Efectividad del muestreo para detectar prevalencia de enfermedades podales en ganado lechero del partido de Tandil
- Autores
- Confalonieri, Omar Eduardo; Passucci, Juan Antonio; Rodríguez, Edgardo Mario; West, Margarita; Tapia, Maria Ofelia; Soraci, Alejandro Luis
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las enfermedades podales del ganado lechero, producen importantes pérdidas económicas. Fue evaluada la efectividad de un muestreo para estimar la prevalencia de enfermedades podales, comparando dicho estimador con el parámetro obtenido al revisar todos los animales. De una población de 12132 se muestrearon 369 animales en 24 tambos en Tandil, durante 2005, estratificados según tamaño. El método de selección fue al azar simple para las vacas en ordeñe y en forma sistemática para las vacas secas. El estimador y el parámetro de la prevalencia de enfermedades podales en general y de pietín en particular, fueron comparados mediante el test binomial. La prevalencia muestral de enfermedadeslar, fueron comparados mediante el test binomial. La prevalencia muestral de enfermedades podales fue 2.168% (IC95% 0,94-4,23), y el parámetro fue 2,703%, respecto al pietín, el estimador fue 0.813% (IC95% 0,17-2.36) y el parámetro 0,668%. En ambos casos la diferencia no fue significativa (P>0.05). El miembro más afectado fue el posterior derecho tanto en la muestra como en la población (46,95% y 62.,% respectivamente). El grado de claudicación 3 fue el más frecuente tanto en la población (60,37%), como en la muestra (75%). Los parámetros de prevalencia están incluídos dentro de los intervalos de confianza de los estimadores, validando la metodología de muestreo empleada.Las enfermedades podales del ganado lechero, producen importantes pérdidas económicas. Fue evaluada la efectividad de un muestreo para estimar la prevalencia de enfermedades podales, comparando dicho estimador con el parámetro obtenido al revisar todos los animales. De una población de 12132 se muestrearon 369 animales en 24 tambos en Tandil, durante 2005, estratificados según tamaño. El método de selección fue al azar simple para las vacas en ordeñe y en forma sistemática para las vacas secas. El estimador y el parámetro de la prevalencia de enfermedades podales en general y de pietín en particular, fueron comparados mediante el test binomial. La prevalencia muestral de enfermedadeslar, fueron comparados mediante el test binomial. La prevalencia muestral de enfermedades podales fue 2.168% (IC95% 0,94-4,23), y el parámetro fue 2,703%, respecto al pietín, el estimador fue 0.813% (IC95% 0,17-2.36) y el parámetro 0,668%. En ambos casos la diferencia no fue significativa (P>0.05). El miembro más afectado fue el posterior derecho tanto en la muestra como en la población (46,95% y 62.,% respectivamente). El grado de claudicación 3 fue el más frecuente tanto en la población (60,37%), como en la muestra (75%). Los parámetros de prevalencia están incluídos dentro de los intervalos de confianza de los estimadores, validando la metodología de muestreo empleada.
Foot diseases of dairy cattle produce significant economic losses. We evaluated the effectiveness of a sampling to estimate the prevalence of foot diseases. We compare the estimator with the parameter obtained by reviewing all animals. A sample of 369 animals was taken from a population of 12132 animals, in 2005 year and we considerer startes according animals size. The selection method was simple random for milking cows and dry cows in a systematic way. The estimator and the prevalence parameter of foot diseases in general and digital dermatitis in particular, were compared using the binomial test. The sample prevalence in foot diseases was 2,168% (95% CI 0.94 - 4.23), and the parameter was 2,703%, compared with the digital dermatitis, the estimator was 0.813% (95% CI 0.17 - 2. 36) and the parameter 0.668%. In both cases the difference were not significant (P> 0.05). As well in sample and in population the most affected member was right back (46.95% and 62.5% respectively). Claudication 3 degree was the most common in the population (60.37%) as in the sample (75%). We conclude that the prevalence parameters are included within the confidence intervals of the estimators, validating the sampling methodology employed.
Fil: Confalonieri, Omar Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Passucci, Juan Antonio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rodríguez, Edgardo Mario. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
Fil: West, Margarita. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
Fil: Tapia, Maria Ofelia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina - Materia
-
MUESTREO
ENFERMEDADES PODALES
PREVALENCIA
GANADO LECHERO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103880
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6a0a5bbb51c35801a8351e21fd4eb121 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103880 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Efectividad del muestreo para detectar prevalencia de enfermedades podales en ganado lechero del partido de TandilEffectiveness of sampling to detect prevalence of foot diseases in dairy cattle of tandil countyConfalonieri, Omar EduardoPassucci, Juan AntonioRodríguez, Edgardo MarioWest, MargaritaTapia, Maria OfeliaSoraci, Alejandro LuisMUESTREOENFERMEDADES PODALESPREVALENCIAGANADO LECHEROhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Las enfermedades podales del ganado lechero, producen importantes pérdidas económicas. Fue evaluada la efectividad de un muestreo para estimar la prevalencia de enfermedades podales, comparando dicho estimador con el parámetro obtenido al revisar todos los animales. De una población de 12132 se muestrearon 369 animales en 24 tambos en Tandil, durante 2005, estratificados según tamaño. El método de selección fue al azar simple para las vacas en ordeñe y en forma sistemática para las vacas secas. El estimador y el parámetro de la prevalencia de enfermedades podales en general y de pietín en particular, fueron comparados mediante el test binomial. La prevalencia muestral de enfermedadeslar, fueron comparados mediante el test binomial. La prevalencia muestral de enfermedades podales fue 2.168% (IC95% 0,94-4,23), y el parámetro fue 2,703%, respecto al pietín, el estimador fue 0.813% (IC95% 0,17-2.36) y el parámetro 0,668%. En ambos casos la diferencia no fue significativa (P>0.05). El miembro más afectado fue el posterior derecho tanto en la muestra como en la población (46,95% y 62.,% respectivamente). El grado de claudicación 3 fue el más frecuente tanto en la población (60,37%), como en la muestra (75%). Los parámetros de prevalencia están incluídos dentro de los intervalos de confianza de los estimadores, validando la metodología de muestreo empleada.Las enfermedades podales del ganado lechero, producen importantes pérdidas económicas. Fue evaluada la efectividad de un muestreo para estimar la prevalencia de enfermedades podales, comparando dicho estimador con el parámetro obtenido al revisar todos los animales. De una población de 12132 se muestrearon 369 animales en 24 tambos en Tandil, durante 2005, estratificados según tamaño. El método de selección fue al azar simple para las vacas en ordeñe y en forma sistemática para las vacas secas. El estimador y el parámetro de la prevalencia de enfermedades podales en general y de pietín en particular, fueron comparados mediante el test binomial. La prevalencia muestral de enfermedadeslar, fueron comparados mediante el test binomial. La prevalencia muestral de enfermedades podales fue 2.168% (IC95% 0,94-4,23), y el parámetro fue 2,703%, respecto al pietín, el estimador fue 0.813% (IC95% 0,17-2.36) y el parámetro 0,668%. En ambos casos la diferencia no fue significativa (P>0.05). El miembro más afectado fue el posterior derecho tanto en la muestra como en la población (46,95% y 62.,% respectivamente). El grado de claudicación 3 fue el más frecuente tanto en la población (60,37%), como en la muestra (75%). Los parámetros de prevalencia están incluídos dentro de los intervalos de confianza de los estimadores, validando la metodología de muestreo empleada.Foot diseases of dairy cattle produce significant economic losses. We evaluated the effectiveness of a sampling to estimate the prevalence of foot diseases. We compare the estimator with the parameter obtained by reviewing all animals. A sample of 369 animals was taken from a population of 12132 animals, in 2005 year and we considerer startes according animals size. The selection method was simple random for milking cows and dry cows in a systematic way. The estimator and the prevalence parameter of foot diseases in general and digital dermatitis in particular, were compared using the binomial test. The sample prevalence in foot diseases was 2,168% (95% CI 0.94 - 4.23), and the parameter was 2,703%, compared with the digital dermatitis, the estimator was 0.813% (95% CI 0.17 - 2. 36) and the parameter 0.668%. In both cases the difference were not significant (P> 0.05). As well in sample and in population the most affected member was right back (46.95% and 62.5% respectively). Claudication 3 degree was the most common in the population (60.37%) as in the sample (75%). We conclude that the prevalence parameters are included within the confidence intervals of the estimators, validating the sampling methodology employed.Fil: Confalonieri, Omar Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Passucci, Juan Antonio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rodríguez, Edgardo Mario. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaFil: West, Margarita. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaFil: Tapia, Maria Ofelia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias2008-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/103880Confalonieri, Omar Eduardo; Passucci, Juan Antonio; Rodríguez, Edgardo Mario; West, Margarita; Tapia, Maria Ofelia; et al.; Efectividad del muestreo para detectar prevalencia de enfermedades podales en ganado lechero del partido de Tandil; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Analecta Veterinaria; 28; 2; 4-2008; 5-80365-51481514-2590CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fcv.unlp.edu.ar/images/stories/analecta/vol_28_n2/efectividad.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11217info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/issue/archiveinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:04:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/103880instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:04:34.829CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectividad del muestreo para detectar prevalencia de enfermedades podales en ganado lechero del partido de Tandil Effectiveness of sampling to detect prevalence of foot diseases in dairy cattle of tandil county |
title |
Efectividad del muestreo para detectar prevalencia de enfermedades podales en ganado lechero del partido de Tandil |
spellingShingle |
Efectividad del muestreo para detectar prevalencia de enfermedades podales en ganado lechero del partido de Tandil Confalonieri, Omar Eduardo MUESTREO ENFERMEDADES PODALES PREVALENCIA GANADO LECHERO |
title_short |
Efectividad del muestreo para detectar prevalencia de enfermedades podales en ganado lechero del partido de Tandil |
title_full |
Efectividad del muestreo para detectar prevalencia de enfermedades podales en ganado lechero del partido de Tandil |
title_fullStr |
Efectividad del muestreo para detectar prevalencia de enfermedades podales en ganado lechero del partido de Tandil |
title_full_unstemmed |
Efectividad del muestreo para detectar prevalencia de enfermedades podales en ganado lechero del partido de Tandil |
title_sort |
Efectividad del muestreo para detectar prevalencia de enfermedades podales en ganado lechero del partido de Tandil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Confalonieri, Omar Eduardo Passucci, Juan Antonio Rodríguez, Edgardo Mario West, Margarita Tapia, Maria Ofelia Soraci, Alejandro Luis |
author |
Confalonieri, Omar Eduardo |
author_facet |
Confalonieri, Omar Eduardo Passucci, Juan Antonio Rodríguez, Edgardo Mario West, Margarita Tapia, Maria Ofelia Soraci, Alejandro Luis |
author_role |
author |
author2 |
Passucci, Juan Antonio Rodríguez, Edgardo Mario West, Margarita Tapia, Maria Ofelia Soraci, Alejandro Luis |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MUESTREO ENFERMEDADES PODALES PREVALENCIA GANADO LECHERO |
topic |
MUESTREO ENFERMEDADES PODALES PREVALENCIA GANADO LECHERO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las enfermedades podales del ganado lechero, producen importantes pérdidas económicas. Fue evaluada la efectividad de un muestreo para estimar la prevalencia de enfermedades podales, comparando dicho estimador con el parámetro obtenido al revisar todos los animales. De una población de 12132 se muestrearon 369 animales en 24 tambos en Tandil, durante 2005, estratificados según tamaño. El método de selección fue al azar simple para las vacas en ordeñe y en forma sistemática para las vacas secas. El estimador y el parámetro de la prevalencia de enfermedades podales en general y de pietín en particular, fueron comparados mediante el test binomial. La prevalencia muestral de enfermedadeslar, fueron comparados mediante el test binomial. La prevalencia muestral de enfermedades podales fue 2.168% (IC95% 0,94-4,23), y el parámetro fue 2,703%, respecto al pietín, el estimador fue 0.813% (IC95% 0,17-2.36) y el parámetro 0,668%. En ambos casos la diferencia no fue significativa (P>0.05). El miembro más afectado fue el posterior derecho tanto en la muestra como en la población (46,95% y 62.,% respectivamente). El grado de claudicación 3 fue el más frecuente tanto en la población (60,37%), como en la muestra (75%). Los parámetros de prevalencia están incluídos dentro de los intervalos de confianza de los estimadores, validando la metodología de muestreo empleada.Las enfermedades podales del ganado lechero, producen importantes pérdidas económicas. Fue evaluada la efectividad de un muestreo para estimar la prevalencia de enfermedades podales, comparando dicho estimador con el parámetro obtenido al revisar todos los animales. De una población de 12132 se muestrearon 369 animales en 24 tambos en Tandil, durante 2005, estratificados según tamaño. El método de selección fue al azar simple para las vacas en ordeñe y en forma sistemática para las vacas secas. El estimador y el parámetro de la prevalencia de enfermedades podales en general y de pietín en particular, fueron comparados mediante el test binomial. La prevalencia muestral de enfermedadeslar, fueron comparados mediante el test binomial. La prevalencia muestral de enfermedades podales fue 2.168% (IC95% 0,94-4,23), y el parámetro fue 2,703%, respecto al pietín, el estimador fue 0.813% (IC95% 0,17-2.36) y el parámetro 0,668%. En ambos casos la diferencia no fue significativa (P>0.05). El miembro más afectado fue el posterior derecho tanto en la muestra como en la población (46,95% y 62.,% respectivamente). El grado de claudicación 3 fue el más frecuente tanto en la población (60,37%), como en la muestra (75%). Los parámetros de prevalencia están incluídos dentro de los intervalos de confianza de los estimadores, validando la metodología de muestreo empleada. Foot diseases of dairy cattle produce significant economic losses. We evaluated the effectiveness of a sampling to estimate the prevalence of foot diseases. We compare the estimator with the parameter obtained by reviewing all animals. A sample of 369 animals was taken from a population of 12132 animals, in 2005 year and we considerer startes according animals size. The selection method was simple random for milking cows and dry cows in a systematic way. The estimator and the prevalence parameter of foot diseases in general and digital dermatitis in particular, were compared using the binomial test. The sample prevalence in foot diseases was 2,168% (95% CI 0.94 - 4.23), and the parameter was 2,703%, compared with the digital dermatitis, the estimator was 0.813% (95% CI 0.17 - 2. 36) and the parameter 0.668%. In both cases the difference were not significant (P> 0.05). As well in sample and in population the most affected member was right back (46.95% and 62.5% respectively). Claudication 3 degree was the most common in the population (60.37%) as in the sample (75%). We conclude that the prevalence parameters are included within the confidence intervals of the estimators, validating the sampling methodology employed. Fil: Confalonieri, Omar Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina Fil: Passucci, Juan Antonio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Rodríguez, Edgardo Mario. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina Fil: West, Margarita. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina Fil: Tapia, Maria Ofelia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina |
description |
Las enfermedades podales del ganado lechero, producen importantes pérdidas económicas. Fue evaluada la efectividad de un muestreo para estimar la prevalencia de enfermedades podales, comparando dicho estimador con el parámetro obtenido al revisar todos los animales. De una población de 12132 se muestrearon 369 animales en 24 tambos en Tandil, durante 2005, estratificados según tamaño. El método de selección fue al azar simple para las vacas en ordeñe y en forma sistemática para las vacas secas. El estimador y el parámetro de la prevalencia de enfermedades podales en general y de pietín en particular, fueron comparados mediante el test binomial. La prevalencia muestral de enfermedadeslar, fueron comparados mediante el test binomial. La prevalencia muestral de enfermedades podales fue 2.168% (IC95% 0,94-4,23), y el parámetro fue 2,703%, respecto al pietín, el estimador fue 0.813% (IC95% 0,17-2.36) y el parámetro 0,668%. En ambos casos la diferencia no fue significativa (P>0.05). El miembro más afectado fue el posterior derecho tanto en la muestra como en la población (46,95% y 62.,% respectivamente). El grado de claudicación 3 fue el más frecuente tanto en la población (60,37%), como en la muestra (75%). Los parámetros de prevalencia están incluídos dentro de los intervalos de confianza de los estimadores, validando la metodología de muestreo empleada.Las enfermedades podales del ganado lechero, producen importantes pérdidas económicas. Fue evaluada la efectividad de un muestreo para estimar la prevalencia de enfermedades podales, comparando dicho estimador con el parámetro obtenido al revisar todos los animales. De una población de 12132 se muestrearon 369 animales en 24 tambos en Tandil, durante 2005, estratificados según tamaño. El método de selección fue al azar simple para las vacas en ordeñe y en forma sistemática para las vacas secas. El estimador y el parámetro de la prevalencia de enfermedades podales en general y de pietín en particular, fueron comparados mediante el test binomial. La prevalencia muestral de enfermedadeslar, fueron comparados mediante el test binomial. La prevalencia muestral de enfermedades podales fue 2.168% (IC95% 0,94-4,23), y el parámetro fue 2,703%, respecto al pietín, el estimador fue 0.813% (IC95% 0,17-2.36) y el parámetro 0,668%. En ambos casos la diferencia no fue significativa (P>0.05). El miembro más afectado fue el posterior derecho tanto en la muestra como en la población (46,95% y 62.,% respectivamente). El grado de claudicación 3 fue el más frecuente tanto en la población (60,37%), como en la muestra (75%). Los parámetros de prevalencia están incluídos dentro de los intervalos de confianza de los estimadores, validando la metodología de muestreo empleada. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/103880 Confalonieri, Omar Eduardo; Passucci, Juan Antonio; Rodríguez, Edgardo Mario; West, Margarita; Tapia, Maria Ofelia; et al.; Efectividad del muestreo para detectar prevalencia de enfermedades podales en ganado lechero del partido de Tandil; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Analecta Veterinaria; 28; 2; 4-2008; 5-8 0365-5148 1514-2590 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/103880 |
identifier_str_mv |
Confalonieri, Omar Eduardo; Passucci, Juan Antonio; Rodríguez, Edgardo Mario; West, Margarita; Tapia, Maria Ofelia; et al.; Efectividad del muestreo para detectar prevalencia de enfermedades podales en ganado lechero del partido de Tandil; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Analecta Veterinaria; 28; 2; 4-2008; 5-8 0365-5148 1514-2590 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fcv.unlp.edu.ar/images/stories/analecta/vol_28_n2/efectividad.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11217 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/issue/archive |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980156936814592 |
score |
12.993085 |