La revolución del magazine: la forja de las empresas editoriales en Argentina (1904-1916)

Autores
Ojeda, Alejandra; Moyano, Julio Eduardo; Sujatovich, Luis
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Caras y Caretas marca un punto de inflexión en la historia de las revistas argentinas, al incorporar al mercado nacional el formato magazine en forma exitosa, masiva y prolongada en el tiempo, abriendo espacio no sólo a su propio éxito sino a nuevos actores. En las décadas siguientes, tres grandes actores gráficos se consolidaron ampliando su oferta a nuevos productos, simultáneos a cada revista pionera. Mientras como consecuencia de la división del plantel de Caras y Caretas surgen PBT (1904) y Fray Mocho (1912), ambas con continuidad hasta 1918, la muy exitosa revista Plus Ultra (1916-1930) surgirá en paralelo por el mismo equipo de la revista pionera. Junto a la consolidación de El Hogar fundada por Esteban Haynes, surgirán Mundo Argentino (1911-1955), y una amplia familia de revistas, así como un diario y una radio de larga duración. Del equipo de dirección de Mundo Argentino, a su vez, se separará para fundar su propia editorial Constancio C. Vigil, en un emprendimiento que perdura hasta la actualidad, con revistas de enorme éxito y continuidad. Si bien Caras y Caretas y sus émulos inmediatos contienen atractivas portadas con gran arte, abundancia de imágenes y contenidos misceláneos con cierta segmentación por intereses, no son estas las características que las diferencian de las muchas revistas contemporáneas que no tuvieron siquiera una fracción del éxito logrado por las triunfantes. Otros factores, ligados a una mayor empresarialización de sus estrategias parece haber tenido mucho mayor peso. En esta comunicación se aborda brevemente las principales dimensiones de estas semejanzas y diferencias con las que la saga de magazines iniciada por Caras y Caretas se adueña del mercado de revistas a su vez lo moldea los primeros años del siglo XX.
Caras y Caretas marks a turning point in the history of Argentine magazines, incorporating the magazine successful strategy to the national market, opening a way not only to its own success but to new actors. In the following decades, three great graphic actors will consolidate, expanding their offer to new products. While PBT (1904) and Fray Mocho (1912) continued until 1918, the very successful magazine Plus Ultra (1916-1930) will emerge in parallel by the same team of Caras y Caretas; El Hogar founded by Esteban Haynes, was followed by Mundo Argentino (1911-1955) and later by a large family of magazines, a newspaper and a radio station founded by the Haynes’s company, as well as a newspaper and a long-term radio. From Haynes, in turn, will separate Constancio C. Vigil to found its own publishing house, in a venture that lasts until today, with enormous success and continuity magazines. While Caras y Caretas and others leading magazines contain attractive covers with great art, abundance of images and miscellaneous contents with a certain segmentation by interests, these are not the characteristics that differentiate them from the many contemporary magazines that did not even have a fraction of the success achieved by themselves. Other factors, linked to the greater entrepreneurialism of its strategies, seem to have had much greater weight. This communication briefly discusses the main dimensions of these similarities, and the significant differences between them, as well as the differences between them, which allowed the most developed companies to gain primacy in the market and to preserve it throughout the XX century.
Fil: Ojeda, Alejandra. Universidad Nacional de Lanus. Departamento de Humanidades y Artes; Argentina
Fil: Moyano, Julio Eduardo. Universidad Nacional de Lanus. Departamento de Humanidades y Artes; Argentina
Fil: Sujatovich, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Materia
Revistas argentinas
Caras y Caretas
Empresas periodísticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78090

id CONICETDig_6a24b0c998e33adcb807359c4d2afdfc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78090
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La revolución del magazine: la forja de las empresas editoriales en Argentina (1904-1916)The revolution of the magazine: the forge of the editorial companies in Argentina (1904-1916)Ojeda, AlejandraMoyano, Julio EduardoSujatovich, LuisRevistas argentinasCaras y CaretasEmpresas periodísticashttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Caras y Caretas marca un punto de inflexión en la historia de las revistas argentinas, al incorporar al mercado nacional el formato magazine en forma exitosa, masiva y prolongada en el tiempo, abriendo espacio no sólo a su propio éxito sino a nuevos actores. En las décadas siguientes, tres grandes actores gráficos se consolidaron ampliando su oferta a nuevos productos, simultáneos a cada revista pionera. Mientras como consecuencia de la división del plantel de Caras y Caretas surgen PBT (1904) y Fray Mocho (1912), ambas con continuidad hasta 1918, la muy exitosa revista Plus Ultra (1916-1930) surgirá en paralelo por el mismo equipo de la revista pionera. Junto a la consolidación de El Hogar fundada por Esteban Haynes, surgirán Mundo Argentino (1911-1955), y una amplia familia de revistas, así como un diario y una radio de larga duración. Del equipo de dirección de Mundo Argentino, a su vez, se separará para fundar su propia editorial Constancio C. Vigil, en un emprendimiento que perdura hasta la actualidad, con revistas de enorme éxito y continuidad. Si bien Caras y Caretas y sus émulos inmediatos contienen atractivas portadas con gran arte, abundancia de imágenes y contenidos misceláneos con cierta segmentación por intereses, no son estas las características que las diferencian de las muchas revistas contemporáneas que no tuvieron siquiera una fracción del éxito logrado por las triunfantes. Otros factores, ligados a una mayor empresarialización de sus estrategias parece haber tenido mucho mayor peso. En esta comunicación se aborda brevemente las principales dimensiones de estas semejanzas y diferencias con las que la saga de magazines iniciada por Caras y Caretas se adueña del mercado de revistas a su vez lo moldea los primeros años del siglo XX.Caras y Caretas marks a turning point in the history of Argentine magazines, incorporating the magazine successful strategy to the national market, opening a way not only to its own success but to new actors. In the following decades, three great graphic actors will consolidate, expanding their offer to new products. While PBT (1904) and Fray Mocho (1912) continued until 1918, the very successful magazine Plus Ultra (1916-1930) will emerge in parallel by the same team of Caras y Caretas; El Hogar founded by Esteban Haynes, was followed by Mundo Argentino (1911-1955) and later by a large family of magazines, a newspaper and a radio station founded by the Haynes’s company, as well as a newspaper and a long-term radio. From Haynes, in turn, will separate Constancio C. Vigil to found its own publishing house, in a venture that lasts until today, with enormous success and continuity magazines. While Caras y Caretas and others leading magazines contain attractive covers with great art, abundance of images and miscellaneous contents with a certain segmentation by interests, these are not the characteristics that differentiate them from the many contemporary magazines that did not even have a fraction of the success achieved by themselves. Other factors, linked to the greater entrepreneurialism of its strategies, seem to have had much greater weight. This communication briefly discusses the main dimensions of these similarities, and the significant differences between them, as well as the differences between them, which allowed the most developed companies to gain primacy in the market and to preserve it throughout the XX century.Fil: Ojeda, Alejandra. Universidad Nacional de Lanus. Departamento de Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Moyano, Julio Eduardo. Universidad Nacional de Lanus. Departamento de Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Sujatovich, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/78090Ojeda, Alejandra; Moyano, Julio Eduardo; Sujatovich, Luis; La revolución del magazine: la forja de las empresas editoriales en Argentina (1904-1916); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Avatares de la comunicación y la cultura; 12; 12-2016; 1-141853-7138CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/avatares/article/view/13670info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:58:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/78090instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:58:38.062CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La revolución del magazine: la forja de las empresas editoriales en Argentina (1904-1916)
The revolution of the magazine: the forge of the editorial companies in Argentina (1904-1916)
title La revolución del magazine: la forja de las empresas editoriales en Argentina (1904-1916)
spellingShingle La revolución del magazine: la forja de las empresas editoriales en Argentina (1904-1916)
Ojeda, Alejandra
Revistas argentinas
Caras y Caretas
Empresas periodísticas
title_short La revolución del magazine: la forja de las empresas editoriales en Argentina (1904-1916)
title_full La revolución del magazine: la forja de las empresas editoriales en Argentina (1904-1916)
title_fullStr La revolución del magazine: la forja de las empresas editoriales en Argentina (1904-1916)
title_full_unstemmed La revolución del magazine: la forja de las empresas editoriales en Argentina (1904-1916)
title_sort La revolución del magazine: la forja de las empresas editoriales en Argentina (1904-1916)
dc.creator.none.fl_str_mv Ojeda, Alejandra
Moyano, Julio Eduardo
Sujatovich, Luis
author Ojeda, Alejandra
author_facet Ojeda, Alejandra
Moyano, Julio Eduardo
Sujatovich, Luis
author_role author
author2 Moyano, Julio Eduardo
Sujatovich, Luis
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Revistas argentinas
Caras y Caretas
Empresas periodísticas
topic Revistas argentinas
Caras y Caretas
Empresas periodísticas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Caras y Caretas marca un punto de inflexión en la historia de las revistas argentinas, al incorporar al mercado nacional el formato magazine en forma exitosa, masiva y prolongada en el tiempo, abriendo espacio no sólo a su propio éxito sino a nuevos actores. En las décadas siguientes, tres grandes actores gráficos se consolidaron ampliando su oferta a nuevos productos, simultáneos a cada revista pionera. Mientras como consecuencia de la división del plantel de Caras y Caretas surgen PBT (1904) y Fray Mocho (1912), ambas con continuidad hasta 1918, la muy exitosa revista Plus Ultra (1916-1930) surgirá en paralelo por el mismo equipo de la revista pionera. Junto a la consolidación de El Hogar fundada por Esteban Haynes, surgirán Mundo Argentino (1911-1955), y una amplia familia de revistas, así como un diario y una radio de larga duración. Del equipo de dirección de Mundo Argentino, a su vez, se separará para fundar su propia editorial Constancio C. Vigil, en un emprendimiento que perdura hasta la actualidad, con revistas de enorme éxito y continuidad. Si bien Caras y Caretas y sus émulos inmediatos contienen atractivas portadas con gran arte, abundancia de imágenes y contenidos misceláneos con cierta segmentación por intereses, no son estas las características que las diferencian de las muchas revistas contemporáneas que no tuvieron siquiera una fracción del éxito logrado por las triunfantes. Otros factores, ligados a una mayor empresarialización de sus estrategias parece haber tenido mucho mayor peso. En esta comunicación se aborda brevemente las principales dimensiones de estas semejanzas y diferencias con las que la saga de magazines iniciada por Caras y Caretas se adueña del mercado de revistas a su vez lo moldea los primeros años del siglo XX.
Caras y Caretas marks a turning point in the history of Argentine magazines, incorporating the magazine successful strategy to the national market, opening a way not only to its own success but to new actors. In the following decades, three great graphic actors will consolidate, expanding their offer to new products. While PBT (1904) and Fray Mocho (1912) continued until 1918, the very successful magazine Plus Ultra (1916-1930) will emerge in parallel by the same team of Caras y Caretas; El Hogar founded by Esteban Haynes, was followed by Mundo Argentino (1911-1955) and later by a large family of magazines, a newspaper and a radio station founded by the Haynes’s company, as well as a newspaper and a long-term radio. From Haynes, in turn, will separate Constancio C. Vigil to found its own publishing house, in a venture that lasts until today, with enormous success and continuity magazines. While Caras y Caretas and others leading magazines contain attractive covers with great art, abundance of images and miscellaneous contents with a certain segmentation by interests, these are not the characteristics that differentiate them from the many contemporary magazines that did not even have a fraction of the success achieved by themselves. Other factors, linked to the greater entrepreneurialism of its strategies, seem to have had much greater weight. This communication briefly discusses the main dimensions of these similarities, and the significant differences between them, as well as the differences between them, which allowed the most developed companies to gain primacy in the market and to preserve it throughout the XX century.
Fil: Ojeda, Alejandra. Universidad Nacional de Lanus. Departamento de Humanidades y Artes; Argentina
Fil: Moyano, Julio Eduardo. Universidad Nacional de Lanus. Departamento de Humanidades y Artes; Argentina
Fil: Sujatovich, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
description Caras y Caretas marca un punto de inflexión en la historia de las revistas argentinas, al incorporar al mercado nacional el formato magazine en forma exitosa, masiva y prolongada en el tiempo, abriendo espacio no sólo a su propio éxito sino a nuevos actores. En las décadas siguientes, tres grandes actores gráficos se consolidaron ampliando su oferta a nuevos productos, simultáneos a cada revista pionera. Mientras como consecuencia de la división del plantel de Caras y Caretas surgen PBT (1904) y Fray Mocho (1912), ambas con continuidad hasta 1918, la muy exitosa revista Plus Ultra (1916-1930) surgirá en paralelo por el mismo equipo de la revista pionera. Junto a la consolidación de El Hogar fundada por Esteban Haynes, surgirán Mundo Argentino (1911-1955), y una amplia familia de revistas, así como un diario y una radio de larga duración. Del equipo de dirección de Mundo Argentino, a su vez, se separará para fundar su propia editorial Constancio C. Vigil, en un emprendimiento que perdura hasta la actualidad, con revistas de enorme éxito y continuidad. Si bien Caras y Caretas y sus émulos inmediatos contienen atractivas portadas con gran arte, abundancia de imágenes y contenidos misceláneos con cierta segmentación por intereses, no son estas las características que las diferencian de las muchas revistas contemporáneas que no tuvieron siquiera una fracción del éxito logrado por las triunfantes. Otros factores, ligados a una mayor empresarialización de sus estrategias parece haber tenido mucho mayor peso. En esta comunicación se aborda brevemente las principales dimensiones de estas semejanzas y diferencias con las que la saga de magazines iniciada por Caras y Caretas se adueña del mercado de revistas a su vez lo moldea los primeros años del siglo XX.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/78090
Ojeda, Alejandra; Moyano, Julio Eduardo; Sujatovich, Luis; La revolución del magazine: la forja de las empresas editoriales en Argentina (1904-1916); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Avatares de la comunicación y la cultura; 12; 12-2016; 1-14
1853-7138
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/78090
identifier_str_mv Ojeda, Alejandra; Moyano, Julio Eduardo; Sujatovich, Luis; La revolución del magazine: la forja de las empresas editoriales en Argentina (1904-1916); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Avatares de la comunicación y la cultura; 12; 12-2016; 1-14
1853-7138
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/avatares/article/view/13670
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782301628792832
score 12.982451