El salvaje cosmopolita: dilemas de la modernidad en Rubén Darío
- Autores
- Caresani, Rodrigo Javier
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Junto a las categorías de "novedad" y "progreso", la de "civilización" parece fundar los paradigmas que hacen inteligible el siglo XIX. Bajo esta noción y su contrario ineludible, la "barbarie", nacieron las primeras estéticas americanas, trenzadas por las retóricas del neoclasicismo y el romanticismo. En esa corriente antinómica se formaron también los primeros letrados "autóctonos", es decir, los que alimentaron los eslabones iniciales del largo proceso de construcción de las identidades nacionales una vez concluidas las guerras por las independencias. Bien entrado el siglo que nos ocupa, entonces, ¿cómo definir la relación del modernismo capitaneado por Rubén Darío con la antinomia civilización-barbarie y sus derivadas, campo-ciudad, naturaleza-cultura, oralidad-escritura, local-universal? Si bien puede resultar evidente el quiebre que esta nueva estética practica en el horizonte discursivo previo, los resortes de ese cambio permanecen escasamente explicados. La presente investigación indaga la temprana figuración del "salvaje cosmopolita" como antecedente del ideologema del raro, emblema que Darío emplea para rearticular una respuesta inédita al drama de la modernización latinoamericana.
Among the categories of ―innovation‖ and ―progress‖, the notion of ―civilization‖ seems to be the founding paradigm that makes intelligible the nineteenth century. Under this notion and its inescapable contrast, ―barbarism‖, were born the first American writers, guided by the rhetoric of neo-classicism and romanticism. Rubén Darío‘s aesthetics fueled a crisis into that system, which redefined the basic antinomies of the nineteenth century, civilization-barbarism and its derivatives, rural-urban, natureculture, orality-writing, local-universal. This research addresses the early figuration of the ―wild cosmopolitan subject‖ as an antecedent of the rare ideologema, an emblem Darío used to re-articulate an unprecedented response to the drama of Latin American modernization.
Fil: Caresani, Rodrigo Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
COSMOPOLITISMO
MODERNISMO
ROMANTICISMO
TRADUCCIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116310
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_680c27fbfa8305d6a499cde1b7048817 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116310 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El salvaje cosmopolita: dilemas de la modernidad en Rubén DaríoCaresani, Rodrigo JavierCOSMOPOLITISMOMODERNISMOROMANTICISMOTRADUCCIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Junto a las categorías de "novedad" y "progreso", la de "civilización" parece fundar los paradigmas que hacen inteligible el siglo XIX. Bajo esta noción y su contrario ineludible, la "barbarie", nacieron las primeras estéticas americanas, trenzadas por las retóricas del neoclasicismo y el romanticismo. En esa corriente antinómica se formaron también los primeros letrados "autóctonos", es decir, los que alimentaron los eslabones iniciales del largo proceso de construcción de las identidades nacionales una vez concluidas las guerras por las independencias. Bien entrado el siglo que nos ocupa, entonces, ¿cómo definir la relación del modernismo capitaneado por Rubén Darío con la antinomia civilización-barbarie y sus derivadas, campo-ciudad, naturaleza-cultura, oralidad-escritura, local-universal? Si bien puede resultar evidente el quiebre que esta nueva estética practica en el horizonte discursivo previo, los resortes de ese cambio permanecen escasamente explicados. La presente investigación indaga la temprana figuración del "salvaje cosmopolita" como antecedente del ideologema del raro, emblema que Darío emplea para rearticular una respuesta inédita al drama de la modernización latinoamericana.Among the categories of ―innovation‖ and ―progress‖, the notion of ―civilization‖ seems to be the founding paradigm that makes intelligible the nineteenth century. Under this notion and its inescapable contrast, ―barbarism‖, were born the first American writers, guided by the rhetoric of neo-classicism and romanticism. Rubén Darío‘s aesthetics fueled a crisis into that system, which redefined the basic antinomies of the nineteenth century, civilization-barbarism and its derivatives, rural-urban, natureculture, orality-writing, local-universal. This research addresses the early figuration of the ―wild cosmopolitan subject‖ as an antecedent of the rare ideologema, an emblem Darío used to re-articulate an unprecedented response to the drama of Latin American modernization.Fil: Caresani, Rodrigo Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"2016-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/116310Caresani, Rodrigo Javier; El salvaje cosmopolita: dilemas de la modernidad en Rubén Darío; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"; RECIAL; 7; 10; 10-2016; 6-191853-41122718- 658XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/15340info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/116310instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:45.671CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El salvaje cosmopolita: dilemas de la modernidad en Rubén Darío |
title |
El salvaje cosmopolita: dilemas de la modernidad en Rubén Darío |
spellingShingle |
El salvaje cosmopolita: dilemas de la modernidad en Rubén Darío Caresani, Rodrigo Javier COSMOPOLITISMO MODERNISMO ROMANTICISMO TRADUCCIÓN |
title_short |
El salvaje cosmopolita: dilemas de la modernidad en Rubén Darío |
title_full |
El salvaje cosmopolita: dilemas de la modernidad en Rubén Darío |
title_fullStr |
El salvaje cosmopolita: dilemas de la modernidad en Rubén Darío |
title_full_unstemmed |
El salvaje cosmopolita: dilemas de la modernidad en Rubén Darío |
title_sort |
El salvaje cosmopolita: dilemas de la modernidad en Rubén Darío |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caresani, Rodrigo Javier |
author |
Caresani, Rodrigo Javier |
author_facet |
Caresani, Rodrigo Javier |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COSMOPOLITISMO MODERNISMO ROMANTICISMO TRADUCCIÓN |
topic |
COSMOPOLITISMO MODERNISMO ROMANTICISMO TRADUCCIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Junto a las categorías de "novedad" y "progreso", la de "civilización" parece fundar los paradigmas que hacen inteligible el siglo XIX. Bajo esta noción y su contrario ineludible, la "barbarie", nacieron las primeras estéticas americanas, trenzadas por las retóricas del neoclasicismo y el romanticismo. En esa corriente antinómica se formaron también los primeros letrados "autóctonos", es decir, los que alimentaron los eslabones iniciales del largo proceso de construcción de las identidades nacionales una vez concluidas las guerras por las independencias. Bien entrado el siglo que nos ocupa, entonces, ¿cómo definir la relación del modernismo capitaneado por Rubén Darío con la antinomia civilización-barbarie y sus derivadas, campo-ciudad, naturaleza-cultura, oralidad-escritura, local-universal? Si bien puede resultar evidente el quiebre que esta nueva estética practica en el horizonte discursivo previo, los resortes de ese cambio permanecen escasamente explicados. La presente investigación indaga la temprana figuración del "salvaje cosmopolita" como antecedente del ideologema del raro, emblema que Darío emplea para rearticular una respuesta inédita al drama de la modernización latinoamericana. Among the categories of ―innovation‖ and ―progress‖, the notion of ―civilization‖ seems to be the founding paradigm that makes intelligible the nineteenth century. Under this notion and its inescapable contrast, ―barbarism‖, were born the first American writers, guided by the rhetoric of neo-classicism and romanticism. Rubén Darío‘s aesthetics fueled a crisis into that system, which redefined the basic antinomies of the nineteenth century, civilization-barbarism and its derivatives, rural-urban, natureculture, orality-writing, local-universal. This research addresses the early figuration of the ―wild cosmopolitan subject‖ as an antecedent of the rare ideologema, an emblem Darío used to re-articulate an unprecedented response to the drama of Latin American modernization. Fil: Caresani, Rodrigo Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Junto a las categorías de "novedad" y "progreso", la de "civilización" parece fundar los paradigmas que hacen inteligible el siglo XIX. Bajo esta noción y su contrario ineludible, la "barbarie", nacieron las primeras estéticas americanas, trenzadas por las retóricas del neoclasicismo y el romanticismo. En esa corriente antinómica se formaron también los primeros letrados "autóctonos", es decir, los que alimentaron los eslabones iniciales del largo proceso de construcción de las identidades nacionales una vez concluidas las guerras por las independencias. Bien entrado el siglo que nos ocupa, entonces, ¿cómo definir la relación del modernismo capitaneado por Rubén Darío con la antinomia civilización-barbarie y sus derivadas, campo-ciudad, naturaleza-cultura, oralidad-escritura, local-universal? Si bien puede resultar evidente el quiebre que esta nueva estética practica en el horizonte discursivo previo, los resortes de ese cambio permanecen escasamente explicados. La presente investigación indaga la temprana figuración del "salvaje cosmopolita" como antecedente del ideologema del raro, emblema que Darío emplea para rearticular una respuesta inédita al drama de la modernización latinoamericana. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/116310 Caresani, Rodrigo Javier; El salvaje cosmopolita: dilemas de la modernidad en Rubén Darío; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"; RECIAL; 7; 10; 10-2016; 6-19 1853-4112 2718- 658X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/116310 |
identifier_str_mv |
Caresani, Rodrigo Javier; El salvaje cosmopolita: dilemas de la modernidad en Rubén Darío; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"; RECIAL; 7; 10; 10-2016; 6-19 1853-4112 2718- 658X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/15340 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613289621848064 |
score |
13.070432 |