De un conflicto hagamos una oportunidad: Los aportes de una colonia de murciélagos al control de plagas en una finca de Nogal de Ambato, Catamarca
- Autores
- Castilla, María Cecilia; Cavallo, María José; Barros, Lucas Ariel; Diez, Patricia Alejandra
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los murciélagos son diversos por la riqueza de especies y hábitos alimenticios, participando en numerosos roles ecológicos. La mala percepción y los conflictos humanos-murciélagos, hacen que estos aportes no sean percibidos. Como la mayoría de especies son insectívoras, la principal contribución de los murciélagos a los humanos es la regulación de la población de insectos. En el departamento Ambato (Catamarca, Argentina) se cultiva el nogal, que suele verse afectado por “carpocapsa” (Cydia pomonella), un lepidóptero crepuscular. Por esto nos preguntamos ¿Cuál es la valoración ecológica y social asignada a los murciélagos que podrían regular, como enemigos naturales, las poblaciones de insectos plaga (principalmente carpocapsa) en Ambato? y ¿Cómo repercutirán los conflictos y percepciones negativas hacia los murciélagos en la gestión para el mantenimiento de este servicio ecosistémico a nivel local? En este trabajo presentamos un estudio de caso, donde un productor de nogales vive una situación de conflicto con una colonia de murciélagos, instalada en su hogar. Para esto se realizaron entrevistas con el productor, estudios acerca de la diversidad de murciélagos y un diagnóstico de la colonia. Además, se analizó el marco conceptual de coexistencia humano-fauna silvestre, como aporte al desarrollo de los proyectos que pretenden instaurar a los murciélagos como aliados del cultivo de nogal, fomentando su conservación y coexistencia. Este estudio permitió trabajar en conjunto con el productor y comprender la valoración de los murciélagos. Realizamos las primeras aproximaciones de la riqueza de especies de murciélagos en la zona (cuatro especies en la finca en estudio), analizamos alternativas posibles para la resolución de conflictos Tadarida brasiliensis – humanos y destacamos que el papel que pueden cumplir los murciélagos en el control de carpocapsa es un argumento fundamental para la conservación de estas especies.
Bats are diverse due to the richness of species and feeding habits, participating in numerous ecological roles. The negative perception and human-bat conflicts lead to these contributions not being recognized. Since most species are insectivorous, the main contribution of bats to humans is the regulation of insect populations. In the Ambato department (Catamarca, Argentina), walnut trees are cultivated, which are often affected by the codling moth (Cydia pomonella), a crepuscular lepidopteran. This raises the question: What is the ecological and social value assigned to bats that could regulate, as natural enemies, the populations of pest insects (mainly codling moth) in Ambato? And how will the conflicts and negative perceptions towards bats impact the management for maintaining this ecosystem service at the local level? In this work, we present a case study where a walnut producer is experiencing a conflict with a colony of bats residing in his home. For this, interviews were conducted with the producer, studies on bat diversity were carried out, and a diagnosis of the colony was made. Additionally, the conceptual framework of human-wildlife coexistence was analyzed as a contribution to the development of projects aimed at establishing bats as allies of walnut cultivation, promoting their conservation and coexistence. This study allowed us to work together with the producer and understand the value placed on bats. We made the first approximations of bat species richness in the area (four species on the studied farm), analyzed possible alternatives for resolving conflicts between Tadarida brasiliensis and humans, and highlighted that the role bats can play in controlling codling moth is a fundamental argument for the conservation of these species.
Fil: Castilla, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable.; Argentina. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina
Fil: Cavallo, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable.; Argentina
Fil: Barros, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable.; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biologia;
Fil: Diez, Patricia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable.; Argentina. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina - Materia
-
COEXISTENCIA HUMANO-FAUNA
MURCIÉLAGOS INSECTIVOROS
PRODUCCION AGRÍCOLA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268707
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_69975f655b93139ac593b4a99593cdb0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268707 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
De un conflicto hagamos una oportunidad: Los aportes de una colonia de murciélagos al control de plagas en una finca de Nogal de Ambato, CatamarcaFrom a conflict let’s make an opportunity: The contributions of a bat colony to pest control on a Walnut farm in Ambato, CatamarcaCastilla, María CeciliaCavallo, María JoséBarros, Lucas ArielDiez, Patricia AlejandraCOEXISTENCIA HUMANO-FAUNAMURCIÉLAGOS INSECTIVOROSPRODUCCION AGRÍCOLAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los murciélagos son diversos por la riqueza de especies y hábitos alimenticios, participando en numerosos roles ecológicos. La mala percepción y los conflictos humanos-murciélagos, hacen que estos aportes no sean percibidos. Como la mayoría de especies son insectívoras, la principal contribución de los murciélagos a los humanos es la regulación de la población de insectos. En el departamento Ambato (Catamarca, Argentina) se cultiva el nogal, que suele verse afectado por “carpocapsa” (Cydia pomonella), un lepidóptero crepuscular. Por esto nos preguntamos ¿Cuál es la valoración ecológica y social asignada a los murciélagos que podrían regular, como enemigos naturales, las poblaciones de insectos plaga (principalmente carpocapsa) en Ambato? y ¿Cómo repercutirán los conflictos y percepciones negativas hacia los murciélagos en la gestión para el mantenimiento de este servicio ecosistémico a nivel local? En este trabajo presentamos un estudio de caso, donde un productor de nogales vive una situación de conflicto con una colonia de murciélagos, instalada en su hogar. Para esto se realizaron entrevistas con el productor, estudios acerca de la diversidad de murciélagos y un diagnóstico de la colonia. Además, se analizó el marco conceptual de coexistencia humano-fauna silvestre, como aporte al desarrollo de los proyectos que pretenden instaurar a los murciélagos como aliados del cultivo de nogal, fomentando su conservación y coexistencia. Este estudio permitió trabajar en conjunto con el productor y comprender la valoración de los murciélagos. Realizamos las primeras aproximaciones de la riqueza de especies de murciélagos en la zona (cuatro especies en la finca en estudio), analizamos alternativas posibles para la resolución de conflictos Tadarida brasiliensis – humanos y destacamos que el papel que pueden cumplir los murciélagos en el control de carpocapsa es un argumento fundamental para la conservación de estas especies.Bats are diverse due to the richness of species and feeding habits, participating in numerous ecological roles. The negative perception and human-bat conflicts lead to these contributions not being recognized. Since most species are insectivorous, the main contribution of bats to humans is the regulation of insect populations. In the Ambato department (Catamarca, Argentina), walnut trees are cultivated, which are often affected by the codling moth (Cydia pomonella), a crepuscular lepidopteran. This raises the question: What is the ecological and social value assigned to bats that could regulate, as natural enemies, the populations of pest insects (mainly codling moth) in Ambato? And how will the conflicts and negative perceptions towards bats impact the management for maintaining this ecosystem service at the local level? In this work, we present a case study where a walnut producer is experiencing a conflict with a colony of bats residing in his home. For this, interviews were conducted with the producer, studies on bat diversity were carried out, and a diagnosis of the colony was made. Additionally, the conceptual framework of human-wildlife coexistence was analyzed as a contribution to the development of projects aimed at establishing bats as allies of walnut cultivation, promoting their conservation and coexistence. This study allowed us to work together with the producer and understand the value placed on bats. We made the first approximations of bat species richness in the area (four species on the studied farm), analyzed possible alternatives for resolving conflicts between Tadarida brasiliensis and humans, and highlighted that the role bats can play in controlling codling moth is a fundamental argument for the conservation of these species.Fil: Castilla, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable.; Argentina. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; ArgentinaFil: Cavallo, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable.; ArgentinaFil: Barros, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable.; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biologia;Fil: Diez, Patricia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable.; Argentina. Universidad Nacional de Chilecito; ArgentinaUniversidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Investigaciones en Zonas Aridas y Semiáridas2024-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268707Castilla, María Cecilia; Cavallo, María José; Barros, Lucas Ariel; Diez, Patricia Alejandra; De un conflicto hagamos una oportunidad: Los aportes de una colonia de murciélagos al control de plagas en una finca de Nogal de Ambato, Catamarca; Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Investigaciones en Zonas Aridas y Semiáridas; Revista del CIZAS; 21; 1; 11-2024; 19-411515-0453CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CIZAS/vol-21-1.htminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:03:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268707instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:03:52.056CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De un conflicto hagamos una oportunidad: Los aportes de una colonia de murciélagos al control de plagas en una finca de Nogal de Ambato, Catamarca From a conflict let’s make an opportunity: The contributions of a bat colony to pest control on a Walnut farm in Ambato, Catamarca |
title |
De un conflicto hagamos una oportunidad: Los aportes de una colonia de murciélagos al control de plagas en una finca de Nogal de Ambato, Catamarca |
spellingShingle |
De un conflicto hagamos una oportunidad: Los aportes de una colonia de murciélagos al control de plagas en una finca de Nogal de Ambato, Catamarca Castilla, María Cecilia COEXISTENCIA HUMANO-FAUNA MURCIÉLAGOS INSECTIVOROS PRODUCCION AGRÍCOLA |
title_short |
De un conflicto hagamos una oportunidad: Los aportes de una colonia de murciélagos al control de plagas en una finca de Nogal de Ambato, Catamarca |
title_full |
De un conflicto hagamos una oportunidad: Los aportes de una colonia de murciélagos al control de plagas en una finca de Nogal de Ambato, Catamarca |
title_fullStr |
De un conflicto hagamos una oportunidad: Los aportes de una colonia de murciélagos al control de plagas en una finca de Nogal de Ambato, Catamarca |
title_full_unstemmed |
De un conflicto hagamos una oportunidad: Los aportes de una colonia de murciélagos al control de plagas en una finca de Nogal de Ambato, Catamarca |
title_sort |
De un conflicto hagamos una oportunidad: Los aportes de una colonia de murciélagos al control de plagas en una finca de Nogal de Ambato, Catamarca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castilla, María Cecilia Cavallo, María José Barros, Lucas Ariel Diez, Patricia Alejandra |
author |
Castilla, María Cecilia |
author_facet |
Castilla, María Cecilia Cavallo, María José Barros, Lucas Ariel Diez, Patricia Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Cavallo, María José Barros, Lucas Ariel Diez, Patricia Alejandra |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COEXISTENCIA HUMANO-FAUNA MURCIÉLAGOS INSECTIVOROS PRODUCCION AGRÍCOLA |
topic |
COEXISTENCIA HUMANO-FAUNA MURCIÉLAGOS INSECTIVOROS PRODUCCION AGRÍCOLA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los murciélagos son diversos por la riqueza de especies y hábitos alimenticios, participando en numerosos roles ecológicos. La mala percepción y los conflictos humanos-murciélagos, hacen que estos aportes no sean percibidos. Como la mayoría de especies son insectívoras, la principal contribución de los murciélagos a los humanos es la regulación de la población de insectos. En el departamento Ambato (Catamarca, Argentina) se cultiva el nogal, que suele verse afectado por “carpocapsa” (Cydia pomonella), un lepidóptero crepuscular. Por esto nos preguntamos ¿Cuál es la valoración ecológica y social asignada a los murciélagos que podrían regular, como enemigos naturales, las poblaciones de insectos plaga (principalmente carpocapsa) en Ambato? y ¿Cómo repercutirán los conflictos y percepciones negativas hacia los murciélagos en la gestión para el mantenimiento de este servicio ecosistémico a nivel local? En este trabajo presentamos un estudio de caso, donde un productor de nogales vive una situación de conflicto con una colonia de murciélagos, instalada en su hogar. Para esto se realizaron entrevistas con el productor, estudios acerca de la diversidad de murciélagos y un diagnóstico de la colonia. Además, se analizó el marco conceptual de coexistencia humano-fauna silvestre, como aporte al desarrollo de los proyectos que pretenden instaurar a los murciélagos como aliados del cultivo de nogal, fomentando su conservación y coexistencia. Este estudio permitió trabajar en conjunto con el productor y comprender la valoración de los murciélagos. Realizamos las primeras aproximaciones de la riqueza de especies de murciélagos en la zona (cuatro especies en la finca en estudio), analizamos alternativas posibles para la resolución de conflictos Tadarida brasiliensis – humanos y destacamos que el papel que pueden cumplir los murciélagos en el control de carpocapsa es un argumento fundamental para la conservación de estas especies. Bats are diverse due to the richness of species and feeding habits, participating in numerous ecological roles. The negative perception and human-bat conflicts lead to these contributions not being recognized. Since most species are insectivorous, the main contribution of bats to humans is the regulation of insect populations. In the Ambato department (Catamarca, Argentina), walnut trees are cultivated, which are often affected by the codling moth (Cydia pomonella), a crepuscular lepidopteran. This raises the question: What is the ecological and social value assigned to bats that could regulate, as natural enemies, the populations of pest insects (mainly codling moth) in Ambato? And how will the conflicts and negative perceptions towards bats impact the management for maintaining this ecosystem service at the local level? In this work, we present a case study where a walnut producer is experiencing a conflict with a colony of bats residing in his home. For this, interviews were conducted with the producer, studies on bat diversity were carried out, and a diagnosis of the colony was made. Additionally, the conceptual framework of human-wildlife coexistence was analyzed as a contribution to the development of projects aimed at establishing bats as allies of walnut cultivation, promoting their conservation and coexistence. This study allowed us to work together with the producer and understand the value placed on bats. We made the first approximations of bat species richness in the area (four species on the studied farm), analyzed possible alternatives for resolving conflicts between Tadarida brasiliensis and humans, and highlighted that the role bats can play in controlling codling moth is a fundamental argument for the conservation of these species. Fil: Castilla, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable.; Argentina. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina Fil: Cavallo, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable.; Argentina Fil: Barros, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable.; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biologia; Fil: Diez, Patricia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable.; Argentina. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina |
description |
Los murciélagos son diversos por la riqueza de especies y hábitos alimenticios, participando en numerosos roles ecológicos. La mala percepción y los conflictos humanos-murciélagos, hacen que estos aportes no sean percibidos. Como la mayoría de especies son insectívoras, la principal contribución de los murciélagos a los humanos es la regulación de la población de insectos. En el departamento Ambato (Catamarca, Argentina) se cultiva el nogal, que suele verse afectado por “carpocapsa” (Cydia pomonella), un lepidóptero crepuscular. Por esto nos preguntamos ¿Cuál es la valoración ecológica y social asignada a los murciélagos que podrían regular, como enemigos naturales, las poblaciones de insectos plaga (principalmente carpocapsa) en Ambato? y ¿Cómo repercutirán los conflictos y percepciones negativas hacia los murciélagos en la gestión para el mantenimiento de este servicio ecosistémico a nivel local? En este trabajo presentamos un estudio de caso, donde un productor de nogales vive una situación de conflicto con una colonia de murciélagos, instalada en su hogar. Para esto se realizaron entrevistas con el productor, estudios acerca de la diversidad de murciélagos y un diagnóstico de la colonia. Además, se analizó el marco conceptual de coexistencia humano-fauna silvestre, como aporte al desarrollo de los proyectos que pretenden instaurar a los murciélagos como aliados del cultivo de nogal, fomentando su conservación y coexistencia. Este estudio permitió trabajar en conjunto con el productor y comprender la valoración de los murciélagos. Realizamos las primeras aproximaciones de la riqueza de especies de murciélagos en la zona (cuatro especies en la finca en estudio), analizamos alternativas posibles para la resolución de conflictos Tadarida brasiliensis – humanos y destacamos que el papel que pueden cumplir los murciélagos en el control de carpocapsa es un argumento fundamental para la conservación de estas especies. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/268707 Castilla, María Cecilia; Cavallo, María José; Barros, Lucas Ariel; Diez, Patricia Alejandra; De un conflicto hagamos una oportunidad: Los aportes de una colonia de murciélagos al control de plagas en una finca de Nogal de Ambato, Catamarca; Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Investigaciones en Zonas Aridas y Semiáridas; Revista del CIZAS; 21; 1; 11-2024; 19-41 1515-0453 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/268707 |
identifier_str_mv |
Castilla, María Cecilia; Cavallo, María José; Barros, Lucas Ariel; Diez, Patricia Alejandra; De un conflicto hagamos una oportunidad: Los aportes de una colonia de murciélagos al control de plagas en una finca de Nogal de Ambato, Catamarca; Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Investigaciones en Zonas Aridas y Semiáridas; Revista del CIZAS; 21; 1; 11-2024; 19-41 1515-0453 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CIZAS/vol-21-1.htm |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Investigaciones en Zonas Aridas y Semiáridas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Investigaciones en Zonas Aridas y Semiáridas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613859366666240 |
score |
13.070432 |