Las islas Malvinas como frontera de la nación (1833-2000)
- Autores
- Segade, María Lara
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde la ocupación inglesa de las Islas Malvinas en 1833, la cuestión insular formó parte de los distintos discursos que procuraron propagandizar la existencia de un cuerpo nacional unificado. La curiosidad de los viajeros a lo largo del tiempo, las descripciones que surgían de sus crónicas y relatos, los discursos oficiales e, incluso, las tentativas de reflexiones críticas siempre incluyeron a Las Malvinas como parte constituyente de la Nación, considerando su ocupación como un fenómeno de carácter temporal. Así lo manifestaron también las épicas de los aventureros y expedicionarios que abordaron las islas, como parte de propuestas políticas antiimperialistas. Estas percepciones se ven trastocadas por el acontecer de la guerra en 1982. A partir de la tragedia que sobrevino, no fue posible sostener, sin más, el imaginario de la recuperación heroica o la reconquista belicista. Apenas si pudo sortearse el silencio y elaborar lo ocurrido. Y para ello fueron tan imprescindibles las intervenciones polémicas de Rozitchner, como las novelas de Fogwill y Gamerro. En este trabajo, Lara Segade propone un recorrido por tres momentos ineludibles del relato histórico, en los que se entraman las Malvinas y la Nación, con el objeto de analizar de qué modo la guerra es incluida en él y, a la vez, lo modifica: el siglo XIX, 1910 y las postrimerías del siglo XX. Tres momentos, tres coyunturas que revisan, de manera epocal, el conflicto de un territorio desbordado por sus significados históricos y los imaginarios nacionales.
Fil: Segade, María Lara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
ISLAS MALVINAS
FRONTERA
GROUSSAC
GAMERRO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197486
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_691b3d2010fe3984e0e78569c478fae9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197486 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Las islas Malvinas como frontera de la nación (1833-2000)Segade, María LaraISLAS MALVINASFRONTERAGROUSSACGAMERROhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Desde la ocupación inglesa de las Islas Malvinas en 1833, la cuestión insular formó parte de los distintos discursos que procuraron propagandizar la existencia de un cuerpo nacional unificado. La curiosidad de los viajeros a lo largo del tiempo, las descripciones que surgían de sus crónicas y relatos, los discursos oficiales e, incluso, las tentativas de reflexiones críticas siempre incluyeron a Las Malvinas como parte constituyente de la Nación, considerando su ocupación como un fenómeno de carácter temporal. Así lo manifestaron también las épicas de los aventureros y expedicionarios que abordaron las islas, como parte de propuestas políticas antiimperialistas. Estas percepciones se ven trastocadas por el acontecer de la guerra en 1982. A partir de la tragedia que sobrevino, no fue posible sostener, sin más, el imaginario de la recuperación heroica o la reconquista belicista. Apenas si pudo sortearse el silencio y elaborar lo ocurrido. Y para ello fueron tan imprescindibles las intervenciones polémicas de Rozitchner, como las novelas de Fogwill y Gamerro. En este trabajo, Lara Segade propone un recorrido por tres momentos ineludibles del relato histórico, en los que se entraman las Malvinas y la Nación, con el objeto de analizar de qué modo la guerra es incluida en él y, a la vez, lo modifica: el siglo XIX, 1910 y las postrimerías del siglo XX. Tres momentos, tres coyunturas que revisan, de manera epocal, el conflicto de un territorio desbordado por sus significados históricos y los imaginarios nacionales.Fil: Segade, María Lara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaBiblioteca Nacional Mariano Moreno2012-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197486Segade, María Lara; Las islas Malvinas como frontera de la nación (1833-2000); Biblioteca Nacional Mariano Moreno; La Biblioteca; 9; 12; 9-2012; 436-4560329-15880329-1588CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.bn.gov.ar/micrositios/revistas/biblioteca/la-biblioteca-no-12-mitologicasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:47:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197486instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:47:09.89CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Las islas Malvinas como frontera de la nación (1833-2000) |
| title |
Las islas Malvinas como frontera de la nación (1833-2000) |
| spellingShingle |
Las islas Malvinas como frontera de la nación (1833-2000) Segade, María Lara ISLAS MALVINAS FRONTERA GROUSSAC GAMERRO |
| title_short |
Las islas Malvinas como frontera de la nación (1833-2000) |
| title_full |
Las islas Malvinas como frontera de la nación (1833-2000) |
| title_fullStr |
Las islas Malvinas como frontera de la nación (1833-2000) |
| title_full_unstemmed |
Las islas Malvinas como frontera de la nación (1833-2000) |
| title_sort |
Las islas Malvinas como frontera de la nación (1833-2000) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Segade, María Lara |
| author |
Segade, María Lara |
| author_facet |
Segade, María Lara |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ISLAS MALVINAS FRONTERA GROUSSAC GAMERRO |
| topic |
ISLAS MALVINAS FRONTERA GROUSSAC GAMERRO |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la ocupación inglesa de las Islas Malvinas en 1833, la cuestión insular formó parte de los distintos discursos que procuraron propagandizar la existencia de un cuerpo nacional unificado. La curiosidad de los viajeros a lo largo del tiempo, las descripciones que surgían de sus crónicas y relatos, los discursos oficiales e, incluso, las tentativas de reflexiones críticas siempre incluyeron a Las Malvinas como parte constituyente de la Nación, considerando su ocupación como un fenómeno de carácter temporal. Así lo manifestaron también las épicas de los aventureros y expedicionarios que abordaron las islas, como parte de propuestas políticas antiimperialistas. Estas percepciones se ven trastocadas por el acontecer de la guerra en 1982. A partir de la tragedia que sobrevino, no fue posible sostener, sin más, el imaginario de la recuperación heroica o la reconquista belicista. Apenas si pudo sortearse el silencio y elaborar lo ocurrido. Y para ello fueron tan imprescindibles las intervenciones polémicas de Rozitchner, como las novelas de Fogwill y Gamerro. En este trabajo, Lara Segade propone un recorrido por tres momentos ineludibles del relato histórico, en los que se entraman las Malvinas y la Nación, con el objeto de analizar de qué modo la guerra es incluida en él y, a la vez, lo modifica: el siglo XIX, 1910 y las postrimerías del siglo XX. Tres momentos, tres coyunturas que revisan, de manera epocal, el conflicto de un territorio desbordado por sus significados históricos y los imaginarios nacionales. Fil: Segade, María Lara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
| description |
Desde la ocupación inglesa de las Islas Malvinas en 1833, la cuestión insular formó parte de los distintos discursos que procuraron propagandizar la existencia de un cuerpo nacional unificado. La curiosidad de los viajeros a lo largo del tiempo, las descripciones que surgían de sus crónicas y relatos, los discursos oficiales e, incluso, las tentativas de reflexiones críticas siempre incluyeron a Las Malvinas como parte constituyente de la Nación, considerando su ocupación como un fenómeno de carácter temporal. Así lo manifestaron también las épicas de los aventureros y expedicionarios que abordaron las islas, como parte de propuestas políticas antiimperialistas. Estas percepciones se ven trastocadas por el acontecer de la guerra en 1982. A partir de la tragedia que sobrevino, no fue posible sostener, sin más, el imaginario de la recuperación heroica o la reconquista belicista. Apenas si pudo sortearse el silencio y elaborar lo ocurrido. Y para ello fueron tan imprescindibles las intervenciones polémicas de Rozitchner, como las novelas de Fogwill y Gamerro. En este trabajo, Lara Segade propone un recorrido por tres momentos ineludibles del relato histórico, en los que se entraman las Malvinas y la Nación, con el objeto de analizar de qué modo la guerra es incluida en él y, a la vez, lo modifica: el siglo XIX, 1910 y las postrimerías del siglo XX. Tres momentos, tres coyunturas que revisan, de manera epocal, el conflicto de un territorio desbordado por sus significados históricos y los imaginarios nacionales. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/197486 Segade, María Lara; Las islas Malvinas como frontera de la nación (1833-2000); Biblioteca Nacional Mariano Moreno; La Biblioteca; 9; 12; 9-2012; 436-456 0329-1588 0329-1588 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/197486 |
| identifier_str_mv |
Segade, María Lara; Las islas Malvinas como frontera de la nación (1833-2000); Biblioteca Nacional Mariano Moreno; La Biblioteca; 9; 12; 9-2012; 436-456 0329-1588 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.bn.gov.ar/micrositios/revistas/biblioteca/la-biblioteca-no-12-mitologicas |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Biblioteca Nacional Mariano Moreno |
| publisher.none.fl_str_mv |
Biblioteca Nacional Mariano Moreno |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782176222248960 |
| score |
12.982451 |