La filosofía de la ciencia en cuestión: G. Deleuze y la producción científica

Autores
Gallego, Fernando Martin
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La situación actual de la epistemología es, cuanto menos, desalentadora. Dejando a un lado el conjunto de las instancias académicas al interior de las cuales la importancia asignada a la materia resulta casi indistinguible con respecto de la fuerza con que las instituciones que las alojan logran imponerla, la epistemología tiende a presentarse, cada vez más, como una suerte de coronación accesoria y sumamente fragmentaria cuya actividad pareciera reducirse al ejercicio de una reflexión cuyo objeto no es otro que el producto de un trabajo realizado por terceros. Concentrada en las cuestiones de la ingeniería metodológica y la modelización de las teorías científicas, la epistemología se desentiende de la tarea de pensar la naturaleza de ese trabajo en función de cuyos productos trabaja y encuentra entonces en su propio desinterés uno de los principales motivos del merecido desinterés que otros experimentan por ella. Remitida a esta situación, la presente comunicación propone abrir la investigación epistemológica al conjunto de problemáticas filosóficas que pueden seguirse de dirigir la atención hacia los desarrollos realizados por la economía política de la ciencia y entiende, bajo esa condición: que el desinterés por la problemática de la producción y el trabajo científicos es un rasgo característico de la tradición filosófica anglosajona; que la tradición anglosajona no es la única tradición que se ha dedicado a pensar filosóficamente lo científico; que el desconocimiento del carácter inherentemente filosófico del problema de la producción científica es, en buena parte, función de la hegemonía que dicha tradición ha tendido a ejercer sobre el campo de la filosofía de la ciencia; que la condición de la apertura de la epistemología a los desarrollos realizados por la economía política de la ciencia reside en la posibilidad de pensar la ciencia en tanto que producción; que la epistemología francesa viene afrontando esa tarea casi desde sus mismos inicios; y que una lectura atenta de la obra deleuziana permite encontrar en este filósofo francés un conjunto de recursos aptos para disponer la epistemología a la altura de su tarea, a saber: 1) el cuestionamiento de la identificación de la realización de la producción con el producto, 2) la distinción entre régimen social y conexión deseante, 3) la concepción de la producción en tanto categoría ontológica y no meramente social, 4) la desmarcación de las labores cognitivas respecto de las tareas de mando y vigilancia y 5) la revisión de la cuestión de la innovación que conduce necesariamente al fracaso.
Fil: Gallego, Fernando Martin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Producción
Ciencia
Deseo
Filosofía de la ciencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27867

id CONICETDig_69589c3ac630061b407bc1fdbdada424
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27867
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La filosofía de la ciencia en cuestión: G. Deleuze y la producción científicaGallego, Fernando MartinProducciónCienciaDeseoFilosofía de la cienciahttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6La situación actual de la epistemología es, cuanto menos, desalentadora. Dejando a un lado el conjunto de las instancias académicas al interior de las cuales la importancia asignada a la materia resulta casi indistinguible con respecto de la fuerza con que las instituciones que las alojan logran imponerla, la epistemología tiende a presentarse, cada vez más, como una suerte de coronación accesoria y sumamente fragmentaria cuya actividad pareciera reducirse al ejercicio de una reflexión cuyo objeto no es otro que el producto de un trabajo realizado por terceros. Concentrada en las cuestiones de la ingeniería metodológica y la modelización de las teorías científicas, la epistemología se desentiende de la tarea de pensar la naturaleza de ese trabajo en función de cuyos productos trabaja y encuentra entonces en su propio desinterés uno de los principales motivos del merecido desinterés que otros experimentan por ella. Remitida a esta situación, la presente comunicación propone abrir la investigación epistemológica al conjunto de problemáticas filosóficas que pueden seguirse de dirigir la atención hacia los desarrollos realizados por la economía política de la ciencia y entiende, bajo esa condición: que el desinterés por la problemática de la producción y el trabajo científicos es un rasgo característico de la tradición filosófica anglosajona; que la tradición anglosajona no es la única tradición que se ha dedicado a pensar filosóficamente lo científico; que el desconocimiento del carácter inherentemente filosófico del problema de la producción científica es, en buena parte, función de la hegemonía que dicha tradición ha tendido a ejercer sobre el campo de la filosofía de la ciencia; que la condición de la apertura de la epistemología a los desarrollos realizados por la economía política de la ciencia reside en la posibilidad de pensar la ciencia en tanto que producción; que la epistemología francesa viene afrontando esa tarea casi desde sus mismos inicios; y que una lectura atenta de la obra deleuziana permite encontrar en este filósofo francés un conjunto de recursos aptos para disponer la epistemología a la altura de su tarea, a saber: 1) el cuestionamiento de la identificación de la realización de la producción con el producto, 2) la distinción entre régimen social y conexión deseante, 3) la concepción de la producción en tanto categoría ontológica y no meramente social, 4) la desmarcación de las labores cognitivas respecto de las tareas de mando y vigilancia y 5) la revisión de la cuestión de la innovación que conduce necesariamente al fracaso.Fil: Gallego, Fernando Martin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaM De Mauro2013-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/27867Gallego, Fernando Martin; La filosofía de la ciencia en cuestión: G. Deleuze y la producción científica; M De Mauro; Caja Muda; 5; 8-2013; 1-111853-3035CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/27867instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:10.986CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La filosofía de la ciencia en cuestión: G. Deleuze y la producción científica
title La filosofía de la ciencia en cuestión: G. Deleuze y la producción científica
spellingShingle La filosofía de la ciencia en cuestión: G. Deleuze y la producción científica
Gallego, Fernando Martin
Producción
Ciencia
Deseo
Filosofía de la ciencia
title_short La filosofía de la ciencia en cuestión: G. Deleuze y la producción científica
title_full La filosofía de la ciencia en cuestión: G. Deleuze y la producción científica
title_fullStr La filosofía de la ciencia en cuestión: G. Deleuze y la producción científica
title_full_unstemmed La filosofía de la ciencia en cuestión: G. Deleuze y la producción científica
title_sort La filosofía de la ciencia en cuestión: G. Deleuze y la producción científica
dc.creator.none.fl_str_mv Gallego, Fernando Martin
author Gallego, Fernando Martin
author_facet Gallego, Fernando Martin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Producción
Ciencia
Deseo
Filosofía de la ciencia
topic Producción
Ciencia
Deseo
Filosofía de la ciencia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La situación actual de la epistemología es, cuanto menos, desalentadora. Dejando a un lado el conjunto de las instancias académicas al interior de las cuales la importancia asignada a la materia resulta casi indistinguible con respecto de la fuerza con que las instituciones que las alojan logran imponerla, la epistemología tiende a presentarse, cada vez más, como una suerte de coronación accesoria y sumamente fragmentaria cuya actividad pareciera reducirse al ejercicio de una reflexión cuyo objeto no es otro que el producto de un trabajo realizado por terceros. Concentrada en las cuestiones de la ingeniería metodológica y la modelización de las teorías científicas, la epistemología se desentiende de la tarea de pensar la naturaleza de ese trabajo en función de cuyos productos trabaja y encuentra entonces en su propio desinterés uno de los principales motivos del merecido desinterés que otros experimentan por ella. Remitida a esta situación, la presente comunicación propone abrir la investigación epistemológica al conjunto de problemáticas filosóficas que pueden seguirse de dirigir la atención hacia los desarrollos realizados por la economía política de la ciencia y entiende, bajo esa condición: que el desinterés por la problemática de la producción y el trabajo científicos es un rasgo característico de la tradición filosófica anglosajona; que la tradición anglosajona no es la única tradición que se ha dedicado a pensar filosóficamente lo científico; que el desconocimiento del carácter inherentemente filosófico del problema de la producción científica es, en buena parte, función de la hegemonía que dicha tradición ha tendido a ejercer sobre el campo de la filosofía de la ciencia; que la condición de la apertura de la epistemología a los desarrollos realizados por la economía política de la ciencia reside en la posibilidad de pensar la ciencia en tanto que producción; que la epistemología francesa viene afrontando esa tarea casi desde sus mismos inicios; y que una lectura atenta de la obra deleuziana permite encontrar en este filósofo francés un conjunto de recursos aptos para disponer la epistemología a la altura de su tarea, a saber: 1) el cuestionamiento de la identificación de la realización de la producción con el producto, 2) la distinción entre régimen social y conexión deseante, 3) la concepción de la producción en tanto categoría ontológica y no meramente social, 4) la desmarcación de las labores cognitivas respecto de las tareas de mando y vigilancia y 5) la revisión de la cuestión de la innovación que conduce necesariamente al fracaso.
Fil: Gallego, Fernando Martin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La situación actual de la epistemología es, cuanto menos, desalentadora. Dejando a un lado el conjunto de las instancias académicas al interior de las cuales la importancia asignada a la materia resulta casi indistinguible con respecto de la fuerza con que las instituciones que las alojan logran imponerla, la epistemología tiende a presentarse, cada vez más, como una suerte de coronación accesoria y sumamente fragmentaria cuya actividad pareciera reducirse al ejercicio de una reflexión cuyo objeto no es otro que el producto de un trabajo realizado por terceros. Concentrada en las cuestiones de la ingeniería metodológica y la modelización de las teorías científicas, la epistemología se desentiende de la tarea de pensar la naturaleza de ese trabajo en función de cuyos productos trabaja y encuentra entonces en su propio desinterés uno de los principales motivos del merecido desinterés que otros experimentan por ella. Remitida a esta situación, la presente comunicación propone abrir la investigación epistemológica al conjunto de problemáticas filosóficas que pueden seguirse de dirigir la atención hacia los desarrollos realizados por la economía política de la ciencia y entiende, bajo esa condición: que el desinterés por la problemática de la producción y el trabajo científicos es un rasgo característico de la tradición filosófica anglosajona; que la tradición anglosajona no es la única tradición que se ha dedicado a pensar filosóficamente lo científico; que el desconocimiento del carácter inherentemente filosófico del problema de la producción científica es, en buena parte, función de la hegemonía que dicha tradición ha tendido a ejercer sobre el campo de la filosofía de la ciencia; que la condición de la apertura de la epistemología a los desarrollos realizados por la economía política de la ciencia reside en la posibilidad de pensar la ciencia en tanto que producción; que la epistemología francesa viene afrontando esa tarea casi desde sus mismos inicios; y que una lectura atenta de la obra deleuziana permite encontrar en este filósofo francés un conjunto de recursos aptos para disponer la epistemología a la altura de su tarea, a saber: 1) el cuestionamiento de la identificación de la realización de la producción con el producto, 2) la distinción entre régimen social y conexión deseante, 3) la concepción de la producción en tanto categoría ontológica y no meramente social, 4) la desmarcación de las labores cognitivas respecto de las tareas de mando y vigilancia y 5) la revisión de la cuestión de la innovación que conduce necesariamente al fracaso.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/27867
Gallego, Fernando Martin; La filosofía de la ciencia en cuestión: G. Deleuze y la producción científica; M De Mauro; Caja Muda; 5; 8-2013; 1-11
1853-3035
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/27867
identifier_str_mv Gallego, Fernando Martin; La filosofía de la ciencia en cuestión: G. Deleuze y la producción científica; M De Mauro; Caja Muda; 5; 8-2013; 1-11
1853-3035
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv M De Mauro
publisher.none.fl_str_mv M De Mauro
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613131965300736
score 13.070432