Paternalismo, experiencia obrera y desarrollo del régimen de gran industria: la historia de ALUAR

Autores
Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se observa la historia de la empresa ALUAR, desde su instalación en el marco de los proyectos de polos de desarrollo, la formación de un colectivo obrero que se pretendió fuera funcional a la empresa, hasta las primeras experiencias de organización obrera autónoma, las luchas, las resistencias y los cambios. Se desarrolla en mayor medida el proceso en los años ‘90, tras la imposición hegemónica del proyecto del capital financiero, observando allí los cambios que se produjeron en la región y el papel de ALUAR. Discutimos allí conceptos muy utilizados, como el de desindustrialización, y reflexionamos acerca del rol del Estado en esta nueva fase del capitalismo. Destacamos las transformaciones, los hitos en el proceso y las últimas huelgas, en el marco de la gran ampliación productiva de ALUAR. Es evidente que durante los ‘90 se produjeron cambios en la lucha de la clase obrera y en sus formas de organización. También los hubo en la burguesía, que iba realizando diversas partes de su proyecto a través de la creación de la desocupación estructural, el disciplinamiento de la clase obrera y la mayor explotación de la fuerza de trabajo ocupada. La descripción y análisis de los principales conflictos permite entender en mayor profundidad el desarrollo de este proceso.
In this work we intend to look at the history of the company ALUAR in its various implications. We go since its installation in the framework of poles of development projects, training of a group worker who is to be functional to the company, until the first independent labor organization experiences, struggles, resistance and change. Develop further the process in the 90s, after the imposition hegemony of finance capital project, observing there changes that occur in the region and the role of ALUAR. Widely used concepts discussed here, such as "des industrialization", and reflect on the role of government in this new phase of the capitalism. We detail the transformations, the points of rupture in the process and the latest strikes, which occur in the context of the enlarged ALUAR productive. It is clear that during the '90s there were changes in the struggle of the working class and its methods of organization. This happens also in the bourgeoisie, who was doing different parts of your project through the establishment of structural unemployment, the disciplining of the working class and the further exploitation of the employed workforce. The description and analysis of the major conflicts can understand in greater depth the development of this process.
Fil: Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Departamento de Historia. Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
ALUAR
INDUSTRIA
TRABAJO
CAPITAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180817

id CONICETDig_6888f24e1a6e6844c02e855cd562a70b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180817
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Paternalismo, experiencia obrera y desarrollo del régimen de gran industria: la historia de ALUARPerez Alvarez, Gonzalo GabrielALUARINDUSTRIATRABAJOCAPITALhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo se observa la historia de la empresa ALUAR, desde su instalación en el marco de los proyectos de polos de desarrollo, la formación de un colectivo obrero que se pretendió fuera funcional a la empresa, hasta las primeras experiencias de organización obrera autónoma, las luchas, las resistencias y los cambios. Se desarrolla en mayor medida el proceso en los años ‘90, tras la imposición hegemónica del proyecto del capital financiero, observando allí los cambios que se produjeron en la región y el papel de ALUAR. Discutimos allí conceptos muy utilizados, como el de desindustrialización, y reflexionamos acerca del rol del Estado en esta nueva fase del capitalismo. Destacamos las transformaciones, los hitos en el proceso y las últimas huelgas, en el marco de la gran ampliación productiva de ALUAR. Es evidente que durante los ‘90 se produjeron cambios en la lucha de la clase obrera y en sus formas de organización. También los hubo en la burguesía, que iba realizando diversas partes de su proyecto a través de la creación de la desocupación estructural, el disciplinamiento de la clase obrera y la mayor explotación de la fuerza de trabajo ocupada. La descripción y análisis de los principales conflictos permite entender en mayor profundidad el desarrollo de este proceso.In this work we intend to look at the history of the company ALUAR in its various implications. We go since its installation in the framework of poles of development projects, training of a group worker who is to be functional to the company, until the first independent labor organization experiences, struggles, resistance and change. Develop further the process in the 90s, after the imposition hegemony of finance capital project, observing there changes that occur in the region and the role of ALUAR. Widely used concepts discussed here, such as "des industrialization", and reflect on the role of government in this new phase of the capitalism. We detail the transformations, the points of rupture in the process and the latest strikes, which occur in the context of the enlarged ALUAR productive. It is clear that during the '90s there were changes in the struggle of the working class and its methods of organization. This happens also in the bourgeoisie, who was doing different parts of your project through the establishment of structural unemployment, the disciplining of the working class and the further exploitation of the employed workforce. The description and analysis of the major conflicts can understand in greater depth the development of this process.Fil: Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Departamento de Historia. Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180817Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel; Paternalismo, experiencia obrera y desarrollo del régimen de gran industria: la historia de ALUAR; Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 24; 43; 12-2014; 1-240327-4063CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1304info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180817instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:28.631CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Paternalismo, experiencia obrera y desarrollo del régimen de gran industria: la historia de ALUAR
title Paternalismo, experiencia obrera y desarrollo del régimen de gran industria: la historia de ALUAR
spellingShingle Paternalismo, experiencia obrera y desarrollo del régimen de gran industria: la historia de ALUAR
Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel
ALUAR
INDUSTRIA
TRABAJO
CAPITAL
title_short Paternalismo, experiencia obrera y desarrollo del régimen de gran industria: la historia de ALUAR
title_full Paternalismo, experiencia obrera y desarrollo del régimen de gran industria: la historia de ALUAR
title_fullStr Paternalismo, experiencia obrera y desarrollo del régimen de gran industria: la historia de ALUAR
title_full_unstemmed Paternalismo, experiencia obrera y desarrollo del régimen de gran industria: la historia de ALUAR
title_sort Paternalismo, experiencia obrera y desarrollo del régimen de gran industria: la historia de ALUAR
dc.creator.none.fl_str_mv Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel
author Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel
author_facet Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ALUAR
INDUSTRIA
TRABAJO
CAPITAL
topic ALUAR
INDUSTRIA
TRABAJO
CAPITAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se observa la historia de la empresa ALUAR, desde su instalación en el marco de los proyectos de polos de desarrollo, la formación de un colectivo obrero que se pretendió fuera funcional a la empresa, hasta las primeras experiencias de organización obrera autónoma, las luchas, las resistencias y los cambios. Se desarrolla en mayor medida el proceso en los años ‘90, tras la imposición hegemónica del proyecto del capital financiero, observando allí los cambios que se produjeron en la región y el papel de ALUAR. Discutimos allí conceptos muy utilizados, como el de desindustrialización, y reflexionamos acerca del rol del Estado en esta nueva fase del capitalismo. Destacamos las transformaciones, los hitos en el proceso y las últimas huelgas, en el marco de la gran ampliación productiva de ALUAR. Es evidente que durante los ‘90 se produjeron cambios en la lucha de la clase obrera y en sus formas de organización. También los hubo en la burguesía, que iba realizando diversas partes de su proyecto a través de la creación de la desocupación estructural, el disciplinamiento de la clase obrera y la mayor explotación de la fuerza de trabajo ocupada. La descripción y análisis de los principales conflictos permite entender en mayor profundidad el desarrollo de este proceso.
In this work we intend to look at the history of the company ALUAR in its various implications. We go since its installation in the framework of poles of development projects, training of a group worker who is to be functional to the company, until the first independent labor organization experiences, struggles, resistance and change. Develop further the process in the 90s, after the imposition hegemony of finance capital project, observing there changes that occur in the region and the role of ALUAR. Widely used concepts discussed here, such as "des industrialization", and reflect on the role of government in this new phase of the capitalism. We detail the transformations, the points of rupture in the process and the latest strikes, which occur in the context of the enlarged ALUAR productive. It is clear that during the '90s there were changes in the struggle of the working class and its methods of organization. This happens also in the bourgeoisie, who was doing different parts of your project through the establishment of structural unemployment, the disciplining of the working class and the further exploitation of the employed workforce. The description and analysis of the major conflicts can understand in greater depth the development of this process.
Fil: Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Departamento de Historia. Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En este trabajo se observa la historia de la empresa ALUAR, desde su instalación en el marco de los proyectos de polos de desarrollo, la formación de un colectivo obrero que se pretendió fuera funcional a la empresa, hasta las primeras experiencias de organización obrera autónoma, las luchas, las resistencias y los cambios. Se desarrolla en mayor medida el proceso en los años ‘90, tras la imposición hegemónica del proyecto del capital financiero, observando allí los cambios que se produjeron en la región y el papel de ALUAR. Discutimos allí conceptos muy utilizados, como el de desindustrialización, y reflexionamos acerca del rol del Estado en esta nueva fase del capitalismo. Destacamos las transformaciones, los hitos en el proceso y las últimas huelgas, en el marco de la gran ampliación productiva de ALUAR. Es evidente que durante los ‘90 se produjeron cambios en la lucha de la clase obrera y en sus formas de organización. También los hubo en la burguesía, que iba realizando diversas partes de su proyecto a través de la creación de la desocupación estructural, el disciplinamiento de la clase obrera y la mayor explotación de la fuerza de trabajo ocupada. La descripción y análisis de los principales conflictos permite entender en mayor profundidad el desarrollo de este proceso.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/180817
Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel; Paternalismo, experiencia obrera y desarrollo del régimen de gran industria: la historia de ALUAR; Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 24; 43; 12-2014; 1-24
0327-4063
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/180817
identifier_str_mv Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel; Paternalismo, experiencia obrera y desarrollo del régimen de gran industria: la historia de ALUAR; Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 24; 43; 12-2014; 1-24
0327-4063
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1304
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales
publisher.none.fl_str_mv Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613180752396288
score 13.070432