Whaling in the Antarctic". Finalmente, el último diario se encuentra actualmente inédito y corresponde al joven ballenero noruego Hans Martin Kjøniksen, quien bajo al continente antártico en el verano del año 1915. El manuscrito titulado "Mi primer viaje a la caza de ballenas" forma parte del acervo documental del Archivo del Condado de Vestfold ?Vestfold Arkivet-, Noruega.
Fil: Nuviala Antelo, Mariavictoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
description La Antártida ha sido conocida en el tiempo a través de sus narrativas, especialmente a partir de un conjunto reducido de ellas, a las cuales denominaremos Master Narratives. Estas parecen haber sido construidas iluminando ciertos relatos a la vez que silenciando otros (Senatore y Zarankin 2010). Estas grandes narrativas han contribuido a construir una imagen de la Antártida como un continente inhóspito, signado por lo extraordinario y únicamente accesible para un grupo limitado de exploradores polares procedentes del ámbito de las ciencias. Esta particular forma de narrar al continente antártico nos ha presentado un interrogante, ¿Qué nos está permitido pensar sobre Antártida? Desde el inicio hemos percibido este interrogante como un desafío que podríamos formular del siguiente modo, ¿Es posible construir relatos alternativos sobre el pasado antártico? Y en tal caso, ¿De qué modo?En los intersticios de estas grandes narrativas antárticas hemos comenzado a anidar nuevos interrogante y nuevos modos de narrar su pasado. Allí, donde solo pareciera haber espacio para lo extraordinario hemos decidido preguntarnos sobre la vida cotidiana, particularmente sobre la vida cotidiana de la Antártida que aquí llamaremos ballenera, es decir de aquella que se modela a partir del desembarco a principios del siglo XX de la industria ballenera. En este sentido, el objetivo general de esta tesis será, Explorar modos alternativos de relatar el pasado antártico, haciendo foco en el devenir cotidiano de un conjunto de experiencias que tuvieron lugar durante las primeras décadas del siglo XX en isla Decepción, Antártida.Dentro del amplio campo que supone la vida cotidiana como objeto de estudio, nos centraremos en dos experiencias particulares que forman parte de esta. La primera de las experiencias que estudiaremoscorresponde a las relaciones trazadas entre seres humanos, y la segunda de las experiencias refiere a las relaciones trazadas entre animales y humanos. Estas dos líneas de estudio pueden sintetizarse enlos siguientes objetivos particulares, § Estudiar el devenir cotidiano de los vínculos establecidos entre viajeros antárticos, pertenecientes a expediciones balleneras y científicas que pasaron y/o permanecieron en la isla Decepción, a partir de las nociones de otredad y mismidad.§ Estudiar el devenir cotidiano de los vínculos establecidos entre los animales y los viajeros antárticos, pertenecientes a expediciones balleneras y científicas, que pasaron y/o permanecieron en la islaDecepción, a partir de las nociones de Animalidad y Humanidad. Para esta particular exploración de la vida cotidiana durante la Antártida ballenera, nos dejaremos guiar por la experiencia personal decuatro viajeros polares y las excepcionales percepciones de este mundo que han dejado plasmadas en sus diarios de viaje. El primero de estos relatos corresponde al joven científico galés Thomas WyattBagshawe y se publicó en 1939 bajo el título "Two Men in the Antarctic". El segundo diario titulado "The voyage of the Porquois Pas" corresponde a Jean Baptiste Charcot, un experimentado científicofrancés en su segunda experiencia antártica. El tercer diario, corresponde Arthur George Bennett agente de la corona británica en Antártida, quien publica en 1932 sus experiencias bajo el título "Whaling in the Antarctic". Finalmente, el último diario se encuentra actualmente inédito y corresponde al joven ballenero noruego Hans Martin Kjøniksen, quien bajo al continente antártico en el verano del año 1915. El manuscrito titulado "Mi primer viaje a la caza de ballenas" forma parte del acervo documental del Archivo del Condado de Vestfold ?Vestfold Arkivet-, Noruega.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-01-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/79705
Nuviala Antelo, Mariavictoria; Senatore, Maria Ximena; El devenir de lo cotidiano en el continente antártico: vida cotidiana y extrañamiento en los balleneros industriales antárticos (isla Decepción, siglo XX); 1-1-2017
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/79705
identifier_str_mv Nuviala Antelo, Mariavictoria; Senatore, Maria Ximena; El devenir de lo cotidiano en el continente antártico: vida cotidiana y extrañamiento en los balleneros industriales antárticos (isla Decepción, siglo XX); 1-1-2017
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Disponibles en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4680
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4680
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268834919088128
score 13.13397