Distribución de epífitas vasculares sobre cuatro especies arbóreas en un bosque xerofítico del Chaco Húmedo, Argentina

Autores
Alvarez Arnesi, Eugenio; Barberis, Ignacio Martín; Vesprini, Jose Luis
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las epífitas aportan una gran diversidad específica y brindan numerosos servicios ecosistémicos en los bosques. En el Chaco Húmedo, los estudios sobre epífitas son muy escasos, por lo cual se realizó una descripción de la comunidad de epífitas vasculares de cuatro especies arbóreas deciduas representativas de un quebrachal de la Cuña Boscosa Santafesina. Dos especies pertenecen al estrato superior (Schinopsis balansae y Sideroxylon obtusifolium) y dos al inferior (Prosopis spp. y Acacia praecox). En invierno se seleccionaron al azar ocho individuos de cada especie y cada uno fue dividido en cuatro zonas (Zona I-II: tronco principal; Zona III: bases de las ramas; Zona IV: parte media de las ramas; Zona V: ramas más finas). En cada zona se contaron e identificaron a nivel de especie todas las epífitas vasculares. En la Zona V se diferenciaron ramas vivas y secas. Los datos se analizaron estadísticamente con modelos lineales generalizados mixtos y análisismultivariados. Se registraron 14 especies (nueve holoepífitas, dos facultativas y tres accidentales) de cuatro familias (Bromeliaceae, Cactaceae, Polypodiaceae y Anacardiaceae). La familia Bromeliaceae fue la más rica, con siete especies del género Tillandsia y Aechmea distichantha. La especie más abundante fue Tillandsia recurvata.Prosopis spp. tuvo la mayor abundancia de epífitas y S. obtusifolium la mayor riqueza. La Zona V tuvo mayor abundancia y riqueza de epífitas en promedio que las otras zonas. Se observaron diferencias cuantitativas entre forófitos en la composición de especies: A. distichantha y T. loliacea estuvieron asociadas positivamente con S. obtusifolium. Prosopis spp. tuvo mayor abundancia y riqueza de epífitas en ramas secas, y los forófitos del estratosuperior, en ramas vivas. Las diferencias en abundancia, riqueza, composición específica y distribución vertical de epifitas entre forófitos podrían atribuirse a sus características morfológicas y a la variedad de microhábitats en el tronco y las ramas.
In numerous forests, the vascular epiphytes contribute substantially to species diversity. Studies about vascular epiphytes in the Wet Chaco region are very scarce. We carried out a description of the epiphyte community in four deciduous tree species, representative of a quebrachal of the Cuña Boscosa Santafesina: two of them from the upper stratum (Schinopsis balansae and Sideroxylon obtusifolium) and two from the lower one (Acacia praecox and Prosopis spp.). Eight individuals of each tree species were selected, and each individual was divided in four zones (Zone I-II: main trunk; Zone III: basal branches; Zone IV: middle branches; Zone V: thinnest branches). For each zone, all the vascular epiphytes were counted and identified at species level. In Zone V, living and dead branches were differentiated. Data were analyzed with general linear mixed models and multivariate analysis. Fourteen species of vascular epiphytes were recorded (nine holoepiphytes, two facultative and three accidental epiphytic species) of four families (Bromeliaceae, Cactaceae, Polypodiaceae and Anacardiaceae). The richest family was Bromeliaceae, with seven species of the genus Tillandsia and Aechmea distichantha. The most abundant species was Tillandsia recurvata. Prosopis spp. had the highest abundance of epiphytes and S. obtusifolium the highest richness. Zone V had the highest average abundance and richness of vascular epiphytes. There were quantitative differences in species composition between phorophytes: A. distichantha and T. loliacea were positively associated with S. obtusifolium. Prosopis spp. had the highest abundance and richness in dead branches and the phorophytes of the upper stratum in the living ones. The differences in abundance, richness, specific composition and vertical distribution of vascular epiphytes between phorophytes could be attributed to their morphological characteristics and the microhabitats conditions in the trunk and branches.
Fil: Alvarez Arnesi, Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Barberis, Ignacio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Vesprini, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Materia
ABUNDANCIA
BROMELIACEAE
QUEBRACHAL
RIQUEZA
TILLANDSIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91959

id CONICETDig_66dba56f60aafbb53df5f23522b3656f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91959
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Distribución de epífitas vasculares sobre cuatro especies arbóreas en un bosque xerofítico del Chaco Húmedo, ArgentinaDistribution of vascular epiphytes on four tree species in a xerophytic forest of the wet chaco, ArgentinaAlvarez Arnesi, EugenioBarberis, Ignacio MartínVesprini, Jose LuisABUNDANCIABROMELIACEAEQUEBRACHALRIQUEZATILLANDSIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1Las epífitas aportan una gran diversidad específica y brindan numerosos servicios ecosistémicos en los bosques. En el Chaco Húmedo, los estudios sobre epífitas son muy escasos, por lo cual se realizó una descripción de la comunidad de epífitas vasculares de cuatro especies arbóreas deciduas representativas de un quebrachal de la Cuña Boscosa Santafesina. Dos especies pertenecen al estrato superior (Schinopsis balansae y Sideroxylon obtusifolium) y dos al inferior (Prosopis spp. y Acacia praecox). En invierno se seleccionaron al azar ocho individuos de cada especie y cada uno fue dividido en cuatro zonas (Zona I-II: tronco principal; Zona III: bases de las ramas; Zona IV: parte media de las ramas; Zona V: ramas más finas). En cada zona se contaron e identificaron a nivel de especie todas las epífitas vasculares. En la Zona V se diferenciaron ramas vivas y secas. Los datos se analizaron estadísticamente con modelos lineales generalizados mixtos y análisismultivariados. Se registraron 14 especies (nueve holoepífitas, dos facultativas y tres accidentales) de cuatro familias (Bromeliaceae, Cactaceae, Polypodiaceae y Anacardiaceae). La familia Bromeliaceae fue la más rica, con siete especies del género Tillandsia y Aechmea distichantha. La especie más abundante fue Tillandsia recurvata.Prosopis spp. tuvo la mayor abundancia de epífitas y S. obtusifolium la mayor riqueza. La Zona V tuvo mayor abundancia y riqueza de epífitas en promedio que las otras zonas. Se observaron diferencias cuantitativas entre forófitos en la composición de especies: A. distichantha y T. loliacea estuvieron asociadas positivamente con S. obtusifolium. Prosopis spp. tuvo mayor abundancia y riqueza de epífitas en ramas secas, y los forófitos del estratosuperior, en ramas vivas. Las diferencias en abundancia, riqueza, composición específica y distribución vertical de epifitas entre forófitos podrían atribuirse a sus características morfológicas y a la variedad de microhábitats en el tronco y las ramas.In numerous forests, the vascular epiphytes contribute substantially to species diversity. Studies about vascular epiphytes in the Wet Chaco region are very scarce. We carried out a description of the epiphyte community in four deciduous tree species, representative of a quebrachal of the Cuña Boscosa Santafesina: two of them from the upper stratum (Schinopsis balansae and Sideroxylon obtusifolium) and two from the lower one (Acacia praecox and Prosopis spp.). Eight individuals of each tree species were selected, and each individual was divided in four zones (Zone I-II: main trunk; Zone III: basal branches; Zone IV: middle branches; Zone V: thinnest branches). For each zone, all the vascular epiphytes were counted and identified at species level. In Zone V, living and dead branches were differentiated. Data were analyzed with general linear mixed models and multivariate analysis. Fourteen species of vascular epiphytes were recorded (nine holoepiphytes, two facultative and three accidental epiphytic species) of four families (Bromeliaceae, Cactaceae, Polypodiaceae and Anacardiaceae). The richest family was Bromeliaceae, with seven species of the genus Tillandsia and Aechmea distichantha. The most abundant species was Tillandsia recurvata. Prosopis spp. had the highest abundance of epiphytes and S. obtusifolium the highest richness. Zone V had the highest average abundance and richness of vascular epiphytes. There were quantitative differences in species composition between phorophytes: A. distichantha and T. loliacea were positively associated with S. obtusifolium. Prosopis spp. had the highest abundance and richness in dead branches and the phorophytes of the upper stratum in the living ones. The differences in abundance, richness, specific composition and vertical distribution of vascular epiphytes between phorophytes could be attributed to their morphological characteristics and the microhabitats conditions in the trunk and branches.Fil: Alvarez Arnesi, Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Barberis, Ignacio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Vesprini, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/91959Alvarez Arnesi, Eugenio; Barberis, Ignacio Martín; Vesprini, Jose Luis; Distribución de epífitas vasculares sobre cuatro especies arbóreas en un bosque xerofítico del Chaco Húmedo, Argentina; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 28; 3; 12-2018; 480-4951667-782X0327-5477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/694info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.18.28.3.0.694info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/91959instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:45.307CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Distribución de epífitas vasculares sobre cuatro especies arbóreas en un bosque xerofítico del Chaco Húmedo, Argentina
Distribution of vascular epiphytes on four tree species in a xerophytic forest of the wet chaco, Argentina
title Distribución de epífitas vasculares sobre cuatro especies arbóreas en un bosque xerofítico del Chaco Húmedo, Argentina
spellingShingle Distribución de epífitas vasculares sobre cuatro especies arbóreas en un bosque xerofítico del Chaco Húmedo, Argentina
Alvarez Arnesi, Eugenio
ABUNDANCIA
BROMELIACEAE
QUEBRACHAL
RIQUEZA
TILLANDSIA
title_short Distribución de epífitas vasculares sobre cuatro especies arbóreas en un bosque xerofítico del Chaco Húmedo, Argentina
title_full Distribución de epífitas vasculares sobre cuatro especies arbóreas en un bosque xerofítico del Chaco Húmedo, Argentina
title_fullStr Distribución de epífitas vasculares sobre cuatro especies arbóreas en un bosque xerofítico del Chaco Húmedo, Argentina
title_full_unstemmed Distribución de epífitas vasculares sobre cuatro especies arbóreas en un bosque xerofítico del Chaco Húmedo, Argentina
title_sort Distribución de epífitas vasculares sobre cuatro especies arbóreas en un bosque xerofítico del Chaco Húmedo, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez Arnesi, Eugenio
Barberis, Ignacio Martín
Vesprini, Jose Luis
author Alvarez Arnesi, Eugenio
author_facet Alvarez Arnesi, Eugenio
Barberis, Ignacio Martín
Vesprini, Jose Luis
author_role author
author2 Barberis, Ignacio Martín
Vesprini, Jose Luis
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ABUNDANCIA
BROMELIACEAE
QUEBRACHAL
RIQUEZA
TILLANDSIA
topic ABUNDANCIA
BROMELIACEAE
QUEBRACHAL
RIQUEZA
TILLANDSIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las epífitas aportan una gran diversidad específica y brindan numerosos servicios ecosistémicos en los bosques. En el Chaco Húmedo, los estudios sobre epífitas son muy escasos, por lo cual se realizó una descripción de la comunidad de epífitas vasculares de cuatro especies arbóreas deciduas representativas de un quebrachal de la Cuña Boscosa Santafesina. Dos especies pertenecen al estrato superior (Schinopsis balansae y Sideroxylon obtusifolium) y dos al inferior (Prosopis spp. y Acacia praecox). En invierno se seleccionaron al azar ocho individuos de cada especie y cada uno fue dividido en cuatro zonas (Zona I-II: tronco principal; Zona III: bases de las ramas; Zona IV: parte media de las ramas; Zona V: ramas más finas). En cada zona se contaron e identificaron a nivel de especie todas las epífitas vasculares. En la Zona V se diferenciaron ramas vivas y secas. Los datos se analizaron estadísticamente con modelos lineales generalizados mixtos y análisismultivariados. Se registraron 14 especies (nueve holoepífitas, dos facultativas y tres accidentales) de cuatro familias (Bromeliaceae, Cactaceae, Polypodiaceae y Anacardiaceae). La familia Bromeliaceae fue la más rica, con siete especies del género Tillandsia y Aechmea distichantha. La especie más abundante fue Tillandsia recurvata.Prosopis spp. tuvo la mayor abundancia de epífitas y S. obtusifolium la mayor riqueza. La Zona V tuvo mayor abundancia y riqueza de epífitas en promedio que las otras zonas. Se observaron diferencias cuantitativas entre forófitos en la composición de especies: A. distichantha y T. loliacea estuvieron asociadas positivamente con S. obtusifolium. Prosopis spp. tuvo mayor abundancia y riqueza de epífitas en ramas secas, y los forófitos del estratosuperior, en ramas vivas. Las diferencias en abundancia, riqueza, composición específica y distribución vertical de epifitas entre forófitos podrían atribuirse a sus características morfológicas y a la variedad de microhábitats en el tronco y las ramas.
In numerous forests, the vascular epiphytes contribute substantially to species diversity. Studies about vascular epiphytes in the Wet Chaco region are very scarce. We carried out a description of the epiphyte community in four deciduous tree species, representative of a quebrachal of the Cuña Boscosa Santafesina: two of them from the upper stratum (Schinopsis balansae and Sideroxylon obtusifolium) and two from the lower one (Acacia praecox and Prosopis spp.). Eight individuals of each tree species were selected, and each individual was divided in four zones (Zone I-II: main trunk; Zone III: basal branches; Zone IV: middle branches; Zone V: thinnest branches). For each zone, all the vascular epiphytes were counted and identified at species level. In Zone V, living and dead branches were differentiated. Data were analyzed with general linear mixed models and multivariate analysis. Fourteen species of vascular epiphytes were recorded (nine holoepiphytes, two facultative and three accidental epiphytic species) of four families (Bromeliaceae, Cactaceae, Polypodiaceae and Anacardiaceae). The richest family was Bromeliaceae, with seven species of the genus Tillandsia and Aechmea distichantha. The most abundant species was Tillandsia recurvata. Prosopis spp. had the highest abundance of epiphytes and S. obtusifolium the highest richness. Zone V had the highest average abundance and richness of vascular epiphytes. There were quantitative differences in species composition between phorophytes: A. distichantha and T. loliacea were positively associated with S. obtusifolium. Prosopis spp. had the highest abundance and richness in dead branches and the phorophytes of the upper stratum in the living ones. The differences in abundance, richness, specific composition and vertical distribution of vascular epiphytes between phorophytes could be attributed to their morphological characteristics and the microhabitats conditions in the trunk and branches.
Fil: Alvarez Arnesi, Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Barberis, Ignacio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Vesprini, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
description Las epífitas aportan una gran diversidad específica y brindan numerosos servicios ecosistémicos en los bosques. En el Chaco Húmedo, los estudios sobre epífitas son muy escasos, por lo cual se realizó una descripción de la comunidad de epífitas vasculares de cuatro especies arbóreas deciduas representativas de un quebrachal de la Cuña Boscosa Santafesina. Dos especies pertenecen al estrato superior (Schinopsis balansae y Sideroxylon obtusifolium) y dos al inferior (Prosopis spp. y Acacia praecox). En invierno se seleccionaron al azar ocho individuos de cada especie y cada uno fue dividido en cuatro zonas (Zona I-II: tronco principal; Zona III: bases de las ramas; Zona IV: parte media de las ramas; Zona V: ramas más finas). En cada zona se contaron e identificaron a nivel de especie todas las epífitas vasculares. En la Zona V se diferenciaron ramas vivas y secas. Los datos se analizaron estadísticamente con modelos lineales generalizados mixtos y análisismultivariados. Se registraron 14 especies (nueve holoepífitas, dos facultativas y tres accidentales) de cuatro familias (Bromeliaceae, Cactaceae, Polypodiaceae y Anacardiaceae). La familia Bromeliaceae fue la más rica, con siete especies del género Tillandsia y Aechmea distichantha. La especie más abundante fue Tillandsia recurvata.Prosopis spp. tuvo la mayor abundancia de epífitas y S. obtusifolium la mayor riqueza. La Zona V tuvo mayor abundancia y riqueza de epífitas en promedio que las otras zonas. Se observaron diferencias cuantitativas entre forófitos en la composición de especies: A. distichantha y T. loliacea estuvieron asociadas positivamente con S. obtusifolium. Prosopis spp. tuvo mayor abundancia y riqueza de epífitas en ramas secas, y los forófitos del estratosuperior, en ramas vivas. Las diferencias en abundancia, riqueza, composición específica y distribución vertical de epifitas entre forófitos podrían atribuirse a sus características morfológicas y a la variedad de microhábitats en el tronco y las ramas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/91959
Alvarez Arnesi, Eugenio; Barberis, Ignacio Martín; Vesprini, Jose Luis; Distribución de epífitas vasculares sobre cuatro especies arbóreas en un bosque xerofítico del Chaco Húmedo, Argentina; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 28; 3; 12-2018; 480-495
1667-782X
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/91959
identifier_str_mv Alvarez Arnesi, Eugenio; Barberis, Ignacio Martín; Vesprini, Jose Luis; Distribución de epífitas vasculares sobre cuatro especies arbóreas en un bosque xerofítico del Chaco Húmedo, Argentina; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 28; 3; 12-2018; 480-495
1667-782X
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/694
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.18.28.3.0.694
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613512318418944
score 13.070432