Paleontología y geología del Pleistoceno de las provincias de Chaco y Formosa, Argentina

Autores
Contreras, Silvina Andrea; Méndez, Cecilia Romina; Zurita, Alfredo Eduardo; Lutz, Alicia Isabel; Orfeo, Oscar; Miño Boilini, Ángel Ramón; Friedrichs, Juan; Friedrichs, José
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años ha habido un importante incremento en el conocimiento paleontológico y paleoambiental del Pleistoceno del Chaco Oriental, especialmente en las provincias de Corrientes y Formosa y, en menor medida, en la provincia del Chaco. En estas dos últimas provincias la abundante diversidad está representada en su mayoría por mamíferos, registrándose 17 taxones en Chaco y 27 Formosa. En el Chaco todos los registros indican el predominio de ambientes abiertos de pastizales con clima árido/semiárido, congruente con un período glacial. En concordancia con esto, las dataciones absolutas asociadas a fósiles indican antigüedades de entre 22.000 a 26.000 años A.P. A su vez, los fósiles registrados en Formosa con precisa procedencia estratigráfica provienen de la Formación Río Bermejo. Estos indican, en su mayoría, el predominio de ambientes abiertos, pero también se registran taxones propios de climas más húmedos y cálidos (e.g. Holmesina paulacoutoi y Procyon cancrivorus). Las dataciones obtenidas para esta unidad indican que estas asociaciones corresponden al Pleistoceno más tardío-Holoceno temprano (12.400 a 9.700 años A.P.). La evidencia paleobotánica asociada a estos niveles muestra un predominio del componente herbáceo, con gramíneas megatérmicas, desarrolladas mayormente bajo un clima cálido-templado y condiciones subhúmedas. La evaluación tafonómica de los restos provenientes de esta unidad evidencia en sus atributos la dinámica del sistema fluvial del rio Bermejo durante el Pleistoceno.
“Paleontology and geology of the Pleistocene from Chaco and Formosa provinces, Argentina”. Recently, the paleontological and paleoenvironmental knowledge of the Pleistocene of the Eastern Chaco has increased significantly, especially in Corrientes and Formosa provinces. While the province of Chaco was less studied. In these last two provinces, the great diversity is represented by mammals, with records of 17 taxa in Chaco and 25 taxa in Formosa. All records of the Chaco province indicate the predominance of open grassland environments with arid / semi - arid climate, congruent with a glacial period. Also, the absolute dating associated with fossils indicated an antiquity of 22 ka to 26 ka. In addition, the Formosa fossils recorded, with precise stratigraphic origin, were taken from the Río Bermejo Formation. Generally, they show the predominance of open environments, but taxa of humid and warm climates (eg Holmesina paulacoutoi and Procyon cancrivorus) are also recorded. The data obtained for this unit indicate that these associations correspond to the late Pleistocene-Early Holocene (12.4 ka to 9.7 ka). The paleobotanical evidence associated to these levels shows a predominance of the herbaceous component, with megatermic grasses, developed mainly under a warm-temperate climate and sub-humid conditions. The taphonomic evaluation of Río Bermejo Formation remains shows in its attributes the dynamics of the river system of the Bermejo river during the last part of Pleistocene.
Fil: Contreras, Silvina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Méndez, Cecilia Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Lutz, Alicia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Orfeo, Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Miño Boilini, Ángel Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Friedrichs, Juan. Museo Prvincial de Ciencias Naturales de Villa Escolar; Argentina
Fil: Friedrichs, José. Museo Prvincial de Ciencias Naturales de Villa Escolar; Argentina
Materia
Paleoambientes
Región Nordeste
Río Bermejo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108452

id CONICETDig_67a059dcc240d0a51dae270e80b3a69a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108452
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Paleontología y geología del Pleistoceno de las provincias de Chaco y Formosa, ArgentinaContreras, Silvina AndreaMéndez, Cecilia RominaZurita, Alfredo EduardoLutz, Alicia IsabelOrfeo, OscarMiño Boilini, Ángel RamónFriedrichs, JuanFriedrichs, JoséPaleoambientesRegión NordesteRío Bermejohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En los últimos años ha habido un importante incremento en el conocimiento paleontológico y paleoambiental del Pleistoceno del Chaco Oriental, especialmente en las provincias de Corrientes y Formosa y, en menor medida, en la provincia del Chaco. En estas dos últimas provincias la abundante diversidad está representada en su mayoría por mamíferos, registrándose 17 taxones en Chaco y 27 Formosa. En el Chaco todos los registros indican el predominio de ambientes abiertos de pastizales con clima árido/semiárido, congruente con un período glacial. En concordancia con esto, las dataciones absolutas asociadas a fósiles indican antigüedades de entre 22.000 a 26.000 años A.P. A su vez, los fósiles registrados en Formosa con precisa procedencia estratigráfica provienen de la Formación Río Bermejo. Estos indican, en su mayoría, el predominio de ambientes abiertos, pero también se registran taxones propios de climas más húmedos y cálidos (e.g. Holmesina paulacoutoi y Procyon cancrivorus). Las dataciones obtenidas para esta unidad indican que estas asociaciones corresponden al Pleistoceno más tardío-Holoceno temprano (12.400 a 9.700 años A.P.). La evidencia paleobotánica asociada a estos niveles muestra un predominio del componente herbáceo, con gramíneas megatérmicas, desarrolladas mayormente bajo un clima cálido-templado y condiciones subhúmedas. La evaluación tafonómica de los restos provenientes de esta unidad evidencia en sus atributos la dinámica del sistema fluvial del rio Bermejo durante el Pleistoceno.“Paleontology and geology of the Pleistocene from Chaco and Formosa provinces, Argentina”. Recently, the paleontological and paleoenvironmental knowledge of the Pleistocene of the Eastern Chaco has increased significantly, especially in Corrientes and Formosa provinces. While the province of Chaco was less studied. In these last two provinces, the great diversity is represented by mammals, with records of 17 taxa in Chaco and 25 taxa in Formosa. All records of the Chaco province indicate the predominance of open grassland environments with arid / semi - arid climate, congruent with a glacial period. Also, the absolute dating associated with fossils indicated an antiquity of 22 ka to 26 ka. In addition, the Formosa fossils recorded, with precise stratigraphic origin, were taken from the Río Bermejo Formation. Generally, they show the predominance of open environments, but taxa of humid and warm climates (eg Holmesina paulacoutoi and Procyon cancrivorus) are also recorded. The data obtained for this unit indicate that these associations correspond to the late Pleistocene-Early Holocene (12.4 ka to 9.7 ka). The paleobotanical evidence associated to these levels shows a predominance of the herbaceous component, with megatermic grasses, developed mainly under a warm-temperate climate and sub-humid conditions. The taphonomic evaluation of Río Bermejo Formation remains shows in its attributes the dynamics of the river system of the Bermejo river during the last part of Pleistocene.Fil: Contreras, Silvina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Méndez, Cecilia Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Lutz, Alicia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Orfeo, Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Miño Boilini, Ángel Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Friedrichs, Juan. Museo Prvincial de Ciencias Naturales de Villa Escolar; ArgentinaFil: Friedrichs, José. Museo Prvincial de Ciencias Naturales de Villa Escolar; ArgentinaFundación Miguel Lillo2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/108452Contreras, Silvina Andrea; Méndez, Cecilia Romina; Zurita, Alfredo Eduardo; Lutz, Alicia Isabel; Orfeo, Oscar; et al.; Paleontología y geología del Pleistoceno de las provincias de Chaco y Formosa, Argentina; Fundación Miguel Lillo; Opera lilloana; 52; 12-2016; 1-200078 5245CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/revis/opera-lilloana/v52/2019-opl-v52a15.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/publicaciones/opera-lilloana/v52/a15info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/108452instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:20.303CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Paleontología y geología del Pleistoceno de las provincias de Chaco y Formosa, Argentina
title Paleontología y geología del Pleistoceno de las provincias de Chaco y Formosa, Argentina
spellingShingle Paleontología y geología del Pleistoceno de las provincias de Chaco y Formosa, Argentina
Contreras, Silvina Andrea
Paleoambientes
Región Nordeste
Río Bermejo
title_short Paleontología y geología del Pleistoceno de las provincias de Chaco y Formosa, Argentina
title_full Paleontología y geología del Pleistoceno de las provincias de Chaco y Formosa, Argentina
title_fullStr Paleontología y geología del Pleistoceno de las provincias de Chaco y Formosa, Argentina
title_full_unstemmed Paleontología y geología del Pleistoceno de las provincias de Chaco y Formosa, Argentina
title_sort Paleontología y geología del Pleistoceno de las provincias de Chaco y Formosa, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Contreras, Silvina Andrea
Méndez, Cecilia Romina
Zurita, Alfredo Eduardo
Lutz, Alicia Isabel
Orfeo, Oscar
Miño Boilini, Ángel Ramón
Friedrichs, Juan
Friedrichs, José
author Contreras, Silvina Andrea
author_facet Contreras, Silvina Andrea
Méndez, Cecilia Romina
Zurita, Alfredo Eduardo
Lutz, Alicia Isabel
Orfeo, Oscar
Miño Boilini, Ángel Ramón
Friedrichs, Juan
Friedrichs, José
author_role author
author2 Méndez, Cecilia Romina
Zurita, Alfredo Eduardo
Lutz, Alicia Isabel
Orfeo, Oscar
Miño Boilini, Ángel Ramón
Friedrichs, Juan
Friedrichs, José
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Paleoambientes
Región Nordeste
Río Bermejo
topic Paleoambientes
Región Nordeste
Río Bermejo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años ha habido un importante incremento en el conocimiento paleontológico y paleoambiental del Pleistoceno del Chaco Oriental, especialmente en las provincias de Corrientes y Formosa y, en menor medida, en la provincia del Chaco. En estas dos últimas provincias la abundante diversidad está representada en su mayoría por mamíferos, registrándose 17 taxones en Chaco y 27 Formosa. En el Chaco todos los registros indican el predominio de ambientes abiertos de pastizales con clima árido/semiárido, congruente con un período glacial. En concordancia con esto, las dataciones absolutas asociadas a fósiles indican antigüedades de entre 22.000 a 26.000 años A.P. A su vez, los fósiles registrados en Formosa con precisa procedencia estratigráfica provienen de la Formación Río Bermejo. Estos indican, en su mayoría, el predominio de ambientes abiertos, pero también se registran taxones propios de climas más húmedos y cálidos (e.g. Holmesina paulacoutoi y Procyon cancrivorus). Las dataciones obtenidas para esta unidad indican que estas asociaciones corresponden al Pleistoceno más tardío-Holoceno temprano (12.400 a 9.700 años A.P.). La evidencia paleobotánica asociada a estos niveles muestra un predominio del componente herbáceo, con gramíneas megatérmicas, desarrolladas mayormente bajo un clima cálido-templado y condiciones subhúmedas. La evaluación tafonómica de los restos provenientes de esta unidad evidencia en sus atributos la dinámica del sistema fluvial del rio Bermejo durante el Pleistoceno.
“Paleontology and geology of the Pleistocene from Chaco and Formosa provinces, Argentina”. Recently, the paleontological and paleoenvironmental knowledge of the Pleistocene of the Eastern Chaco has increased significantly, especially in Corrientes and Formosa provinces. While the province of Chaco was less studied. In these last two provinces, the great diversity is represented by mammals, with records of 17 taxa in Chaco and 25 taxa in Formosa. All records of the Chaco province indicate the predominance of open grassland environments with arid / semi - arid climate, congruent with a glacial period. Also, the absolute dating associated with fossils indicated an antiquity of 22 ka to 26 ka. In addition, the Formosa fossils recorded, with precise stratigraphic origin, were taken from the Río Bermejo Formation. Generally, they show the predominance of open environments, but taxa of humid and warm climates (eg Holmesina paulacoutoi and Procyon cancrivorus) are also recorded. The data obtained for this unit indicate that these associations correspond to the late Pleistocene-Early Holocene (12.4 ka to 9.7 ka). The paleobotanical evidence associated to these levels shows a predominance of the herbaceous component, with megatermic grasses, developed mainly under a warm-temperate climate and sub-humid conditions. The taphonomic evaluation of Río Bermejo Formation remains shows in its attributes the dynamics of the river system of the Bermejo river during the last part of Pleistocene.
Fil: Contreras, Silvina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Méndez, Cecilia Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Lutz, Alicia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Orfeo, Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Miño Boilini, Ángel Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Friedrichs, Juan. Museo Prvincial de Ciencias Naturales de Villa Escolar; Argentina
Fil: Friedrichs, José. Museo Prvincial de Ciencias Naturales de Villa Escolar; Argentina
description En los últimos años ha habido un importante incremento en el conocimiento paleontológico y paleoambiental del Pleistoceno del Chaco Oriental, especialmente en las provincias de Corrientes y Formosa y, en menor medida, en la provincia del Chaco. En estas dos últimas provincias la abundante diversidad está representada en su mayoría por mamíferos, registrándose 17 taxones en Chaco y 27 Formosa. En el Chaco todos los registros indican el predominio de ambientes abiertos de pastizales con clima árido/semiárido, congruente con un período glacial. En concordancia con esto, las dataciones absolutas asociadas a fósiles indican antigüedades de entre 22.000 a 26.000 años A.P. A su vez, los fósiles registrados en Formosa con precisa procedencia estratigráfica provienen de la Formación Río Bermejo. Estos indican, en su mayoría, el predominio de ambientes abiertos, pero también se registran taxones propios de climas más húmedos y cálidos (e.g. Holmesina paulacoutoi y Procyon cancrivorus). Las dataciones obtenidas para esta unidad indican que estas asociaciones corresponden al Pleistoceno más tardío-Holoceno temprano (12.400 a 9.700 años A.P.). La evidencia paleobotánica asociada a estos niveles muestra un predominio del componente herbáceo, con gramíneas megatérmicas, desarrolladas mayormente bajo un clima cálido-templado y condiciones subhúmedas. La evaluación tafonómica de los restos provenientes de esta unidad evidencia en sus atributos la dinámica del sistema fluvial del rio Bermejo durante el Pleistoceno.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/108452
Contreras, Silvina Andrea; Méndez, Cecilia Romina; Zurita, Alfredo Eduardo; Lutz, Alicia Isabel; Orfeo, Oscar; et al.; Paleontología y geología del Pleistoceno de las provincias de Chaco y Formosa, Argentina; Fundación Miguel Lillo; Opera lilloana; 52; 12-2016; 1-20
0078 5245
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/108452
identifier_str_mv Contreras, Silvina Andrea; Méndez, Cecilia Romina; Zurita, Alfredo Eduardo; Lutz, Alicia Isabel; Orfeo, Oscar; et al.; Paleontología y geología del Pleistoceno de las provincias de Chaco y Formosa, Argentina; Fundación Miguel Lillo; Opera lilloana; 52; 12-2016; 1-20
0078 5245
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/revis/opera-lilloana/v52/2019-opl-v52a15.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/publicaciones/opera-lilloana/v52/a15
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Fundación Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613175446601728
score 13.070432