Del camaruco ya no se vuelve igual: Memorias de relacionalidad y pertenencia que confluyen en el camaruco de Nahuelpan
- Autores
- Fiori, Ayelen
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el año 1937, los indígenas que habitaban la reserva Nahuelpan fueron víctimas de un masivo y violento desalojo. Las familias fueron desmembradas y sus integrantes deambularon por la zona en búsqueda de resguardo hasta lograr instalarse más definitivamente en algún sitio . En el presente, producto de esta gran dispersión, sus descendientes se encuentran diseminados por el extenso territorio de la provincia de Chubut. Si bien las memorias familiares evocan aquel origen de unidad y el pasado común en las tierras arrebatadas, es el evento del desalojo, el que da inicio a la estructura de la narrativa centrada en la fragmentación social y territorial. Siguiendo este planteo, me propuse rastrear cómo los relatos que fui escuchando a lo largo de mi trabajo de campo estructuran una memoria de violencias que abarca tanto las experiencias heredadas sobre las campañas militares, como las vividas durante el desalojo. Entiendo también que estos relatos, al volver a recordar el dolor de las pérdidas familiares y reelaborarlo en marcos socioculturalmente significativos, no solo acompañan el duelo, sino que también recrean los vínculos sociales entre quienes comparten la experiencia traumática de haber vivido el "destierro" aun cuando muchos de ellos siguieron rumbos familiares diferentes y hoy se encuentran dispersos entre diferentes barrios o comunidades. En este sentido, parto de considerar, que la fuerza performativa de la memoria reside en su triple función de nombrar, hacer el duelo y reconectar, y me pregunto específicamente: ¿Cómo se llega a regenerar un colectivo de pertenencia cuando los eventos cargados de heridas sin sanar y de tensiones afectivas emergen como fragmentos.
Fil: Fiori, Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina - Materia
-
Antropología
Memoria
Nahuelpan - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161416
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_694811d6dd3d35160284ae6eb346a854 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161416 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Del camaruco ya no se vuelve igual: Memorias de relacionalidad y pertenencia que confluyen en el camaruco de NahuelpanFiori, AyelenAntropologíaMemoriaNahuelpanhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En el año 1937, los indígenas que habitaban la reserva Nahuelpan fueron víctimas de un masivo y violento desalojo. Las familias fueron desmembradas y sus integrantes deambularon por la zona en búsqueda de resguardo hasta lograr instalarse más definitivamente en algún sitio . En el presente, producto de esta gran dispersión, sus descendientes se encuentran diseminados por el extenso territorio de la provincia de Chubut. Si bien las memorias familiares evocan aquel origen de unidad y el pasado común en las tierras arrebatadas, es el evento del desalojo, el que da inicio a la estructura de la narrativa centrada en la fragmentación social y territorial. Siguiendo este planteo, me propuse rastrear cómo los relatos que fui escuchando a lo largo de mi trabajo de campo estructuran una memoria de violencias que abarca tanto las experiencias heredadas sobre las campañas militares, como las vividas durante el desalojo. Entiendo también que estos relatos, al volver a recordar el dolor de las pérdidas familiares y reelaborarlo en marcos socioculturalmente significativos, no solo acompañan el duelo, sino que también recrean los vínculos sociales entre quienes comparten la experiencia traumática de haber vivido el "destierro" aun cuando muchos de ellos siguieron rumbos familiares diferentes y hoy se encuentran dispersos entre diferentes barrios o comunidades. En este sentido, parto de considerar, que la fuerza performativa de la memoria reside en su triple función de nombrar, hacer el duelo y reconectar, y me pregunto específicamente: ¿Cómo se llega a regenerar un colectivo de pertenencia cuando los eventos cargados de heridas sin sanar y de tensiones afectivas emergen como fragmentos.Fil: Fiori, Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaTeseoRamos, Ana MargaritaRodriguez, Mariela Eva2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161416Fiori, Ayelen; Del camaruco ya no se vuelve igual: Memorias de relacionalidad y pertenencia que confluyen en el camaruco de Nahuelpan; Teseo; 2020; 149-172978-987-723-255-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/147473info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/134137info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/134136info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/130080info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/147453info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/memoriasfragmentadasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:37:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161416instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:37:20.216CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Del camaruco ya no se vuelve igual: Memorias de relacionalidad y pertenencia que confluyen en el camaruco de Nahuelpan |
title |
Del camaruco ya no se vuelve igual: Memorias de relacionalidad y pertenencia que confluyen en el camaruco de Nahuelpan |
spellingShingle |
Del camaruco ya no se vuelve igual: Memorias de relacionalidad y pertenencia que confluyen en el camaruco de Nahuelpan Fiori, Ayelen Antropología Memoria Nahuelpan |
title_short |
Del camaruco ya no se vuelve igual: Memorias de relacionalidad y pertenencia que confluyen en el camaruco de Nahuelpan |
title_full |
Del camaruco ya no se vuelve igual: Memorias de relacionalidad y pertenencia que confluyen en el camaruco de Nahuelpan |
title_fullStr |
Del camaruco ya no se vuelve igual: Memorias de relacionalidad y pertenencia que confluyen en el camaruco de Nahuelpan |
title_full_unstemmed |
Del camaruco ya no se vuelve igual: Memorias de relacionalidad y pertenencia que confluyen en el camaruco de Nahuelpan |
title_sort |
Del camaruco ya no se vuelve igual: Memorias de relacionalidad y pertenencia que confluyen en el camaruco de Nahuelpan |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fiori, Ayelen |
author |
Fiori, Ayelen |
author_facet |
Fiori, Ayelen |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ramos, Ana Margarita Rodriguez, Mariela Eva |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Memoria Nahuelpan |
topic |
Antropología Memoria Nahuelpan |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el año 1937, los indígenas que habitaban la reserva Nahuelpan fueron víctimas de un masivo y violento desalojo. Las familias fueron desmembradas y sus integrantes deambularon por la zona en búsqueda de resguardo hasta lograr instalarse más definitivamente en algún sitio . En el presente, producto de esta gran dispersión, sus descendientes se encuentran diseminados por el extenso territorio de la provincia de Chubut. Si bien las memorias familiares evocan aquel origen de unidad y el pasado común en las tierras arrebatadas, es el evento del desalojo, el que da inicio a la estructura de la narrativa centrada en la fragmentación social y territorial. Siguiendo este planteo, me propuse rastrear cómo los relatos que fui escuchando a lo largo de mi trabajo de campo estructuran una memoria de violencias que abarca tanto las experiencias heredadas sobre las campañas militares, como las vividas durante el desalojo. Entiendo también que estos relatos, al volver a recordar el dolor de las pérdidas familiares y reelaborarlo en marcos socioculturalmente significativos, no solo acompañan el duelo, sino que también recrean los vínculos sociales entre quienes comparten la experiencia traumática de haber vivido el "destierro" aun cuando muchos de ellos siguieron rumbos familiares diferentes y hoy se encuentran dispersos entre diferentes barrios o comunidades. En este sentido, parto de considerar, que la fuerza performativa de la memoria reside en su triple función de nombrar, hacer el duelo y reconectar, y me pregunto específicamente: ¿Cómo se llega a regenerar un colectivo de pertenencia cuando los eventos cargados de heridas sin sanar y de tensiones afectivas emergen como fragmentos. Fil: Fiori, Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina |
description |
En el año 1937, los indígenas que habitaban la reserva Nahuelpan fueron víctimas de un masivo y violento desalojo. Las familias fueron desmembradas y sus integrantes deambularon por la zona en búsqueda de resguardo hasta lograr instalarse más definitivamente en algún sitio . En el presente, producto de esta gran dispersión, sus descendientes se encuentran diseminados por el extenso territorio de la provincia de Chubut. Si bien las memorias familiares evocan aquel origen de unidad y el pasado común en las tierras arrebatadas, es el evento del desalojo, el que da inicio a la estructura de la narrativa centrada en la fragmentación social y territorial. Siguiendo este planteo, me propuse rastrear cómo los relatos que fui escuchando a lo largo de mi trabajo de campo estructuran una memoria de violencias que abarca tanto las experiencias heredadas sobre las campañas militares, como las vividas durante el desalojo. Entiendo también que estos relatos, al volver a recordar el dolor de las pérdidas familiares y reelaborarlo en marcos socioculturalmente significativos, no solo acompañan el duelo, sino que también recrean los vínculos sociales entre quienes comparten la experiencia traumática de haber vivido el "destierro" aun cuando muchos de ellos siguieron rumbos familiares diferentes y hoy se encuentran dispersos entre diferentes barrios o comunidades. En este sentido, parto de considerar, que la fuerza performativa de la memoria reside en su triple función de nombrar, hacer el duelo y reconectar, y me pregunto específicamente: ¿Cómo se llega a regenerar un colectivo de pertenencia cuando los eventos cargados de heridas sin sanar y de tensiones afectivas emergen como fragmentos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/161416 Fiori, Ayelen; Del camaruco ya no se vuelve igual: Memorias de relacionalidad y pertenencia que confluyen en el camaruco de Nahuelpan; Teseo; 2020; 149-172 978-987-723-255-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/161416 |
identifier_str_mv |
Fiori, Ayelen; Del camaruco ya no se vuelve igual: Memorias de relacionalidad y pertenencia que confluyen en el camaruco de Nahuelpan; Teseo; 2020; 149-172 978-987-723-255-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/147473 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/134137 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/134136 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/130080 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/147453 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/memoriasfragmentadas |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Teseo |
publisher.none.fl_str_mv |
Teseo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614393286885376 |
score |
13.070432 |