La dimensión espacial de la marginación urbana: una aplicación a la Región Metropolitana de Buenos Aires (2010)

Autores
Marcos, Mariana; Ansaloni, María Florencia; Mera, Gabriela Silvina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco de la línea de estudios que ha indagado en torno a las desigualdades sociales -y las múltiples configuraciones que adquieren a nivel metropolitano-, el presente artículo se propone centrarse en una categoría polisémica y extensamente debatida en el campo académico: la cuestión de la marginación. Trabajando desde un abordaje integrador que articula el análisis estadístico-demográfico con técnicas y herramientas de análisis socioespacial, esta investigación se propone estudiar la dimensión espacial de la marginación en la Región Metropolitana de BuenosAires en el año 2010. Para ello se recurre a un diseño metodológico cuantitativo-descriptivo con base en fuentes de datos secundarias -el último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas y las Estadísticas Vitales- y se trabaja a partir de la construcción de una batería de indicadores estadísticos que den cuenta de las diferentes dimensiones que la componen. Pudo verse así que la marginación urbana en esta región presenta un marcado patrón en sentido centro-periferia, siguiendo la matriz de diferenciación territorial histórica, pero también que emergen algunas excepciones vinculadas al acceso a servicios urbanos, que exhiben un comportamiento espacial distintivo, abriendo nuevos interrogantes de cara a estudios futuros.
As part of the series of studies which have research on social inequalities -and their multiple configurations in metropolitan areas- this article intends to focus on a polysemic category that has been extensively debated in the academic field: the marginalization. Therefore, working from an integrative approach that articulates statistical and demographic analysis techniques and tools of socio-spatial analysis, this research aims to study the spatial dimension of marginalization in the Metropolitan Region of Buenos Aires in 2010. The research has a quantitative-descriptive methodological approach, based on secondary data sources-the last National Census of Population, Households and Housing, and the Vital Statisticsand proposes a battery ofstatistical indicatorsthat account for the different dimensionsthat compose it. It could be seen that the urban marginalization in thisregion has a clear center-periphery pattern following the matrix of historical territorial differentiation, as well assome exceptionslinked to accessto urban services which exhibit a distinctive spatial behavior. New questions for future studies arise.
Fil: Marcos, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Ansaloni, María Florencia. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Fil: Mera, Gabriela Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
MARGINACIÓN URBANA
DESIGUALDADES SOCIALES
TERRITORIO
REGIÓN METROPÓLITANA DE BUENOS AIRES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179473

id CONICETDig_66c161b536af699ace12bf70801f7263
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179473
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La dimensión espacial de la marginación urbana: una aplicación a la Región Metropolitana de Buenos Aires (2010)The spatial dimension of urban marginalization: an application to the Metropolitan Region of Buenos Aires (2010)Marcos, MarianaAnsaloni, María FlorenciaMera, Gabriela SilvinaMARGINACIÓN URBANADESIGUALDADES SOCIALESTERRITORIOREGIÓN METROPÓLITANA DE BUENOS AIREShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En el marco de la línea de estudios que ha indagado en torno a las desigualdades sociales -y las múltiples configuraciones que adquieren a nivel metropolitano-, el presente artículo se propone centrarse en una categoría polisémica y extensamente debatida en el campo académico: la cuestión de la marginación. Trabajando desde un abordaje integrador que articula el análisis estadístico-demográfico con técnicas y herramientas de análisis socioespacial, esta investigación se propone estudiar la dimensión espacial de la marginación en la Región Metropolitana de BuenosAires en el año 2010. Para ello se recurre a un diseño metodológico cuantitativo-descriptivo con base en fuentes de datos secundarias -el último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas y las Estadísticas Vitales- y se trabaja a partir de la construcción de una batería de indicadores estadísticos que den cuenta de las diferentes dimensiones que la componen. Pudo verse así que la marginación urbana en esta región presenta un marcado patrón en sentido centro-periferia, siguiendo la matriz de diferenciación territorial histórica, pero también que emergen algunas excepciones vinculadas al acceso a servicios urbanos, que exhiben un comportamiento espacial distintivo, abriendo nuevos interrogantes de cara a estudios futuros.As part of the series of studies which have research on social inequalities -and their multiple configurations in metropolitan areas- this article intends to focus on a polysemic category that has been extensively debated in the academic field: the marginalization. Therefore, working from an integrative approach that articulates statistical and demographic analysis techniques and tools of socio-spatial analysis, this research aims to study the spatial dimension of marginalization in the Metropolitan Region of Buenos Aires in 2010. The research has a quantitative-descriptive methodological approach, based on secondary data sources-the last National Census of Population, Households and Housing, and the Vital Statisticsand proposes a battery ofstatistical indicatorsthat account for the different dimensionsthat compose it. It could be seen that the urban marginalization in thisregion has a clear center-periphery pattern following the matrix of historical territorial differentiation, as well assome exceptionslinked to accessto urban services which exhibit a distinctive spatial behavior. New questions for future studies arise.Fil: Marcos, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Ansaloni, María Florencia. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaFil: Mera, Gabriela Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179473Marcos, Mariana; Ansaloni, María Florencia; Mera, Gabriela Silvina; La dimensión espacial de la marginación urbana: una aplicación a la Región Metropolitana de Buenos Aires (2010); Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía; Universitaria de Geografía; 25; 2; 12-2016; 49-770326-8373CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-42652016000200003info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179473instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:03.155CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La dimensión espacial de la marginación urbana: una aplicación a la Región Metropolitana de Buenos Aires (2010)
The spatial dimension of urban marginalization: an application to the Metropolitan Region of Buenos Aires (2010)
title La dimensión espacial de la marginación urbana: una aplicación a la Región Metropolitana de Buenos Aires (2010)
spellingShingle La dimensión espacial de la marginación urbana: una aplicación a la Región Metropolitana de Buenos Aires (2010)
Marcos, Mariana
MARGINACIÓN URBANA
DESIGUALDADES SOCIALES
TERRITORIO
REGIÓN METROPÓLITANA DE BUENOS AIRES
title_short La dimensión espacial de la marginación urbana: una aplicación a la Región Metropolitana de Buenos Aires (2010)
title_full La dimensión espacial de la marginación urbana: una aplicación a la Región Metropolitana de Buenos Aires (2010)
title_fullStr La dimensión espacial de la marginación urbana: una aplicación a la Región Metropolitana de Buenos Aires (2010)
title_full_unstemmed La dimensión espacial de la marginación urbana: una aplicación a la Región Metropolitana de Buenos Aires (2010)
title_sort La dimensión espacial de la marginación urbana: una aplicación a la Región Metropolitana de Buenos Aires (2010)
dc.creator.none.fl_str_mv Marcos, Mariana
Ansaloni, María Florencia
Mera, Gabriela Silvina
author Marcos, Mariana
author_facet Marcos, Mariana
Ansaloni, María Florencia
Mera, Gabriela Silvina
author_role author
author2 Ansaloni, María Florencia
Mera, Gabriela Silvina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MARGINACIÓN URBANA
DESIGUALDADES SOCIALES
TERRITORIO
REGIÓN METROPÓLITANA DE BUENOS AIRES
topic MARGINACIÓN URBANA
DESIGUALDADES SOCIALES
TERRITORIO
REGIÓN METROPÓLITANA DE BUENOS AIRES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de la línea de estudios que ha indagado en torno a las desigualdades sociales -y las múltiples configuraciones que adquieren a nivel metropolitano-, el presente artículo se propone centrarse en una categoría polisémica y extensamente debatida en el campo académico: la cuestión de la marginación. Trabajando desde un abordaje integrador que articula el análisis estadístico-demográfico con técnicas y herramientas de análisis socioespacial, esta investigación se propone estudiar la dimensión espacial de la marginación en la Región Metropolitana de BuenosAires en el año 2010. Para ello se recurre a un diseño metodológico cuantitativo-descriptivo con base en fuentes de datos secundarias -el último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas y las Estadísticas Vitales- y se trabaja a partir de la construcción de una batería de indicadores estadísticos que den cuenta de las diferentes dimensiones que la componen. Pudo verse así que la marginación urbana en esta región presenta un marcado patrón en sentido centro-periferia, siguiendo la matriz de diferenciación territorial histórica, pero también que emergen algunas excepciones vinculadas al acceso a servicios urbanos, que exhiben un comportamiento espacial distintivo, abriendo nuevos interrogantes de cara a estudios futuros.
As part of the series of studies which have research on social inequalities -and their multiple configurations in metropolitan areas- this article intends to focus on a polysemic category that has been extensively debated in the academic field: the marginalization. Therefore, working from an integrative approach that articulates statistical and demographic analysis techniques and tools of socio-spatial analysis, this research aims to study the spatial dimension of marginalization in the Metropolitan Region of Buenos Aires in 2010. The research has a quantitative-descriptive methodological approach, based on secondary data sources-the last National Census of Population, Households and Housing, and the Vital Statisticsand proposes a battery ofstatistical indicatorsthat account for the different dimensionsthat compose it. It could be seen that the urban marginalization in thisregion has a clear center-periphery pattern following the matrix of historical territorial differentiation, as well assome exceptionslinked to accessto urban services which exhibit a distinctive spatial behavior. New questions for future studies arise.
Fil: Marcos, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Ansaloni, María Florencia. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Fil: Mera, Gabriela Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description En el marco de la línea de estudios que ha indagado en torno a las desigualdades sociales -y las múltiples configuraciones que adquieren a nivel metropolitano-, el presente artículo se propone centrarse en una categoría polisémica y extensamente debatida en el campo académico: la cuestión de la marginación. Trabajando desde un abordaje integrador que articula el análisis estadístico-demográfico con técnicas y herramientas de análisis socioespacial, esta investigación se propone estudiar la dimensión espacial de la marginación en la Región Metropolitana de BuenosAires en el año 2010. Para ello se recurre a un diseño metodológico cuantitativo-descriptivo con base en fuentes de datos secundarias -el último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas y las Estadísticas Vitales- y se trabaja a partir de la construcción de una batería de indicadores estadísticos que den cuenta de las diferentes dimensiones que la componen. Pudo verse así que la marginación urbana en esta región presenta un marcado patrón en sentido centro-periferia, siguiendo la matriz de diferenciación territorial histórica, pero también que emergen algunas excepciones vinculadas al acceso a servicios urbanos, que exhiben un comportamiento espacial distintivo, abriendo nuevos interrogantes de cara a estudios futuros.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/179473
Marcos, Mariana; Ansaloni, María Florencia; Mera, Gabriela Silvina; La dimensión espacial de la marginación urbana: una aplicación a la Región Metropolitana de Buenos Aires (2010); Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía; Universitaria de Geografía; 25; 2; 12-2016; 49-77
0326-8373
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/179473
identifier_str_mv Marcos, Mariana; Ansaloni, María Florencia; Mera, Gabriela Silvina; La dimensión espacial de la marginación urbana: una aplicación a la Región Metropolitana de Buenos Aires (2010); Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía; Universitaria de Geografía; 25; 2; 12-2016; 49-77
0326-8373
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-42652016000200003
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269381058363392
score 13.13397