Habitar la trinchera: Potencia y política en el Trabajo Social

Autores
Olejarczyk, Romina Sonia; Demoy, María Belén
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo problematiza el ejercicio profesional del Trabajo Social a partir de la noción de “trincheras”, ya que alude a este ejercicio como un espacio en permanente disputa, en el que se pone en cuestión y en tensión el sentido mismo de la política. Esta incipiente noción de trincheras tiene su origen en la reflexión sobre los espacios concretos de la política pública en los cuales las autoras se han desempeñado como trabajadoras sociales: las políticas habitacionales en Avellaneda y las políticas de relocalización de población de la Cuenca Matanza Riachuelo. Este concepto se apoya, además, en dos antecedentes conceptuales: por un lado, el pensarnos como “profesionales” en los ámbitos de implementación de las políticas públicas (lo cual nos remite a la noción de “saberes expertos” y “saberes profanos” de Bourdieu); por el otro, reconocernos como “trabajadores de base” (en sintonía con el concepto de “street level burocracy” de Lipsky (1996). Intentaremos en estas páginas trascender las complejidades propias del Trabajo Social en territorio para esbozar algunas ideas en torno al rol político que puede asumir nuestra profesión. En este sentido, utilizaremos aquí la noción de “habitar la trinchera”, la cual supone ubicarse en un lugar incómodamente privilegiado para hacer política, en los términos de alterar los modos de subjetivación dominante y habilitar, así, nuevos posibles (Rancière, 2012; Guattari y Rolnik, 2013).
Fil: Olejarczyk, Romina Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Demoy, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina
Materia
TRABAJADOR SOCIAL
TRINCHERAS
POLÍTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178597

id CONICETDig_6818df5da9c3139b81eb48dddbee86aa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178597
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Habitar la trinchera: Potencia y política en el Trabajo SocialOlejarczyk, Romina SoniaDemoy, María BelénTRABAJADOR SOCIALTRINCHERASPOLÍTICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo problematiza el ejercicio profesional del Trabajo Social a partir de la noción de “trincheras”, ya que alude a este ejercicio como un espacio en permanente disputa, en el que se pone en cuestión y en tensión el sentido mismo de la política. Esta incipiente noción de trincheras tiene su origen en la reflexión sobre los espacios concretos de la política pública en los cuales las autoras se han desempeñado como trabajadoras sociales: las políticas habitacionales en Avellaneda y las políticas de relocalización de población de la Cuenca Matanza Riachuelo. Este concepto se apoya, además, en dos antecedentes conceptuales: por un lado, el pensarnos como “profesionales” en los ámbitos de implementación de las políticas públicas (lo cual nos remite a la noción de “saberes expertos” y “saberes profanos” de Bourdieu); por el otro, reconocernos como “trabajadores de base” (en sintonía con el concepto de “street level burocracy” de Lipsky (1996). Intentaremos en estas páginas trascender las complejidades propias del Trabajo Social en territorio para esbozar algunas ideas en torno al rol político que puede asumir nuestra profesión. En este sentido, utilizaremos aquí la noción de “habitar la trinchera”, la cual supone ubicarse en un lugar incómodamente privilegiado para hacer política, en los términos de alterar los modos de subjetivación dominante y habilitar, así, nuevos posibles (Rancière, 2012; Guattari y Rolnik, 2013).Fil: Olejarczyk, Romina Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Demoy, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; ArgentinaUniversidad Nacional de José C. Paz. Carrera de Trabajo Social2017-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178597Olejarczyk, Romina Sonia; Demoy, María Belén; Habitar la trinchera: Potencia y política en el Trabajo Social; Universidad Nacional de José C. Paz. Carrera de Trabajo Social; Ts: Territorios; 1; 8-2017; 13-282591-3239CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ts/article/view/25info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:03:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178597instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:03:40.67CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Habitar la trinchera: Potencia y política en el Trabajo Social
title Habitar la trinchera: Potencia y política en el Trabajo Social
spellingShingle Habitar la trinchera: Potencia y política en el Trabajo Social
Olejarczyk, Romina Sonia
TRABAJADOR SOCIAL
TRINCHERAS
POLÍTICA
title_short Habitar la trinchera: Potencia y política en el Trabajo Social
title_full Habitar la trinchera: Potencia y política en el Trabajo Social
title_fullStr Habitar la trinchera: Potencia y política en el Trabajo Social
title_full_unstemmed Habitar la trinchera: Potencia y política en el Trabajo Social
title_sort Habitar la trinchera: Potencia y política en el Trabajo Social
dc.creator.none.fl_str_mv Olejarczyk, Romina Sonia
Demoy, María Belén
author Olejarczyk, Romina Sonia
author_facet Olejarczyk, Romina Sonia
Demoy, María Belén
author_role author
author2 Demoy, María Belén
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TRABAJADOR SOCIAL
TRINCHERAS
POLÍTICA
topic TRABAJADOR SOCIAL
TRINCHERAS
POLÍTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo problematiza el ejercicio profesional del Trabajo Social a partir de la noción de “trincheras”, ya que alude a este ejercicio como un espacio en permanente disputa, en el que se pone en cuestión y en tensión el sentido mismo de la política. Esta incipiente noción de trincheras tiene su origen en la reflexión sobre los espacios concretos de la política pública en los cuales las autoras se han desempeñado como trabajadoras sociales: las políticas habitacionales en Avellaneda y las políticas de relocalización de población de la Cuenca Matanza Riachuelo. Este concepto se apoya, además, en dos antecedentes conceptuales: por un lado, el pensarnos como “profesionales” en los ámbitos de implementación de las políticas públicas (lo cual nos remite a la noción de “saberes expertos” y “saberes profanos” de Bourdieu); por el otro, reconocernos como “trabajadores de base” (en sintonía con el concepto de “street level burocracy” de Lipsky (1996). Intentaremos en estas páginas trascender las complejidades propias del Trabajo Social en territorio para esbozar algunas ideas en torno al rol político que puede asumir nuestra profesión. En este sentido, utilizaremos aquí la noción de “habitar la trinchera”, la cual supone ubicarse en un lugar incómodamente privilegiado para hacer política, en los términos de alterar los modos de subjetivación dominante y habilitar, así, nuevos posibles (Rancière, 2012; Guattari y Rolnik, 2013).
Fil: Olejarczyk, Romina Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Demoy, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina
description Este artículo problematiza el ejercicio profesional del Trabajo Social a partir de la noción de “trincheras”, ya que alude a este ejercicio como un espacio en permanente disputa, en el que se pone en cuestión y en tensión el sentido mismo de la política. Esta incipiente noción de trincheras tiene su origen en la reflexión sobre los espacios concretos de la política pública en los cuales las autoras se han desempeñado como trabajadoras sociales: las políticas habitacionales en Avellaneda y las políticas de relocalización de población de la Cuenca Matanza Riachuelo. Este concepto se apoya, además, en dos antecedentes conceptuales: por un lado, el pensarnos como “profesionales” en los ámbitos de implementación de las políticas públicas (lo cual nos remite a la noción de “saberes expertos” y “saberes profanos” de Bourdieu); por el otro, reconocernos como “trabajadores de base” (en sintonía con el concepto de “street level burocracy” de Lipsky (1996). Intentaremos en estas páginas trascender las complejidades propias del Trabajo Social en territorio para esbozar algunas ideas en torno al rol político que puede asumir nuestra profesión. En este sentido, utilizaremos aquí la noción de “habitar la trinchera”, la cual supone ubicarse en un lugar incómodamente privilegiado para hacer política, en los términos de alterar los modos de subjetivación dominante y habilitar, así, nuevos posibles (Rancière, 2012; Guattari y Rolnik, 2013).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178597
Olejarczyk, Romina Sonia; Demoy, María Belén; Habitar la trinchera: Potencia y política en el Trabajo Social; Universidad Nacional de José C. Paz. Carrera de Trabajo Social; Ts: Territorios; 1; 8-2017; 13-28
2591-3239
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178597
identifier_str_mv Olejarczyk, Romina Sonia; Demoy, María Belén; Habitar la trinchera: Potencia y política en el Trabajo Social; Universidad Nacional de José C. Paz. Carrera de Trabajo Social; Ts: Territorios; 1; 8-2017; 13-28
2591-3239
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ts/article/view/25
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de José C. Paz. Carrera de Trabajo Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de José C. Paz. Carrera de Trabajo Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613855811993600
score 13.070432