Cambios florísticos en comunidades de malezas: un marco conceptual basado en reglas de ensamblaje

Autores
Poggio, Santiago Luis
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La agricultura ofrece situaciones interesantes para estudiar la sucesión ecológica en comunidades de malezas. Existe evidencia empírica que indica que la composición florística de las comunidades de malezas se modifica ante cambios ambientales y tecnológicos, lo que ha sido interpretado en el marco de la teoría de sucesión. A su vez, las reglas de ensamblaje proveen un marco conceptual útil para describir y predecir los patrones de cambio en comunidades de malezas. El objetivo de este artículo es presentar la aplicación de un enfoque basado en las reglas de ensamblaje de comunidades para estudiar los cambios florísticos en comunidades de malezas. Las reglas de ensamblaje se asocian con factores específicos que explican los patrones observados a nivel de comunidad. Estas reglas operan a modo de filtros que restringen el número de especies del conjunto regional que forman las comunidades locales. El conjunto de especies es definido aquí en tres dominios espaciales: el geográfico, el paisaje y el tipo de hábitat. En escalas espaciales extensas (1000-10000 km 2 ), el conjunto de especies es determinado por los factores que regulan las tasas de especiación y extinción y la migración de plantas entre regiones distantes. Los efectos de la complejidad del paisaje son mayores a nivel regional, la dispersión aumenta su influencia en los mosaicos de parches (100 m2-10 ha), mientras que la heterogeneidad de hábitat es más importante a nivel de parche (1-1000 m2-1 ha). En parcelas pequeñas (<10 m2), las comunidades vegetales son moduladas por las interacciones bióticas, la fertilidad del suelo, los estreses abióticos y los micro-disturbios. El filtrado de especies del conjunto regional es el resultado de las limitaciones a la dispersión de las especies dentro de la región y las restricciones impuestas por el ambiente abiótico y las interacciones bióticas a nivel local. Las reglas de ensamblaje de comunidades proveen un marco conceptual flexible para construir modelos descriptivos de las trayectorias sucesionales en comunidades de malezas ante cambios en los sistemas agrícolas.
Agriculture provides interesting situations to study ecological succession in weed communities. There is empirical evidence of floristic shifts in weed communities due to both environmental and technological changes, which have been interpreted in the light of succession theory. In turn, the assembly rules framework has proved to be useful to describe and predict patterns of change in communities. The aim of this paper is to present the application of an approach based on community assembly rules to study floristic changes in weed communities. Assembly rules are associated with specific factors that explain the patterns observed in a community. Assembly rules operate as a filter restricting the number of species of the regional pool that occur in local communities. The regional species pool is defined by means of a hierarchical classification as three nested spatial domains: geographic, landscape and habitat type. At large spatial scales (1000-10000 km2), the species pool is determined by the factors regulating the rates of both speciation and extinction and plant migrations between distant regions. Landscape complexity effects are higher at regional level. While dispersion increases its influence in mosaics of patches (100 m2-10 ha), habitat heterogeneity is more important in smaller patches (1-1000 m2-1 ha). In small plots (<10 m2), plant communities are modulated by biotic interactions, soil fertility, abiotic stress and microdisturbances. Species from the regional pool are fi ltering out by the limitations to dispersal within the region and the restrictions imposed by both the abiotic environment and biotic interaction at local scale. Community assembly rules provide a flexible framework for building descriptive models of successional trajectories in weed communities in response to changes in agricultural systems.
Fil: Poggio, Santiago Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Materia
CONJUNTO DE ESPECIES
COMUNIDADES DE MALEZAS
DISPERSIÓN
DISTURBIO
ENSAMBLAJE DE COMUNIDADES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67108

id CONICETDig_694ee07ad76cf942bced35bc4bd61037
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67108
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cambios florísticos en comunidades de malezas: un marco conceptual basado en reglas de ensamblajeUnderstanding weed shifts by applying the assembly rules frameworkPoggio, Santiago LuisCONJUNTO DE ESPECIESCOMUNIDADES DE MALEZASDISPERSIÓNDISTURBIOENSAMBLAJE DE COMUNIDADEShttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La agricultura ofrece situaciones interesantes para estudiar la sucesión ecológica en comunidades de malezas. Existe evidencia empírica que indica que la composición florística de las comunidades de malezas se modifica ante cambios ambientales y tecnológicos, lo que ha sido interpretado en el marco de la teoría de sucesión. A su vez, las reglas de ensamblaje proveen un marco conceptual útil para describir y predecir los patrones de cambio en comunidades de malezas. El objetivo de este artículo es presentar la aplicación de un enfoque basado en las reglas de ensamblaje de comunidades para estudiar los cambios florísticos en comunidades de malezas. Las reglas de ensamblaje se asocian con factores específicos que explican los patrones observados a nivel de comunidad. Estas reglas operan a modo de filtros que restringen el número de especies del conjunto regional que forman las comunidades locales. El conjunto de especies es definido aquí en tres dominios espaciales: el geográfico, el paisaje y el tipo de hábitat. En escalas espaciales extensas (1000-10000 km 2 ), el conjunto de especies es determinado por los factores que regulan las tasas de especiación y extinción y la migración de plantas entre regiones distantes. Los efectos de la complejidad del paisaje son mayores a nivel regional, la dispersión aumenta su influencia en los mosaicos de parches (100 m2-10 ha), mientras que la heterogeneidad de hábitat es más importante a nivel de parche (1-1000 m2-1 ha). En parcelas pequeñas (<10 m2), las comunidades vegetales son moduladas por las interacciones bióticas, la fertilidad del suelo, los estreses abióticos y los micro-disturbios. El filtrado de especies del conjunto regional es el resultado de las limitaciones a la dispersión de las especies dentro de la región y las restricciones impuestas por el ambiente abiótico y las interacciones bióticas a nivel local. Las reglas de ensamblaje de comunidades proveen un marco conceptual flexible para construir modelos descriptivos de las trayectorias sucesionales en comunidades de malezas ante cambios en los sistemas agrícolas.Agriculture provides interesting situations to study ecological succession in weed communities. There is empirical evidence of floristic shifts in weed communities due to both environmental and technological changes, which have been interpreted in the light of succession theory. In turn, the assembly rules framework has proved to be useful to describe and predict patterns of change in communities. The aim of this paper is to present the application of an approach based on community assembly rules to study floristic changes in weed communities. Assembly rules are associated with specific factors that explain the patterns observed in a community. Assembly rules operate as a filter restricting the number of species of the regional pool that occur in local communities. The regional species pool is defined by means of a hierarchical classification as three nested spatial domains: geographic, landscape and habitat type. At large spatial scales (1000-10000 km2), the species pool is determined by the factors regulating the rates of both speciation and extinction and plant migrations between distant regions. Landscape complexity effects are higher at regional level. While dispersion increases its influence in mosaics of patches (100 m2-10 ha), habitat heterogeneity is more important in smaller patches (1-1000 m2-1 ha). In small plots (<10 m2), plant communities are modulated by biotic interactions, soil fertility, abiotic stress and microdisturbances. Species from the regional pool are fi ltering out by the limitations to dispersal within the region and the restrictions imposed by both the abiotic environment and biotic interaction at local scale. Community assembly rules provide a flexible framework for building descriptive models of successional trajectories in weed communities in response to changes in agricultural systems.Fil: Poggio, Santiago Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2012-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/67108Poggio, Santiago Luis; Cambios florísticos en comunidades de malezas: un marco conceptual basado en reglas de ensamblaje ; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 22; 8-2012; 150-1580327-5477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/8ygzttinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/67108instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:15.0CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios florísticos en comunidades de malezas: un marco conceptual basado en reglas de ensamblaje
Understanding weed shifts by applying the assembly rules framework
title Cambios florísticos en comunidades de malezas: un marco conceptual basado en reglas de ensamblaje
spellingShingle Cambios florísticos en comunidades de malezas: un marco conceptual basado en reglas de ensamblaje
Poggio, Santiago Luis
CONJUNTO DE ESPECIES
COMUNIDADES DE MALEZAS
DISPERSIÓN
DISTURBIO
ENSAMBLAJE DE COMUNIDADES
title_short Cambios florísticos en comunidades de malezas: un marco conceptual basado en reglas de ensamblaje
title_full Cambios florísticos en comunidades de malezas: un marco conceptual basado en reglas de ensamblaje
title_fullStr Cambios florísticos en comunidades de malezas: un marco conceptual basado en reglas de ensamblaje
title_full_unstemmed Cambios florísticos en comunidades de malezas: un marco conceptual basado en reglas de ensamblaje
title_sort Cambios florísticos en comunidades de malezas: un marco conceptual basado en reglas de ensamblaje
dc.creator.none.fl_str_mv Poggio, Santiago Luis
author Poggio, Santiago Luis
author_facet Poggio, Santiago Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CONJUNTO DE ESPECIES
COMUNIDADES DE MALEZAS
DISPERSIÓN
DISTURBIO
ENSAMBLAJE DE COMUNIDADES
topic CONJUNTO DE ESPECIES
COMUNIDADES DE MALEZAS
DISPERSIÓN
DISTURBIO
ENSAMBLAJE DE COMUNIDADES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La agricultura ofrece situaciones interesantes para estudiar la sucesión ecológica en comunidades de malezas. Existe evidencia empírica que indica que la composición florística de las comunidades de malezas se modifica ante cambios ambientales y tecnológicos, lo que ha sido interpretado en el marco de la teoría de sucesión. A su vez, las reglas de ensamblaje proveen un marco conceptual útil para describir y predecir los patrones de cambio en comunidades de malezas. El objetivo de este artículo es presentar la aplicación de un enfoque basado en las reglas de ensamblaje de comunidades para estudiar los cambios florísticos en comunidades de malezas. Las reglas de ensamblaje se asocian con factores específicos que explican los patrones observados a nivel de comunidad. Estas reglas operan a modo de filtros que restringen el número de especies del conjunto regional que forman las comunidades locales. El conjunto de especies es definido aquí en tres dominios espaciales: el geográfico, el paisaje y el tipo de hábitat. En escalas espaciales extensas (1000-10000 km 2 ), el conjunto de especies es determinado por los factores que regulan las tasas de especiación y extinción y la migración de plantas entre regiones distantes. Los efectos de la complejidad del paisaje son mayores a nivel regional, la dispersión aumenta su influencia en los mosaicos de parches (100 m2-10 ha), mientras que la heterogeneidad de hábitat es más importante a nivel de parche (1-1000 m2-1 ha). En parcelas pequeñas (<10 m2), las comunidades vegetales son moduladas por las interacciones bióticas, la fertilidad del suelo, los estreses abióticos y los micro-disturbios. El filtrado de especies del conjunto regional es el resultado de las limitaciones a la dispersión de las especies dentro de la región y las restricciones impuestas por el ambiente abiótico y las interacciones bióticas a nivel local. Las reglas de ensamblaje de comunidades proveen un marco conceptual flexible para construir modelos descriptivos de las trayectorias sucesionales en comunidades de malezas ante cambios en los sistemas agrícolas.
Agriculture provides interesting situations to study ecological succession in weed communities. There is empirical evidence of floristic shifts in weed communities due to both environmental and technological changes, which have been interpreted in the light of succession theory. In turn, the assembly rules framework has proved to be useful to describe and predict patterns of change in communities. The aim of this paper is to present the application of an approach based on community assembly rules to study floristic changes in weed communities. Assembly rules are associated with specific factors that explain the patterns observed in a community. Assembly rules operate as a filter restricting the number of species of the regional pool that occur in local communities. The regional species pool is defined by means of a hierarchical classification as three nested spatial domains: geographic, landscape and habitat type. At large spatial scales (1000-10000 km2), the species pool is determined by the factors regulating the rates of both speciation and extinction and plant migrations between distant regions. Landscape complexity effects are higher at regional level. While dispersion increases its influence in mosaics of patches (100 m2-10 ha), habitat heterogeneity is more important in smaller patches (1-1000 m2-1 ha). In small plots (<10 m2), plant communities are modulated by biotic interactions, soil fertility, abiotic stress and microdisturbances. Species from the regional pool are fi ltering out by the limitations to dispersal within the region and the restrictions imposed by both the abiotic environment and biotic interaction at local scale. Community assembly rules provide a flexible framework for building descriptive models of successional trajectories in weed communities in response to changes in agricultural systems.
Fil: Poggio, Santiago Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
description La agricultura ofrece situaciones interesantes para estudiar la sucesión ecológica en comunidades de malezas. Existe evidencia empírica que indica que la composición florística de las comunidades de malezas se modifica ante cambios ambientales y tecnológicos, lo que ha sido interpretado en el marco de la teoría de sucesión. A su vez, las reglas de ensamblaje proveen un marco conceptual útil para describir y predecir los patrones de cambio en comunidades de malezas. El objetivo de este artículo es presentar la aplicación de un enfoque basado en las reglas de ensamblaje de comunidades para estudiar los cambios florísticos en comunidades de malezas. Las reglas de ensamblaje se asocian con factores específicos que explican los patrones observados a nivel de comunidad. Estas reglas operan a modo de filtros que restringen el número de especies del conjunto regional que forman las comunidades locales. El conjunto de especies es definido aquí en tres dominios espaciales: el geográfico, el paisaje y el tipo de hábitat. En escalas espaciales extensas (1000-10000 km 2 ), el conjunto de especies es determinado por los factores que regulan las tasas de especiación y extinción y la migración de plantas entre regiones distantes. Los efectos de la complejidad del paisaje son mayores a nivel regional, la dispersión aumenta su influencia en los mosaicos de parches (100 m2-10 ha), mientras que la heterogeneidad de hábitat es más importante a nivel de parche (1-1000 m2-1 ha). En parcelas pequeñas (<10 m2), las comunidades vegetales son moduladas por las interacciones bióticas, la fertilidad del suelo, los estreses abióticos y los micro-disturbios. El filtrado de especies del conjunto regional es el resultado de las limitaciones a la dispersión de las especies dentro de la región y las restricciones impuestas por el ambiente abiótico y las interacciones bióticas a nivel local. Las reglas de ensamblaje de comunidades proveen un marco conceptual flexible para construir modelos descriptivos de las trayectorias sucesionales en comunidades de malezas ante cambios en los sistemas agrícolas.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/67108
Poggio, Santiago Luis; Cambios florísticos en comunidades de malezas: un marco conceptual basado en reglas de ensamblaje ; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 22; 8-2012; 150-158
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/67108
identifier_str_mv Poggio, Santiago Luis; Cambios florísticos en comunidades de malezas: un marco conceptual basado en reglas de ensamblaje ; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 22; 8-2012; 150-158
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/8ygztt
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614322685214720
score 13.070432