La gestión estatal del desarrollo rural y la agricultura familiar durante el gobierno de Cambiemos (2015-2018)
- Autores
- Lattuada, Mario Jose; Nogueira, Maía Elena; Urcola, Marcos Andres
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir de una síntesis de las transformaciones operadas en los espacios de gestión del desarrollo rural y la agricultura familiar entre 2004 y 2018 nos interesa destacar las modificaciones que acontecen en términos institucionales, dentro y fuera del Estado, partiendo de una concepción relacional y de reciprocidad del complejo institucional ?Estado? con la sociedad civil y los distintos colectivos que allí se expresan. La gestión de Cambiemos bajo la presidencia de Mauricio Macri a partir de 2015, establece las condiciones para una construcción de institucionalidad diferente a la que estaba en proceso entre 2004 y 2014. La matriz política coincidente con el objeto y el sujeto del desarrollo rural -en este caso- se modifican. En primer lugar, el objeto se orienta a la incorporación de la producción a los mercados globales sin mediación de diferencias en términos de capacidades productivas, económicas y sociales. En segundo lugar, el sujeto fundamental de las acciones no resulta ya el agricultor familiar como ?sujeto social? sino que se concibe a partir de la figura del ?emprendedor? individual y serán sus ?cualidades? personales las que pondrán sello de garantía a su integración económica. Esta configuración política -dado que en ella se establecen posiciones jerárquicas y construcción de identidades- tiene su expresión material en la configuración del aparato estatal orientado a la gestión del desarrollo rural y la agricultura familiar, plasmándose en una nueva institucionalidad que revierte el proceso de jerarquización promovido en los años anteriores. En el desarrollo del escrito hemos destacado una serie de hechos que sostienen esta hipótesis: a) disminución de la jerarquía en la estructura del Estado del área agraria en su conjunto al pasar de Ministerio a Secretaría; b) reducción de la autonomía, funciones, personal y presupuesto de la UCAR al transformarse en DIPROSE, c) retraso y/o paralización de la ejecución de los principales programas con financiamiento internacional, d) delegación de endeudamiento para financiar los programas y contratación de recursos humanos en las provincias, e) reorientación de los principales programas de la SAFCyDT hacia los aspectos socio-productivos y de emprendedores individuales (Sello de la Agricultura Familiar, Plan de Inclusión Digital y AgroEmprende), suprimiendo u omitiendo aquellas orientadas a la construcción de ciudadanía (Monotributo Social Agropecuario), y f) retracción de la participación de las organizaciones de la agricultura familiar en los espacios institucionalizados. Como se ha advertido, acciones no faltan ?aunque de menor envergadura en cuanto a metas y presupuestos- y no se observa un proceso de hacer invisible la cuestión (issue)- aunque la misma haya sido vaciada o transmutada en sus contenidos-, pero esto resulta la cáscara de una institucionalidad aparente (Nogueira et al. 2017) que permite pensar la génesis de una matriz política diferente. El análisis de la coyuntura puesto en contexto permite observar, como sostienen Acuña y Chudnovsky (2013:34) ??intencionalidades estratégico-normativas, intereses, preferencias, conocimientos, identidades, valores y, frecuentemente, errores de apreciación?. La configuración definitiva de esta institucionalidad forma parte de la actualidad y su pasaje definitivo -de aparente a real- dependerá, en parte, de los avatares del sistema político en 2019.
Fil: Lattuada, Mario Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
Fil: Nogueira, Maía Elena. No especifíca;
Fil: Urcola, Marcos Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina - Materia
-
DESARROLLO RURAL
AGRICULTURA FAMILIAR
POLITICAS PUBLICAS
CAMBIEMOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162200
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_67588963253f7d8bd1c3499e3f482efb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162200 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La gestión estatal del desarrollo rural y la agricultura familiar durante el gobierno de Cambiemos (2015-2018)Lattuada, Mario JoseNogueira, Maía ElenaUrcola, Marcos AndresDESARROLLO RURALAGRICULTURA FAMILIARPOLITICAS PUBLICASCAMBIEMOShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A partir de una síntesis de las transformaciones operadas en los espacios de gestión del desarrollo rural y la agricultura familiar entre 2004 y 2018 nos interesa destacar las modificaciones que acontecen en términos institucionales, dentro y fuera del Estado, partiendo de una concepción relacional y de reciprocidad del complejo institucional ?Estado? con la sociedad civil y los distintos colectivos que allí se expresan. La gestión de Cambiemos bajo la presidencia de Mauricio Macri a partir de 2015, establece las condiciones para una construcción de institucionalidad diferente a la que estaba en proceso entre 2004 y 2014. La matriz política coincidente con el objeto y el sujeto del desarrollo rural -en este caso- se modifican. En primer lugar, el objeto se orienta a la incorporación de la producción a los mercados globales sin mediación de diferencias en términos de capacidades productivas, económicas y sociales. En segundo lugar, el sujeto fundamental de las acciones no resulta ya el agricultor familiar como ?sujeto social? sino que se concibe a partir de la figura del ?emprendedor? individual y serán sus ?cualidades? personales las que pondrán sello de garantía a su integración económica. Esta configuración política -dado que en ella se establecen posiciones jerárquicas y construcción de identidades- tiene su expresión material en la configuración del aparato estatal orientado a la gestión del desarrollo rural y la agricultura familiar, plasmándose en una nueva institucionalidad que revierte el proceso de jerarquización promovido en los años anteriores. En el desarrollo del escrito hemos destacado una serie de hechos que sostienen esta hipótesis: a) disminución de la jerarquía en la estructura del Estado del área agraria en su conjunto al pasar de Ministerio a Secretaría; b) reducción de la autonomía, funciones, personal y presupuesto de la UCAR al transformarse en DIPROSE, c) retraso y/o paralización de la ejecución de los principales programas con financiamiento internacional, d) delegación de endeudamiento para financiar los programas y contratación de recursos humanos en las provincias, e) reorientación de los principales programas de la SAFCyDT hacia los aspectos socio-productivos y de emprendedores individuales (Sello de la Agricultura Familiar, Plan de Inclusión Digital y AgroEmprende), suprimiendo u omitiendo aquellas orientadas a la construcción de ciudadanía (Monotributo Social Agropecuario), y f) retracción de la participación de las organizaciones de la agricultura familiar en los espacios institucionalizados. Como se ha advertido, acciones no faltan ?aunque de menor envergadura en cuanto a metas y presupuestos- y no se observa un proceso de hacer invisible la cuestión (issue)- aunque la misma haya sido vaciada o transmutada en sus contenidos-, pero esto resulta la cáscara de una institucionalidad aparente (Nogueira et al. 2017) que permite pensar la génesis de una matriz política diferente. El análisis de la coyuntura puesto en contexto permite observar, como sostienen Acuña y Chudnovsky (2013:34) ??intencionalidades estratégico-normativas, intereses, preferencias, conocimientos, identidades, valores y, frecuentemente, errores de apreciación?. La configuración definitiva de esta institucionalidad forma parte de la actualidad y su pasaje definitivo -de aparente a real- dependerá, en parte, de los avatares del sistema político en 2019.Fil: Lattuada, Mario Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaFil: Nogueira, Maía Elena. No especifíca;Fil: Urcola, Marcos Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de RosarioIglesias, EstebanLucca, Juan Bautista2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162200Lattuada, Mario Jose; Nogueira, Maía Elena; Urcola, Marcos Andres; La gestión estatal del desarrollo rural y la agricultura familiar durante el gobierno de Cambiemos (2015-2018); Universidad Nacional de Rosario; 2019; 5-421978-987-702-344-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cim.unr.edu.ar/publicaciones/1/libros/145/la-argentina-de-cambiemosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162200instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:07.515CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La gestión estatal del desarrollo rural y la agricultura familiar durante el gobierno de Cambiemos (2015-2018) |
title |
La gestión estatal del desarrollo rural y la agricultura familiar durante el gobierno de Cambiemos (2015-2018) |
spellingShingle |
La gestión estatal del desarrollo rural y la agricultura familiar durante el gobierno de Cambiemos (2015-2018) Lattuada, Mario Jose DESARROLLO RURAL AGRICULTURA FAMILIAR POLITICAS PUBLICAS CAMBIEMOS |
title_short |
La gestión estatal del desarrollo rural y la agricultura familiar durante el gobierno de Cambiemos (2015-2018) |
title_full |
La gestión estatal del desarrollo rural y la agricultura familiar durante el gobierno de Cambiemos (2015-2018) |
title_fullStr |
La gestión estatal del desarrollo rural y la agricultura familiar durante el gobierno de Cambiemos (2015-2018) |
title_full_unstemmed |
La gestión estatal del desarrollo rural y la agricultura familiar durante el gobierno de Cambiemos (2015-2018) |
title_sort |
La gestión estatal del desarrollo rural y la agricultura familiar durante el gobierno de Cambiemos (2015-2018) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lattuada, Mario Jose Nogueira, Maía Elena Urcola, Marcos Andres |
author |
Lattuada, Mario Jose |
author_facet |
Lattuada, Mario Jose Nogueira, Maía Elena Urcola, Marcos Andres |
author_role |
author |
author2 |
Nogueira, Maía Elena Urcola, Marcos Andres |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Iglesias, Esteban Lucca, Juan Bautista |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DESARROLLO RURAL AGRICULTURA FAMILIAR POLITICAS PUBLICAS CAMBIEMOS |
topic |
DESARROLLO RURAL AGRICULTURA FAMILIAR POLITICAS PUBLICAS CAMBIEMOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de una síntesis de las transformaciones operadas en los espacios de gestión del desarrollo rural y la agricultura familiar entre 2004 y 2018 nos interesa destacar las modificaciones que acontecen en términos institucionales, dentro y fuera del Estado, partiendo de una concepción relacional y de reciprocidad del complejo institucional ?Estado? con la sociedad civil y los distintos colectivos que allí se expresan. La gestión de Cambiemos bajo la presidencia de Mauricio Macri a partir de 2015, establece las condiciones para una construcción de institucionalidad diferente a la que estaba en proceso entre 2004 y 2014. La matriz política coincidente con el objeto y el sujeto del desarrollo rural -en este caso- se modifican. En primer lugar, el objeto se orienta a la incorporación de la producción a los mercados globales sin mediación de diferencias en términos de capacidades productivas, económicas y sociales. En segundo lugar, el sujeto fundamental de las acciones no resulta ya el agricultor familiar como ?sujeto social? sino que se concibe a partir de la figura del ?emprendedor? individual y serán sus ?cualidades? personales las que pondrán sello de garantía a su integración económica. Esta configuración política -dado que en ella se establecen posiciones jerárquicas y construcción de identidades- tiene su expresión material en la configuración del aparato estatal orientado a la gestión del desarrollo rural y la agricultura familiar, plasmándose en una nueva institucionalidad que revierte el proceso de jerarquización promovido en los años anteriores. En el desarrollo del escrito hemos destacado una serie de hechos que sostienen esta hipótesis: a) disminución de la jerarquía en la estructura del Estado del área agraria en su conjunto al pasar de Ministerio a Secretaría; b) reducción de la autonomía, funciones, personal y presupuesto de la UCAR al transformarse en DIPROSE, c) retraso y/o paralización de la ejecución de los principales programas con financiamiento internacional, d) delegación de endeudamiento para financiar los programas y contratación de recursos humanos en las provincias, e) reorientación de los principales programas de la SAFCyDT hacia los aspectos socio-productivos y de emprendedores individuales (Sello de la Agricultura Familiar, Plan de Inclusión Digital y AgroEmprende), suprimiendo u omitiendo aquellas orientadas a la construcción de ciudadanía (Monotributo Social Agropecuario), y f) retracción de la participación de las organizaciones de la agricultura familiar en los espacios institucionalizados. Como se ha advertido, acciones no faltan ?aunque de menor envergadura en cuanto a metas y presupuestos- y no se observa un proceso de hacer invisible la cuestión (issue)- aunque la misma haya sido vaciada o transmutada en sus contenidos-, pero esto resulta la cáscara de una institucionalidad aparente (Nogueira et al. 2017) que permite pensar la génesis de una matriz política diferente. El análisis de la coyuntura puesto en contexto permite observar, como sostienen Acuña y Chudnovsky (2013:34) ??intencionalidades estratégico-normativas, intereses, preferencias, conocimientos, identidades, valores y, frecuentemente, errores de apreciación?. La configuración definitiva de esta institucionalidad forma parte de la actualidad y su pasaje definitivo -de aparente a real- dependerá, en parte, de los avatares del sistema político en 2019. Fil: Lattuada, Mario Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina Fil: Nogueira, Maía Elena. No especifíca; Fil: Urcola, Marcos Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina |
description |
A partir de una síntesis de las transformaciones operadas en los espacios de gestión del desarrollo rural y la agricultura familiar entre 2004 y 2018 nos interesa destacar las modificaciones que acontecen en términos institucionales, dentro y fuera del Estado, partiendo de una concepción relacional y de reciprocidad del complejo institucional ?Estado? con la sociedad civil y los distintos colectivos que allí se expresan. La gestión de Cambiemos bajo la presidencia de Mauricio Macri a partir de 2015, establece las condiciones para una construcción de institucionalidad diferente a la que estaba en proceso entre 2004 y 2014. La matriz política coincidente con el objeto y el sujeto del desarrollo rural -en este caso- se modifican. En primer lugar, el objeto se orienta a la incorporación de la producción a los mercados globales sin mediación de diferencias en términos de capacidades productivas, económicas y sociales. En segundo lugar, el sujeto fundamental de las acciones no resulta ya el agricultor familiar como ?sujeto social? sino que se concibe a partir de la figura del ?emprendedor? individual y serán sus ?cualidades? personales las que pondrán sello de garantía a su integración económica. Esta configuración política -dado que en ella se establecen posiciones jerárquicas y construcción de identidades- tiene su expresión material en la configuración del aparato estatal orientado a la gestión del desarrollo rural y la agricultura familiar, plasmándose en una nueva institucionalidad que revierte el proceso de jerarquización promovido en los años anteriores. En el desarrollo del escrito hemos destacado una serie de hechos que sostienen esta hipótesis: a) disminución de la jerarquía en la estructura del Estado del área agraria en su conjunto al pasar de Ministerio a Secretaría; b) reducción de la autonomía, funciones, personal y presupuesto de la UCAR al transformarse en DIPROSE, c) retraso y/o paralización de la ejecución de los principales programas con financiamiento internacional, d) delegación de endeudamiento para financiar los programas y contratación de recursos humanos en las provincias, e) reorientación de los principales programas de la SAFCyDT hacia los aspectos socio-productivos y de emprendedores individuales (Sello de la Agricultura Familiar, Plan de Inclusión Digital y AgroEmprende), suprimiendo u omitiendo aquellas orientadas a la construcción de ciudadanía (Monotributo Social Agropecuario), y f) retracción de la participación de las organizaciones de la agricultura familiar en los espacios institucionalizados. Como se ha advertido, acciones no faltan ?aunque de menor envergadura en cuanto a metas y presupuestos- y no se observa un proceso de hacer invisible la cuestión (issue)- aunque la misma haya sido vaciada o transmutada en sus contenidos-, pero esto resulta la cáscara de una institucionalidad aparente (Nogueira et al. 2017) que permite pensar la génesis de una matriz política diferente. El análisis de la coyuntura puesto en contexto permite observar, como sostienen Acuña y Chudnovsky (2013:34) ??intencionalidades estratégico-normativas, intereses, preferencias, conocimientos, identidades, valores y, frecuentemente, errores de apreciación?. La configuración definitiva de esta institucionalidad forma parte de la actualidad y su pasaje definitivo -de aparente a real- dependerá, en parte, de los avatares del sistema político en 2019. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162200 Lattuada, Mario Jose; Nogueira, Maía Elena; Urcola, Marcos Andres; La gestión estatal del desarrollo rural y la agricultura familiar durante el gobierno de Cambiemos (2015-2018); Universidad Nacional de Rosario; 2019; 5-421 978-987-702-344-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162200 |
identifier_str_mv |
Lattuada, Mario Jose; Nogueira, Maía Elena; Urcola, Marcos Andres; La gestión estatal del desarrollo rural y la agricultura familiar durante el gobierno de Cambiemos (2015-2018); Universidad Nacional de Rosario; 2019; 5-421 978-987-702-344-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cim.unr.edu.ar/publicaciones/1/libros/145/la-argentina-de-cambiemos |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269893646352384 |
score |
13.13397 |