Contextos sociales del arte rupestre del Cerro Cuevas Pintadas (Guachipas, Salta, Argentina)
- Autores
- Nielsen, Axel Emil; Podestá, María Mercedes Antonia; Falchi, María Pía; Avalos, Julio César; Lopez, María Laura; Vazquez, Maria Magdalena
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se discute la relación entre arte rupestre y procesos sociales regionales a partir de nuevas investigaciones en el Cerro Cueva Pintadas. Se propone una secuencia de cinco períodos para el arte rupestre local y se presentan los resultados de los relevamientos y excavaciones. La presencia de motivos iniciales y tempranos en todos los sectores indican que el CCP fue un lugar destacado desde el comienzo de la secuencia, aunque la mayoría de las pinturas corresponden al tardío, cuando se convirtió en un lugar de congregación pública y se construyó una senda que recorre los principales loci de actividad. Esta intervención revela la definición de una interpretación hegemónica del lugar que puede relacionarse con el surgimiento de un nuevo orden político en una época caracterizada por conflictos e inestabilidad social. El agregado de motivos de filiación inca se interpreta como una estrategia simbólica de subordinación de las comunidades locales al Tawantinsuyu.
The relationships between rock art and regional social processes are discussed on the basis of new research conducted at Cerro Cueva Pintadas (CCP). After proposing a five-period sequence for local rock art (initial, early, late, inca and indigenous-Hispanic), the results of survey and excavations at CCP and the analyses of the materials obtained are presented. The presence of initial and early motifs in all the sectors of CCP indicate that it was an important place since the beginning of the sequence, but most of the paintings date to the late period, when it became a public space where many activities were held and a trail connecting the main activity loci was constructed. This intervention reveals the definition of a hegemonic interpretation of the site which can be related to the formation of a new political order in a time of conflict and social instability. The addition of inca-related motifs is interpreted as a symbolic subordination strategy of local communities to Tawantinsuyu.
Fil: Nielsen, Axel Emil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Podestá, María Mercedes Antonia. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Falchi, María Pía. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Avalos, Julio César. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Lopez, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Vazquez, Maria Magdalena. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina - Materia
-
ESPACIOS PUBLICOS
SECUENCIA DE ARTE RUPESTRE
CONTEXTO ARQUEOLÓGICO
ESTILO SANTAMARIANO
GUACHIPAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200790
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_68dae6ed8d6de28b92b11df45f010b70 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200790 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Contextos sociales del arte rupestre del Cerro Cuevas Pintadas (Guachipas, Salta, Argentina)Social contexts of rock art at Cerro Cuevas Pintadas (Guachipas, Salta, Argentina)Nielsen, Axel EmilPodestá, María Mercedes AntoniaFalchi, María PíaAvalos, Julio CésarLopez, María LauraVazquez, Maria MagdalenaESPACIOS PUBLICOSSECUENCIA DE ARTE RUPESTRECONTEXTO ARQUEOLÓGICOESTILO SANTAMARIANOGUACHIPAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se discute la relación entre arte rupestre y procesos sociales regionales a partir de nuevas investigaciones en el Cerro Cueva Pintadas. Se propone una secuencia de cinco períodos para el arte rupestre local y se presentan los resultados de los relevamientos y excavaciones. La presencia de motivos iniciales y tempranos en todos los sectores indican que el CCP fue un lugar destacado desde el comienzo de la secuencia, aunque la mayoría de las pinturas corresponden al tardío, cuando se convirtió en un lugar de congregación pública y se construyó una senda que recorre los principales loci de actividad. Esta intervención revela la definición de una interpretación hegemónica del lugar que puede relacionarse con el surgimiento de un nuevo orden político en una época caracterizada por conflictos e inestabilidad social. El agregado de motivos de filiación inca se interpreta como una estrategia simbólica de subordinación de las comunidades locales al Tawantinsuyu.The relationships between rock art and regional social processes are discussed on the basis of new research conducted at Cerro Cueva Pintadas (CCP). After proposing a five-period sequence for local rock art (initial, early, late, inca and indigenous-Hispanic), the results of survey and excavations at CCP and the analyses of the materials obtained are presented. The presence of initial and early motifs in all the sectors of CCP indicate that it was an important place since the beginning of the sequence, but most of the paintings date to the late period, when it became a public space where many activities were held and a trail connecting the main activity loci was constructed. This intervention reveals the definition of a hegemonic interpretation of the site which can be related to the formation of a new political order in a time of conflict and social instability. The addition of inca-related motifs is interpreted as a symbolic subordination strategy of local communities to Tawantinsuyu.Fil: Nielsen, Axel Emil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Podestá, María Mercedes Antonia. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Falchi, María Pía. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Avalos, Julio César. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Lopez, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Vazquez, Maria Magdalena. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaSociedad Argentina de Antropología2022-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200790Nielsen, Axel Emil; Podestá, María Mercedes Antonia; Falchi, María Pía; Avalos, Julio César; Lopez, María Laura; et al.; Contextos sociales del arte rupestre del Cerro Cuevas Pintadas (Guachipas, Salta, Argentina); Sociedad Argentina de Antropología; Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología; 47; 1; 7-2022; 1-260325-22211852-1479CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18521479e027info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/13188info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200790instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:09.484CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Contextos sociales del arte rupestre del Cerro Cuevas Pintadas (Guachipas, Salta, Argentina) Social contexts of rock art at Cerro Cuevas Pintadas (Guachipas, Salta, Argentina) |
title |
Contextos sociales del arte rupestre del Cerro Cuevas Pintadas (Guachipas, Salta, Argentina) |
spellingShingle |
Contextos sociales del arte rupestre del Cerro Cuevas Pintadas (Guachipas, Salta, Argentina) Nielsen, Axel Emil ESPACIOS PUBLICOS SECUENCIA DE ARTE RUPESTRE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO ESTILO SANTAMARIANO GUACHIPAS |
title_short |
Contextos sociales del arte rupestre del Cerro Cuevas Pintadas (Guachipas, Salta, Argentina) |
title_full |
Contextos sociales del arte rupestre del Cerro Cuevas Pintadas (Guachipas, Salta, Argentina) |
title_fullStr |
Contextos sociales del arte rupestre del Cerro Cuevas Pintadas (Guachipas, Salta, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Contextos sociales del arte rupestre del Cerro Cuevas Pintadas (Guachipas, Salta, Argentina) |
title_sort |
Contextos sociales del arte rupestre del Cerro Cuevas Pintadas (Guachipas, Salta, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nielsen, Axel Emil Podestá, María Mercedes Antonia Falchi, María Pía Avalos, Julio César Lopez, María Laura Vazquez, Maria Magdalena |
author |
Nielsen, Axel Emil |
author_facet |
Nielsen, Axel Emil Podestá, María Mercedes Antonia Falchi, María Pía Avalos, Julio César Lopez, María Laura Vazquez, Maria Magdalena |
author_role |
author |
author2 |
Podestá, María Mercedes Antonia Falchi, María Pía Avalos, Julio César Lopez, María Laura Vazquez, Maria Magdalena |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESPACIOS PUBLICOS SECUENCIA DE ARTE RUPESTRE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO ESTILO SANTAMARIANO GUACHIPAS |
topic |
ESPACIOS PUBLICOS SECUENCIA DE ARTE RUPESTRE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO ESTILO SANTAMARIANO GUACHIPAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se discute la relación entre arte rupestre y procesos sociales regionales a partir de nuevas investigaciones en el Cerro Cueva Pintadas. Se propone una secuencia de cinco períodos para el arte rupestre local y se presentan los resultados de los relevamientos y excavaciones. La presencia de motivos iniciales y tempranos en todos los sectores indican que el CCP fue un lugar destacado desde el comienzo de la secuencia, aunque la mayoría de las pinturas corresponden al tardío, cuando se convirtió en un lugar de congregación pública y se construyó una senda que recorre los principales loci de actividad. Esta intervención revela la definición de una interpretación hegemónica del lugar que puede relacionarse con el surgimiento de un nuevo orden político en una época caracterizada por conflictos e inestabilidad social. El agregado de motivos de filiación inca se interpreta como una estrategia simbólica de subordinación de las comunidades locales al Tawantinsuyu. The relationships between rock art and regional social processes are discussed on the basis of new research conducted at Cerro Cueva Pintadas (CCP). After proposing a five-period sequence for local rock art (initial, early, late, inca and indigenous-Hispanic), the results of survey and excavations at CCP and the analyses of the materials obtained are presented. The presence of initial and early motifs in all the sectors of CCP indicate that it was an important place since the beginning of the sequence, but most of the paintings date to the late period, when it became a public space where many activities were held and a trail connecting the main activity loci was constructed. This intervention reveals the definition of a hegemonic interpretation of the site which can be related to the formation of a new political order in a time of conflict and social instability. The addition of inca-related motifs is interpreted as a symbolic subordination strategy of local communities to Tawantinsuyu. Fil: Nielsen, Axel Emil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina Fil: Podestá, María Mercedes Antonia. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina Fil: Falchi, María Pía. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina Fil: Avalos, Julio César. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina Fil: Lopez, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Vazquez, Maria Magdalena. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina |
description |
Se discute la relación entre arte rupestre y procesos sociales regionales a partir de nuevas investigaciones en el Cerro Cueva Pintadas. Se propone una secuencia de cinco períodos para el arte rupestre local y se presentan los resultados de los relevamientos y excavaciones. La presencia de motivos iniciales y tempranos en todos los sectores indican que el CCP fue un lugar destacado desde el comienzo de la secuencia, aunque la mayoría de las pinturas corresponden al tardío, cuando se convirtió en un lugar de congregación pública y se construyó una senda que recorre los principales loci de actividad. Esta intervención revela la definición de una interpretación hegemónica del lugar que puede relacionarse con el surgimiento de un nuevo orden político en una época caracterizada por conflictos e inestabilidad social. El agregado de motivos de filiación inca se interpreta como una estrategia simbólica de subordinación de las comunidades locales al Tawantinsuyu. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/200790 Nielsen, Axel Emil; Podestá, María Mercedes Antonia; Falchi, María Pía; Avalos, Julio César; Lopez, María Laura; et al.; Contextos sociales del arte rupestre del Cerro Cuevas Pintadas (Guachipas, Salta, Argentina); Sociedad Argentina de Antropología; Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología; 47; 1; 7-2022; 1-26 0325-2221 1852-1479 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/200790 |
identifier_str_mv |
Nielsen, Axel Emil; Podestá, María Mercedes Antonia; Falchi, María Pía; Avalos, Julio César; Lopez, María Laura; et al.; Contextos sociales del arte rupestre del Cerro Cuevas Pintadas (Guachipas, Salta, Argentina); Sociedad Argentina de Antropología; Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología; 47; 1; 7-2022; 1-26 0325-2221 1852-1479 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18521479e027 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/13188 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269443446538240 |
score |
13.13397 |