Evaluación del potencial terapéutico de tetratiomolibdato de amonio en la endometriosis experimental

Autores
Conforti, Rocío Ayelem; Delsouc, María Belén; Casais, Marilina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La endometriosis (EDT) se define como el crecimiento de tejido tipo endometrial fuera de la cavidad uterina. Se trata de una enfermedad crónica, estrógeno dependiente, que afecta al 5-15% de las mujeres en edad reproductiva. Esta patología aún no tiene cura y los tratamientos actuales suelen presentar efectos secundarios indeseados. Recientemente, nuestro grupo de investigación informó correlación positiva entre los niveles de cobre (Cu) en fluido peritoneal (FP) y el volumen de las lesiones inducidas en ratones. También existen reportes de otros autores sobre niveles elevados de Cu en muestras de pacientes con EDT. En muchos cánceres, la desregulación en la homeostasis de Cu promueve la progresión tumoral. Por consiguiente, nuestro objetivo fue evaluar el impacto de tetratiomolibdato de amonio (TM, quelante de Cu) en la progresión de la EDT experimental. Veintiún ratones hembra C57BL/6 se dividieron en tres grupos: Sham (cirugía placebo), EDT y EDT+TM. La inducción de la EDT se realizó mediante transferencia autóloga de tejido uterino al mesenterio intestinal. El grupo EDT+TM recibió 0,70 mg de TM/día/ratón en el agua de bebida durante tres semanas, comenzando el día 8 postoperatorio. Luego de un mes de inducida la patología, los ratones fueron sacrificados. Las lesiones fueron identificadas, contadas, medidas con calibre y pesadas. También se recolectó FP para la determinación de estradiol por quimioluminiscencia. El tratamiento con TM redujo el peso y volumen de las lesiones establecidas en ratones, en comparación con el grupo EDT (p<0,05). Además, el quelante de Cu disminuyó la concentración de estradiol, logrando un nivel similar al dosado en el grupo Sham (p<0,05). Esta hormona mostró correlación positiva con el volumen de los implantes (r= 0,5644, p<0,05). En conclusión, nuestro trabajo muestra resultados prometedores para continuar con el estudio del TM como posible terapia para la EDT.
Endometriosis (EDT) is defined as the growth of endometrial-like tissue outside the uterine cavity. It is a chronic, estrogen-dependent disease that affects 5-15% of women of reproductive age. This pathology still has no cure, and current treatments often have unwanted side effects. Recently, our research group reported a positive correlation between copper (Cu) levels in peritoneal fluid (PF) and the volume of induced lesions in mice. There are also reports by other authors on elevated Cu in samples from patients with EDT. In many cancers, dysregulation in Cu homeostasis promotes tumor progression. Therefore, our aim was to evaluate the impact of ammonium tetrathiomolybdate (TM, Cu chelator) on the progression of experimental EDT. Twenty-one female C57BL/6 mice were divided into three groups: Sham (placebo surgery), EDT, and EDT+TM. The EDT induction was performed by autologous transfer of uterine tissue to the intestinal mesentery. The EDT+TM group received 0.70 mg of TM/day/mouse in the drinking water for three weeks, starting on postoperative day 8. After one month of induction of the pathology, the mice were sacrificed. The lesions were identified, counted, measured with calipers, and weighed. PF was also collected for the determination of estradiol by chemiluminescence. Treatment with TM reduced the weight and volume of established lesions in mice compared to the EDT group (p<0.05). Furthermore, the Cu chelator decreased the estradiol concentration, reaching a level similar to those of the Sham group (p<0.05). This hormone showed a positive correlation with the volume of the implants (r = 0.5644, p<0.05). In conclusion, our work shows promising results to continue with the study of TM as a possible therapy for EDT.
Fil: Conforti, Rocío Ayelem. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Laboratorio de Biología de la Reproducción; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Delsouc, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Laboratorio de Biología de la Reproducción; Argentina
Fil: Casais, Marilina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Laboratorio de Biología de la Reproducción; Argentina
Materia
ENDOMETRIOSIS
ESTRADIOL
COBRE
TETRATIOMOLIBDATO DE AMONIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173714

id CONICETDig_66ca78d58b3a56d252d81dcd9089482e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173714
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación del potencial terapéutico de tetratiomolibdato de amonio en la endometriosis experimentalEvaluation of the therapeutic potential of ammonium tetrathiomolybdate in experimental endometriosisConforti, Rocío AyelemDelsouc, María BelénCasais, MarilinaENDOMETRIOSISESTRADIOLCOBRETETRATIOMOLIBDATO DE AMONIOhttps://purl.org/becyt/ford/3.5https://purl.org/becyt/ford/3La endometriosis (EDT) se define como el crecimiento de tejido tipo endometrial fuera de la cavidad uterina. Se trata de una enfermedad crónica, estrógeno dependiente, que afecta al 5-15% de las mujeres en edad reproductiva. Esta patología aún no tiene cura y los tratamientos actuales suelen presentar efectos secundarios indeseados. Recientemente, nuestro grupo de investigación informó correlación positiva entre los niveles de cobre (Cu) en fluido peritoneal (FP) y el volumen de las lesiones inducidas en ratones. También existen reportes de otros autores sobre niveles elevados de Cu en muestras de pacientes con EDT. En muchos cánceres, la desregulación en la homeostasis de Cu promueve la progresión tumoral. Por consiguiente, nuestro objetivo fue evaluar el impacto de tetratiomolibdato de amonio (TM, quelante de Cu) en la progresión de la EDT experimental. Veintiún ratones hembra C57BL/6 se dividieron en tres grupos: Sham (cirugía placebo), EDT y EDT+TM. La inducción de la EDT se realizó mediante transferencia autóloga de tejido uterino al mesenterio intestinal. El grupo EDT+TM recibió 0,70 mg de TM/día/ratón en el agua de bebida durante tres semanas, comenzando el día 8 postoperatorio. Luego de un mes de inducida la patología, los ratones fueron sacrificados. Las lesiones fueron identificadas, contadas, medidas con calibre y pesadas. También se recolectó FP para la determinación de estradiol por quimioluminiscencia. El tratamiento con TM redujo el peso y volumen de las lesiones establecidas en ratones, en comparación con el grupo EDT (p<0,05). Además, el quelante de Cu disminuyó la concentración de estradiol, logrando un nivel similar al dosado en el grupo Sham (p<0,05). Esta hormona mostró correlación positiva con el volumen de los implantes (r= 0,5644, p<0,05). En conclusión, nuestro trabajo muestra resultados prometedores para continuar con el estudio del TM como posible terapia para la EDT.Endometriosis (EDT) is defined as the growth of endometrial-like tissue outside the uterine cavity. It is a chronic, estrogen-dependent disease that affects 5-15% of women of reproductive age. This pathology still has no cure, and current treatments often have unwanted side effects. Recently, our research group reported a positive correlation between copper (Cu) levels in peritoneal fluid (PF) and the volume of induced lesions in mice. There are also reports by other authors on elevated Cu in samples from patients with EDT. In many cancers, dysregulation in Cu homeostasis promotes tumor progression. Therefore, our aim was to evaluate the impact of ammonium tetrathiomolybdate (TM, Cu chelator) on the progression of experimental EDT. Twenty-one female C57BL/6 mice were divided into three groups: Sham (placebo surgery), EDT, and EDT+TM. The EDT induction was performed by autologous transfer of uterine tissue to the intestinal mesentery. The EDT+TM group received 0.70 mg of TM/day/mouse in the drinking water for three weeks, starting on postoperative day 8. After one month of induction of the pathology, the mice were sacrificed. The lesions were identified, counted, measured with calipers, and weighed. PF was also collected for the determination of estradiol by chemiluminescence. Treatment with TM reduced the weight and volume of established lesions in mice compared to the EDT group (p<0.05). Furthermore, the Cu chelator decreased the estradiol concentration, reaching a level similar to those of the Sham group (p<0.05). This hormone showed a positive correlation with the volume of the implants (r = 0.5644, p<0.05). In conclusion, our work shows promising results to continue with the study of TM as a possible therapy for EDT.Fil: Conforti, Rocío Ayelem. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Laboratorio de Biología de la Reproducción; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Delsouc, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Laboratorio de Biología de la Reproducción; ArgentinaFil: Casais, Marilina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Laboratorio de Biología de la Reproducción; ArgentinaArtemisSimões, Manuel2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173714Conforti, Rocío Ayelem; Delsouc, María Belén; Casais, Marilina; Evaluación del potencial terapéutico de tetratiomolibdato de amonio en la endometriosis experimental; Artemis; 5; 2021; 50-60978-65-87396-50-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editoraartemis.com.br/artigo/32588/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173714instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:11.907CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del potencial terapéutico de tetratiomolibdato de amonio en la endometriosis experimental
Evaluation of the therapeutic potential of ammonium tetrathiomolybdate in experimental endometriosis
title Evaluación del potencial terapéutico de tetratiomolibdato de amonio en la endometriosis experimental
spellingShingle Evaluación del potencial terapéutico de tetratiomolibdato de amonio en la endometriosis experimental
Conforti, Rocío Ayelem
ENDOMETRIOSIS
ESTRADIOL
COBRE
TETRATIOMOLIBDATO DE AMONIO
title_short Evaluación del potencial terapéutico de tetratiomolibdato de amonio en la endometriosis experimental
title_full Evaluación del potencial terapéutico de tetratiomolibdato de amonio en la endometriosis experimental
title_fullStr Evaluación del potencial terapéutico de tetratiomolibdato de amonio en la endometriosis experimental
title_full_unstemmed Evaluación del potencial terapéutico de tetratiomolibdato de amonio en la endometriosis experimental
title_sort Evaluación del potencial terapéutico de tetratiomolibdato de amonio en la endometriosis experimental
dc.creator.none.fl_str_mv Conforti, Rocío Ayelem
Delsouc, María Belén
Casais, Marilina
author Conforti, Rocío Ayelem
author_facet Conforti, Rocío Ayelem
Delsouc, María Belén
Casais, Marilina
author_role author
author2 Delsouc, María Belén
Casais, Marilina
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Simões, Manuel
dc.subject.none.fl_str_mv ENDOMETRIOSIS
ESTRADIOL
COBRE
TETRATIOMOLIBDATO DE AMONIO
topic ENDOMETRIOSIS
ESTRADIOL
COBRE
TETRATIOMOLIBDATO DE AMONIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.5
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv La endometriosis (EDT) se define como el crecimiento de tejido tipo endometrial fuera de la cavidad uterina. Se trata de una enfermedad crónica, estrógeno dependiente, que afecta al 5-15% de las mujeres en edad reproductiva. Esta patología aún no tiene cura y los tratamientos actuales suelen presentar efectos secundarios indeseados. Recientemente, nuestro grupo de investigación informó correlación positiva entre los niveles de cobre (Cu) en fluido peritoneal (FP) y el volumen de las lesiones inducidas en ratones. También existen reportes de otros autores sobre niveles elevados de Cu en muestras de pacientes con EDT. En muchos cánceres, la desregulación en la homeostasis de Cu promueve la progresión tumoral. Por consiguiente, nuestro objetivo fue evaluar el impacto de tetratiomolibdato de amonio (TM, quelante de Cu) en la progresión de la EDT experimental. Veintiún ratones hembra C57BL/6 se dividieron en tres grupos: Sham (cirugía placebo), EDT y EDT+TM. La inducción de la EDT se realizó mediante transferencia autóloga de tejido uterino al mesenterio intestinal. El grupo EDT+TM recibió 0,70 mg de TM/día/ratón en el agua de bebida durante tres semanas, comenzando el día 8 postoperatorio. Luego de un mes de inducida la patología, los ratones fueron sacrificados. Las lesiones fueron identificadas, contadas, medidas con calibre y pesadas. También se recolectó FP para la determinación de estradiol por quimioluminiscencia. El tratamiento con TM redujo el peso y volumen de las lesiones establecidas en ratones, en comparación con el grupo EDT (p<0,05). Además, el quelante de Cu disminuyó la concentración de estradiol, logrando un nivel similar al dosado en el grupo Sham (p<0,05). Esta hormona mostró correlación positiva con el volumen de los implantes (r= 0,5644, p<0,05). En conclusión, nuestro trabajo muestra resultados prometedores para continuar con el estudio del TM como posible terapia para la EDT.
Endometriosis (EDT) is defined as the growth of endometrial-like tissue outside the uterine cavity. It is a chronic, estrogen-dependent disease that affects 5-15% of women of reproductive age. This pathology still has no cure, and current treatments often have unwanted side effects. Recently, our research group reported a positive correlation between copper (Cu) levels in peritoneal fluid (PF) and the volume of induced lesions in mice. There are also reports by other authors on elevated Cu in samples from patients with EDT. In many cancers, dysregulation in Cu homeostasis promotes tumor progression. Therefore, our aim was to evaluate the impact of ammonium tetrathiomolybdate (TM, Cu chelator) on the progression of experimental EDT. Twenty-one female C57BL/6 mice were divided into three groups: Sham (placebo surgery), EDT, and EDT+TM. The EDT induction was performed by autologous transfer of uterine tissue to the intestinal mesentery. The EDT+TM group received 0.70 mg of TM/day/mouse in the drinking water for three weeks, starting on postoperative day 8. After one month of induction of the pathology, the mice were sacrificed. The lesions were identified, counted, measured with calipers, and weighed. PF was also collected for the determination of estradiol by chemiluminescence. Treatment with TM reduced the weight and volume of established lesions in mice compared to the EDT group (p<0.05). Furthermore, the Cu chelator decreased the estradiol concentration, reaching a level similar to those of the Sham group (p<0.05). This hormone showed a positive correlation with the volume of the implants (r = 0.5644, p<0.05). In conclusion, our work shows promising results to continue with the study of TM as a possible therapy for EDT.
Fil: Conforti, Rocío Ayelem. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Laboratorio de Biología de la Reproducción; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Delsouc, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Laboratorio de Biología de la Reproducción; Argentina
Fil: Casais, Marilina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Laboratorio de Biología de la Reproducción; Argentina
description La endometriosis (EDT) se define como el crecimiento de tejido tipo endometrial fuera de la cavidad uterina. Se trata de una enfermedad crónica, estrógeno dependiente, que afecta al 5-15% de las mujeres en edad reproductiva. Esta patología aún no tiene cura y los tratamientos actuales suelen presentar efectos secundarios indeseados. Recientemente, nuestro grupo de investigación informó correlación positiva entre los niveles de cobre (Cu) en fluido peritoneal (FP) y el volumen de las lesiones inducidas en ratones. También existen reportes de otros autores sobre niveles elevados de Cu en muestras de pacientes con EDT. En muchos cánceres, la desregulación en la homeostasis de Cu promueve la progresión tumoral. Por consiguiente, nuestro objetivo fue evaluar el impacto de tetratiomolibdato de amonio (TM, quelante de Cu) en la progresión de la EDT experimental. Veintiún ratones hembra C57BL/6 se dividieron en tres grupos: Sham (cirugía placebo), EDT y EDT+TM. La inducción de la EDT se realizó mediante transferencia autóloga de tejido uterino al mesenterio intestinal. El grupo EDT+TM recibió 0,70 mg de TM/día/ratón en el agua de bebida durante tres semanas, comenzando el día 8 postoperatorio. Luego de un mes de inducida la patología, los ratones fueron sacrificados. Las lesiones fueron identificadas, contadas, medidas con calibre y pesadas. También se recolectó FP para la determinación de estradiol por quimioluminiscencia. El tratamiento con TM redujo el peso y volumen de las lesiones establecidas en ratones, en comparación con el grupo EDT (p<0,05). Además, el quelante de Cu disminuyó la concentración de estradiol, logrando un nivel similar al dosado en el grupo Sham (p<0,05). Esta hormona mostró correlación positiva con el volumen de los implantes (r= 0,5644, p<0,05). En conclusión, nuestro trabajo muestra resultados prometedores para continuar con el estudio del TM como posible terapia para la EDT.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/173714
Conforti, Rocío Ayelem; Delsouc, María Belén; Casais, Marilina; Evaluación del potencial terapéutico de tetratiomolibdato de amonio en la endometriosis experimental; Artemis; 5; 2021; 50-60
978-65-87396-50-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/173714
identifier_str_mv Conforti, Rocío Ayelem; Delsouc, María Belén; Casais, Marilina; Evaluación del potencial terapéutico de tetratiomolibdato de amonio en la endometriosis experimental; Artemis; 5; 2021; 50-60
978-65-87396-50-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editoraartemis.com.br/artigo/32588/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Artemis
publisher.none.fl_str_mv Artemis
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270110273765376
score 13.13397