¿Cuándo y dónde habitaron los calliostomátidos en Argentina?
- Autores
- Urteaga, Diego Gaston; Pastorino, G.; Griffin, Miguel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La familia Calliostomatidae es cosmopolita y habita fondos duros desde la zona intermareal hasta profundidades de varios miles de metros. Su registro fósil en la Argentina se encuentra representado por 47 especies nominales. Estratigráficamente, se los encuentra en afloramientos del Eoceno (Formación Arroyo Verde) hasta el Cuaternario (Formación Pampeana y Postpampeana). Geográficamente, hay evidencia fósil de esta familia cubriendo un gran rango latitudinal, desde la provincia de Entre Ríos (Formación Paraná; Mioceno tardío) hasta el Parque Nacional Monte León (Formación Monte León; Mioceno temprano) en la provincia de Santa Cruz. Sobre la base de trabajos previos, solo seis de las especies fósiles podrían ser asignadas a alguna de las 63 especies nominales actuales del Atlántico sudoccidental. El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión taxonómica de las especies fósiles de la Argentina con la intención de delimitar correctamente el rango temporal de cada una y establecer sus relaciones con los calliostomátidos actuales. Se espera que este trabajo ayude a entender las sucesiones de especies que ocurrieron durante el Cenozoico. Este es el punto de partida de una revisión más completa que abarcará de forma integral a la superfamilia Trochoidea.
Fil: Urteaga, Diego Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Pastorino, G.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Griffin, Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleozoología Invertebrados; Argentina
4º Congreso Argentino de Malacología
Posadas
Argentina
Asociación Argentina de Malacología
Universidad Nacional de Misiones
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical - Materia
-
CALLIOSTOMA
NEOCALLIOSTOMA
TROCHOIDEA
GASTROPODA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267786
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_66f016a0a91c0fe40a826baa69045291 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267786 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
¿Cuándo y dónde habitaron los calliostomátidos en Argentina?Urteaga, Diego GastonPastorino, G.Griffin, MiguelCALLIOSTOMANEOCALLIOSTOMATROCHOIDEAGASTROPODAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La familia Calliostomatidae es cosmopolita y habita fondos duros desde la zona intermareal hasta profundidades de varios miles de metros. Su registro fósil en la Argentina se encuentra representado por 47 especies nominales. Estratigráficamente, se los encuentra en afloramientos del Eoceno (Formación Arroyo Verde) hasta el Cuaternario (Formación Pampeana y Postpampeana). Geográficamente, hay evidencia fósil de esta familia cubriendo un gran rango latitudinal, desde la provincia de Entre Ríos (Formación Paraná; Mioceno tardío) hasta el Parque Nacional Monte León (Formación Monte León; Mioceno temprano) en la provincia de Santa Cruz. Sobre la base de trabajos previos, solo seis de las especies fósiles podrían ser asignadas a alguna de las 63 especies nominales actuales del Atlántico sudoccidental. El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión taxonómica de las especies fósiles de la Argentina con la intención de delimitar correctamente el rango temporal de cada una y establecer sus relaciones con los calliostomátidos actuales. Se espera que este trabajo ayude a entender las sucesiones de especies que ocurrieron durante el Cenozoico. Este es el punto de partida de una revisión más completa que abarcará de forma integral a la superfamilia Trochoidea.Fil: Urteaga, Diego Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Pastorino, G.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Griffin, Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleozoología Invertebrados; Argentina4º Congreso Argentino de MalacologíaPosadasArgentinaAsociación Argentina de MalacologíaUniversidad Nacional de MisionesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología SubtropicalAsociación Argentina de Malacología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267786¿Cuándo y dónde habitaron los calliostomátidos en Argentina?; 4º Congreso Argentino de Malacología; Posadas; Argentina; 2022; 80-80978-950-766-200-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sbmalacologia.com.br/wp-content/uploads/2022/11/2022-Libro-de-Resumenes-4CAM-2022_ASAM.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:06:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267786instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:06:36.14CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cuándo y dónde habitaron los calliostomátidos en Argentina? |
| title |
¿Cuándo y dónde habitaron los calliostomátidos en Argentina? |
| spellingShingle |
¿Cuándo y dónde habitaron los calliostomátidos en Argentina? Urteaga, Diego Gaston CALLIOSTOMA NEOCALLIOSTOMA TROCHOIDEA GASTROPODA |
| title_short |
¿Cuándo y dónde habitaron los calliostomátidos en Argentina? |
| title_full |
¿Cuándo y dónde habitaron los calliostomátidos en Argentina? |
| title_fullStr |
¿Cuándo y dónde habitaron los calliostomátidos en Argentina? |
| title_full_unstemmed |
¿Cuándo y dónde habitaron los calliostomátidos en Argentina? |
| title_sort |
¿Cuándo y dónde habitaron los calliostomátidos en Argentina? |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Urteaga, Diego Gaston Pastorino, G. Griffin, Miguel |
| author |
Urteaga, Diego Gaston |
| author_facet |
Urteaga, Diego Gaston Pastorino, G. Griffin, Miguel |
| author_role |
author |
| author2 |
Pastorino, G. Griffin, Miguel |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
CALLIOSTOMA NEOCALLIOSTOMA TROCHOIDEA GASTROPODA |
| topic |
CALLIOSTOMA NEOCALLIOSTOMA TROCHOIDEA GASTROPODA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La familia Calliostomatidae es cosmopolita y habita fondos duros desde la zona intermareal hasta profundidades de varios miles de metros. Su registro fósil en la Argentina se encuentra representado por 47 especies nominales. Estratigráficamente, se los encuentra en afloramientos del Eoceno (Formación Arroyo Verde) hasta el Cuaternario (Formación Pampeana y Postpampeana). Geográficamente, hay evidencia fósil de esta familia cubriendo un gran rango latitudinal, desde la provincia de Entre Ríos (Formación Paraná; Mioceno tardío) hasta el Parque Nacional Monte León (Formación Monte León; Mioceno temprano) en la provincia de Santa Cruz. Sobre la base de trabajos previos, solo seis de las especies fósiles podrían ser asignadas a alguna de las 63 especies nominales actuales del Atlántico sudoccidental. El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión taxonómica de las especies fósiles de la Argentina con la intención de delimitar correctamente el rango temporal de cada una y establecer sus relaciones con los calliostomátidos actuales. Se espera que este trabajo ayude a entender las sucesiones de especies que ocurrieron durante el Cenozoico. Este es el punto de partida de una revisión más completa que abarcará de forma integral a la superfamilia Trochoidea. Fil: Urteaga, Diego Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Pastorino, G.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Griffin, Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleozoología Invertebrados; Argentina 4º Congreso Argentino de Malacología Posadas Argentina Asociación Argentina de Malacología Universidad Nacional de Misiones Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical |
| description |
La familia Calliostomatidae es cosmopolita y habita fondos duros desde la zona intermareal hasta profundidades de varios miles de metros. Su registro fósil en la Argentina se encuentra representado por 47 especies nominales. Estratigráficamente, se los encuentra en afloramientos del Eoceno (Formación Arroyo Verde) hasta el Cuaternario (Formación Pampeana y Postpampeana). Geográficamente, hay evidencia fósil de esta familia cubriendo un gran rango latitudinal, desde la provincia de Entre Ríos (Formación Paraná; Mioceno tardío) hasta el Parque Nacional Monte León (Formación Monte León; Mioceno temprano) en la provincia de Santa Cruz. Sobre la base de trabajos previos, solo seis de las especies fósiles podrían ser asignadas a alguna de las 63 especies nominales actuales del Atlántico sudoccidental. El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión taxonómica de las especies fósiles de la Argentina con la intención de delimitar correctamente el rango temporal de cada una y establecer sus relaciones con los calliostomátidos actuales. Se espera que este trabajo ayude a entender las sucesiones de especies que ocurrieron durante el Cenozoico. Este es el punto de partida de una revisión más completa que abarcará de forma integral a la superfamilia Trochoidea. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/267786 ¿Cuándo y dónde habitaron los calliostomátidos en Argentina?; 4º Congreso Argentino de Malacología; Posadas; Argentina; 2022; 80-80 978-950-766-200-3 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/267786 |
| identifier_str_mv |
¿Cuándo y dónde habitaron los calliostomátidos en Argentina?; 4º Congreso Argentino de Malacología; Posadas; Argentina; 2022; 80-80 978-950-766-200-3 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sbmalacologia.com.br/wp-content/uploads/2022/11/2022-Libro-de-Resumenes-4CAM-2022_ASAM.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Malacología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Malacología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782424323719168 |
| score |
12.982451 |