Adaptación y adaptabilidad de lenga en el contexto del cambio climático: un proyecto hacia la domesticación de la especie
- Autores
- Pastorino, Mario Juan; Aparicio, Alejandro; Torres, Ana Delia; Mondino, Victor Alejandro; Azpilicueta, María Marta; Schinelli, Teresa; Basil, Gustavo; Martínez Pastur, Guillermo José; Peri, Pablo; Mattenet, Francisco
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cada vez más, diversas amenazas antrópicas vuelven incierta la regeneración natural de la Lenga (Nothofagus pumilio) en muchos sitios, lo que lleva a proponer la regeneración asistida como estrategia de renuevo del bosque. A su vez, el potencial de la especie permite pensar en una silvicultura de implantación con fines productivos. La plantación implica necesariamente la selección del material genético que se utilizará para la producción de plantines, atendiendo a adaptabilidad al sitio de plantación y a la minimización del riesgo de contaminación genética sobre los bosques naturales circundantes (también a una maximización de productividad, si el objetivo es productivo). Esto define la necesidad de un plan de mejora genética de baja intensidad en el marco de un programa de domesticación de la especie, partiendo de una caracterización genética de sus poblaciones naturales. Los extensos gradientes ambientales en los que se distribuye la Lenga (i.e. fotoperiodo, temperatura, precipitación) suponen una presión de selección conducente a la diferenciación de sus poblaciones por adaptación. Asimismo, su dilatada distribución, a su vez afectada por la última glaciación, nos lleva a esperar historias de vida diversas de sus poblaciones, y esto podría ser causa de diferenciación en su genoma neutral. Para caracterizar el patrón de diversidad genética de la Lenga en Argentina utilizaremos marcadores neutros (microsatélites), marcadores adaptativos (genes candidatos) y el análisis de la variación en caracteres adaptativos tempranos (i.e. fenológicos, de crecimiento, fisiológicos) en ensayos de ambiente común. En esta presentación haremos foco en este tercer abordaje. Para el establecimiento de ensayos genéticos hemos cosechado en 2015 semillas de 21 poblaciones naturales de toda su área de distribución argentina y hemos producido plantas en dos viveros del INTA. Al momento establecimos un ensayo de orígenes temporario, sobre el que relevamos variables fenológicas, y dos ensayos con 3 réplicas altitudinales (1200, 800 y 400 m snm) representativas de las condiciones actuales y de dos escenarios de cambio climático de creciente severidad: uno de progenies y el otro de orígenes sometidos a tres intensidades lumínicas contrastantes. En el transcurso de 2017 estableceremos una red de tres ensayos permanentes de orígenes sobre un gradiente latitudinal amplio (Bariloche, Trevelin, Río Turbio). Los resultados de estos estudios guiarán el uso y la conservación de los recursos genéticos de esta importante especie.
Fil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Aparicio, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Torres, Ana Delia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Mondino, Victor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina
Fil: Azpilicueta, María Marta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Schinelli, Teresa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina
Fil: Basil, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina
Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Peri, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina
Fil: Mattenet, Francisco. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina
VI Seminario de Nothofagus: Silvicultura, manejo y conservación
La Plata
Argentina
Centro Austral de Investigaciones Científicas
Universidad Nacional de La Plata
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Infor - Materia
-
diversidad genética
plasticidad fenotípica
Nothofagus pumilio
ensayos de ambiente común - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163122
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_677ea28723b7e03e17c13e016b1a1435 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163122 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Adaptación y adaptabilidad de lenga en el contexto del cambio climático: un proyecto hacia la domesticación de la especiePastorino, Mario JuanAparicio, AlejandroTorres, Ana DeliaMondino, Victor AlejandroAzpilicueta, María MartaSchinelli, TeresaBasil, GustavoMartínez Pastur, Guillermo JoséPeri, PabloMattenet, Franciscodiversidad genéticaplasticidad fenotípicaNothofagus pumilioensayos de ambiente comúnhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Cada vez más, diversas amenazas antrópicas vuelven incierta la regeneración natural de la Lenga (Nothofagus pumilio) en muchos sitios, lo que lleva a proponer la regeneración asistida como estrategia de renuevo del bosque. A su vez, el potencial de la especie permite pensar en una silvicultura de implantación con fines productivos. La plantación implica necesariamente la selección del material genético que se utilizará para la producción de plantines, atendiendo a adaptabilidad al sitio de plantación y a la minimización del riesgo de contaminación genética sobre los bosques naturales circundantes (también a una maximización de productividad, si el objetivo es productivo). Esto define la necesidad de un plan de mejora genética de baja intensidad en el marco de un programa de domesticación de la especie, partiendo de una caracterización genética de sus poblaciones naturales. Los extensos gradientes ambientales en los que se distribuye la Lenga (i.e. fotoperiodo, temperatura, precipitación) suponen una presión de selección conducente a la diferenciación de sus poblaciones por adaptación. Asimismo, su dilatada distribución, a su vez afectada por la última glaciación, nos lleva a esperar historias de vida diversas de sus poblaciones, y esto podría ser causa de diferenciación en su genoma neutral. Para caracterizar el patrón de diversidad genética de la Lenga en Argentina utilizaremos marcadores neutros (microsatélites), marcadores adaptativos (genes candidatos) y el análisis de la variación en caracteres adaptativos tempranos (i.e. fenológicos, de crecimiento, fisiológicos) en ensayos de ambiente común. En esta presentación haremos foco en este tercer abordaje. Para el establecimiento de ensayos genéticos hemos cosechado en 2015 semillas de 21 poblaciones naturales de toda su área de distribución argentina y hemos producido plantas en dos viveros del INTA. Al momento establecimos un ensayo de orígenes temporario, sobre el que relevamos variables fenológicas, y dos ensayos con 3 réplicas altitudinales (1200, 800 y 400 m snm) representativas de las condiciones actuales y de dos escenarios de cambio climático de creciente severidad: uno de progenies y el otro de orígenes sometidos a tres intensidades lumínicas contrastantes. En el transcurso de 2017 estableceremos una red de tres ensayos permanentes de orígenes sobre un gradiente latitudinal amplio (Bariloche, Trevelin, Río Turbio). Los resultados de estos estudios guiarán el uso y la conservación de los recursos genéticos de esta importante especie.Fil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Torres, Ana Delia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Mondino, Victor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Azpilicueta, María Marta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Schinelli, Teresa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Basil, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; ArgentinaFil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Peri, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Mattenet, Francisco. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaVI Seminario de Nothofagus: Silvicultura, manejo y conservaciónLa PlataArgentinaCentro Austral de Investigaciones CientíficasUniversidad Nacional de La PlataInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaInforUniversidad Nacional de La Plata2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSeminarioJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163122Adaptación y adaptabilidad de lenga en el contexto del cambio climático: un proyecto hacia la domesticación de la especie; VI Seminario de Nothofagus: Silvicultura, manejo y conservación; La Plata; Argentina; 2017; 20-20CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.agro.unlp.edu.ar/evento/vi-seminario-de-nothofagus-silvicultura-manejo-y-conservacionNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T12:40:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163122instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 12:40:35.049CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Adaptación y adaptabilidad de lenga en el contexto del cambio climático: un proyecto hacia la domesticación de la especie |
| title |
Adaptación y adaptabilidad de lenga en el contexto del cambio climático: un proyecto hacia la domesticación de la especie |
| spellingShingle |
Adaptación y adaptabilidad de lenga en el contexto del cambio climático: un proyecto hacia la domesticación de la especie Pastorino, Mario Juan diversidad genética plasticidad fenotípica Nothofagus pumilio ensayos de ambiente común |
| title_short |
Adaptación y adaptabilidad de lenga en el contexto del cambio climático: un proyecto hacia la domesticación de la especie |
| title_full |
Adaptación y adaptabilidad de lenga en el contexto del cambio climático: un proyecto hacia la domesticación de la especie |
| title_fullStr |
Adaptación y adaptabilidad de lenga en el contexto del cambio climático: un proyecto hacia la domesticación de la especie |
| title_full_unstemmed |
Adaptación y adaptabilidad de lenga en el contexto del cambio climático: un proyecto hacia la domesticación de la especie |
| title_sort |
Adaptación y adaptabilidad de lenga en el contexto del cambio climático: un proyecto hacia la domesticación de la especie |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pastorino, Mario Juan Aparicio, Alejandro Torres, Ana Delia Mondino, Victor Alejandro Azpilicueta, María Marta Schinelli, Teresa Basil, Gustavo Martínez Pastur, Guillermo José Peri, Pablo Mattenet, Francisco |
| author |
Pastorino, Mario Juan |
| author_facet |
Pastorino, Mario Juan Aparicio, Alejandro Torres, Ana Delia Mondino, Victor Alejandro Azpilicueta, María Marta Schinelli, Teresa Basil, Gustavo Martínez Pastur, Guillermo José Peri, Pablo Mattenet, Francisco |
| author_role |
author |
| author2 |
Aparicio, Alejandro Torres, Ana Delia Mondino, Victor Alejandro Azpilicueta, María Marta Schinelli, Teresa Basil, Gustavo Martínez Pastur, Guillermo José Peri, Pablo Mattenet, Francisco |
| author2_role |
author author author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
diversidad genética plasticidad fenotípica Nothofagus pumilio ensayos de ambiente común |
| topic |
diversidad genética plasticidad fenotípica Nothofagus pumilio ensayos de ambiente común |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Cada vez más, diversas amenazas antrópicas vuelven incierta la regeneración natural de la Lenga (Nothofagus pumilio) en muchos sitios, lo que lleva a proponer la regeneración asistida como estrategia de renuevo del bosque. A su vez, el potencial de la especie permite pensar en una silvicultura de implantación con fines productivos. La plantación implica necesariamente la selección del material genético que se utilizará para la producción de plantines, atendiendo a adaptabilidad al sitio de plantación y a la minimización del riesgo de contaminación genética sobre los bosques naturales circundantes (también a una maximización de productividad, si el objetivo es productivo). Esto define la necesidad de un plan de mejora genética de baja intensidad en el marco de un programa de domesticación de la especie, partiendo de una caracterización genética de sus poblaciones naturales. Los extensos gradientes ambientales en los que se distribuye la Lenga (i.e. fotoperiodo, temperatura, precipitación) suponen una presión de selección conducente a la diferenciación de sus poblaciones por adaptación. Asimismo, su dilatada distribución, a su vez afectada por la última glaciación, nos lleva a esperar historias de vida diversas de sus poblaciones, y esto podría ser causa de diferenciación en su genoma neutral. Para caracterizar el patrón de diversidad genética de la Lenga en Argentina utilizaremos marcadores neutros (microsatélites), marcadores adaptativos (genes candidatos) y el análisis de la variación en caracteres adaptativos tempranos (i.e. fenológicos, de crecimiento, fisiológicos) en ensayos de ambiente común. En esta presentación haremos foco en este tercer abordaje. Para el establecimiento de ensayos genéticos hemos cosechado en 2015 semillas de 21 poblaciones naturales de toda su área de distribución argentina y hemos producido plantas en dos viveros del INTA. Al momento establecimos un ensayo de orígenes temporario, sobre el que relevamos variables fenológicas, y dos ensayos con 3 réplicas altitudinales (1200, 800 y 400 m snm) representativas de las condiciones actuales y de dos escenarios de cambio climático de creciente severidad: uno de progenies y el otro de orígenes sometidos a tres intensidades lumínicas contrastantes. En el transcurso de 2017 estableceremos una red de tres ensayos permanentes de orígenes sobre un gradiente latitudinal amplio (Bariloche, Trevelin, Río Turbio). Los resultados de estos estudios guiarán el uso y la conservación de los recursos genéticos de esta importante especie. Fil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina Fil: Aparicio, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina Fil: Torres, Ana Delia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina Fil: Mondino, Victor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina Fil: Azpilicueta, María Marta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina Fil: Schinelli, Teresa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina Fil: Basil, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Peri, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina Fil: Mattenet, Francisco. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina VI Seminario de Nothofagus: Silvicultura, manejo y conservación La Plata Argentina Centro Austral de Investigaciones Científicas Universidad Nacional de La Plata Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Infor |
| description |
Cada vez más, diversas amenazas antrópicas vuelven incierta la regeneración natural de la Lenga (Nothofagus pumilio) en muchos sitios, lo que lleva a proponer la regeneración asistida como estrategia de renuevo del bosque. A su vez, el potencial de la especie permite pensar en una silvicultura de implantación con fines productivos. La plantación implica necesariamente la selección del material genético que se utilizará para la producción de plantines, atendiendo a adaptabilidad al sitio de plantación y a la minimización del riesgo de contaminación genética sobre los bosques naturales circundantes (también a una maximización de productividad, si el objetivo es productivo). Esto define la necesidad de un plan de mejora genética de baja intensidad en el marco de un programa de domesticación de la especie, partiendo de una caracterización genética de sus poblaciones naturales. Los extensos gradientes ambientales en los que se distribuye la Lenga (i.e. fotoperiodo, temperatura, precipitación) suponen una presión de selección conducente a la diferenciación de sus poblaciones por adaptación. Asimismo, su dilatada distribución, a su vez afectada por la última glaciación, nos lleva a esperar historias de vida diversas de sus poblaciones, y esto podría ser causa de diferenciación en su genoma neutral. Para caracterizar el patrón de diversidad genética de la Lenga en Argentina utilizaremos marcadores neutros (microsatélites), marcadores adaptativos (genes candidatos) y el análisis de la variación en caracteres adaptativos tempranos (i.e. fenológicos, de crecimiento, fisiológicos) en ensayos de ambiente común. En esta presentación haremos foco en este tercer abordaje. Para el establecimiento de ensayos genéticos hemos cosechado en 2015 semillas de 21 poblaciones naturales de toda su área de distribución argentina y hemos producido plantas en dos viveros del INTA. Al momento establecimos un ensayo de orígenes temporario, sobre el que relevamos variables fenológicas, y dos ensayos con 3 réplicas altitudinales (1200, 800 y 400 m snm) representativas de las condiciones actuales y de dos escenarios de cambio climático de creciente severidad: uno de progenies y el otro de orígenes sometidos a tres intensidades lumínicas contrastantes. En el transcurso de 2017 estableceremos una red de tres ensayos permanentes de orígenes sobre un gradiente latitudinal amplio (Bariloche, Trevelin, Río Turbio). Los resultados de estos estudios guiarán el uso y la conservación de los recursos genéticos de esta importante especie. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Seminario Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/163122 Adaptación y adaptabilidad de lenga en el contexto del cambio climático: un proyecto hacia la domesticación de la especie; VI Seminario de Nothofagus: Silvicultura, manejo y conservación; La Plata; Argentina; 2017; 20-20 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/163122 |
| identifier_str_mv |
Adaptación y adaptabilidad de lenga en el contexto del cambio climático: un proyecto hacia la domesticación de la especie; VI Seminario de Nothofagus: Silvicultura, manejo y conservación; La Plata; Argentina; 2017; 20-20 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.agro.unlp.edu.ar/evento/vi-seminario-de-nothofagus-silvicultura-manejo-y-conservacion |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847427411506888704 |
| score |
13.10058 |