Reinscripciones discursivas del espacio público: Un compromiso con la memoria y el encuentro social. Una aproximación al vínculo entre experiencias estéticas y territorio
- Autores
- Aimaretti, Maria Gabriela
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo intenta observar procesos y producciones estéticas de intervención en espacios públicos desde la perspectiva del poder para comprender de qué manera pueden volverse prácticas sociales de participación en la vida pública, en un sentido político y social transformador del territorio. En los procesos de producción estética sería posible observar el despliegue y repliegue de la identidad colectiva (cambiante por ser un proceso) y la memoria histórica (que late entre el recuerdo y el olvido, la construcción y deconstrucción del tiempo). Entendemos que la vivencia diferenciada del espacio(s) público(s) a través de ciertos productos/procesos estéticos, pondría de manifiesto no sólo la pertenencia y destino del espacio como de y para todos y todas, sino que además implicaría la disponibilidad potencial para asumir y afirmar, como derecho y obligación, un protagonismo e involucramiento político a través de la ocupación física y transformación concreta del ámbito material. Eso incluye dentro del juego de relaciones sociales de poder, la posibilidad y necesidad de la disputa y el antagonismo, y no el forzamiento a una homogeneidad conciliadora: los espacios públicos serían ámbitos de encuentro, reencuentro y desencuentro en un territorio (material) de discursos que discuten. Nos concentraremos en algunos casos desarrollados en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, como el llamado siluetazo, Teatro Abierto, teatro callejero, teatro comunitario, la intervención vecinal en calles y edificios a través de la producción de baldosones recordatorios y la recuperación orgánica de Centros Clandestinos de Detención, a fin de esbozar continuidades históricas e itinerarios comunes que atraviesan diferentes disciplinas artísticas y colectivos culturales.
The present article attempts to study aesthetic inter-vention processes and productions in public spaces from a power perspective to understand the way in which they can become street social participation practices, in a social and political sense that trans-forms space. In aesthetic production process it would be possible to observe the display and the retreat of collective identity, which is always changing, since it is part of a process. It would be possible also to identify a historical memory (which throbs between remembrance and forgetting, the construction and the deconstruction of time). We understand that the differentiated experience of public space(s) through certain aesthetic products/processes could be ex-pressing not only the fact that space belongs to and is destined for everybody, but would also imply the possibility of asserting political commitment as a right and a duty, and through the physical and concrete occupation and transformation of material space. This includes, as part of social relationships of power, the possibility and the need of dispute and antagonism, and not the imposition of a conciliatory homogenei-ty: public spaces would be sites to meet and separate within a (material) territory of competing discourses. We will focus on some cases which are located in the city of Buenos Aires, Argentina, such as the so–called «siluetazo» (molding of body outlines with paint repre-senting desaparecidos),Teatro Abierto (Open Theater), street theater, community theater, the intervention of neighbors on streets and buildings by means of the production of memento tiles and the restoration ofCentros Clandestinos de Detención (Clandestine Deten-tion Centers), so as to identify historical continuities and common itineraries cutting through different artistic disciplines and cultural groups.
Fil: Aimaretti, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina - Materia
-
TERRITORIO
MEMORIA
EXPERIENCIA
IDENTIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241538
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_66bd76030bb5228dae17dabe44022233 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241538 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Reinscripciones discursivas del espacio público: Un compromiso con la memoria y el encuentro social. Una aproximación al vínculo entre experiencias estéticas y territorioAimaretti, Maria GabrielaTERRITORIOMEMORIAEXPERIENCIAIDENTIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo intenta observar procesos y producciones estéticas de intervención en espacios públicos desde la perspectiva del poder para comprender de qué manera pueden volverse prácticas sociales de participación en la vida pública, en un sentido político y social transformador del territorio. En los procesos de producción estética sería posible observar el despliegue y repliegue de la identidad colectiva (cambiante por ser un proceso) y la memoria histórica (que late entre el recuerdo y el olvido, la construcción y deconstrucción del tiempo). Entendemos que la vivencia diferenciada del espacio(s) público(s) a través de ciertos productos/procesos estéticos, pondría de manifiesto no sólo la pertenencia y destino del espacio como de y para todos y todas, sino que además implicaría la disponibilidad potencial para asumir y afirmar, como derecho y obligación, un protagonismo e involucramiento político a través de la ocupación física y transformación concreta del ámbito material. Eso incluye dentro del juego de relaciones sociales de poder, la posibilidad y necesidad de la disputa y el antagonismo, y no el forzamiento a una homogeneidad conciliadora: los espacios públicos serían ámbitos de encuentro, reencuentro y desencuentro en un territorio (material) de discursos que discuten. Nos concentraremos en algunos casos desarrollados en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, como el llamado siluetazo, Teatro Abierto, teatro callejero, teatro comunitario, la intervención vecinal en calles y edificios a través de la producción de baldosones recordatorios y la recuperación orgánica de Centros Clandestinos de Detención, a fin de esbozar continuidades históricas e itinerarios comunes que atraviesan diferentes disciplinas artísticas y colectivos culturales.The present article attempts to study aesthetic inter-vention processes and productions in public spaces from a power perspective to understand the way in which they can become street social participation practices, in a social and political sense that trans-forms space. In aesthetic production process it would be possible to observe the display and the retreat of collective identity, which is always changing, since it is part of a process. It would be possible also to identify a historical memory (which throbs between remembrance and forgetting, the construction and the deconstruction of time). We understand that the differentiated experience of public space(s) through certain aesthetic products/processes could be ex-pressing not only the fact that space belongs to and is destined for everybody, but would also imply the possibility of asserting political commitment as a right and a duty, and through the physical and concrete occupation and transformation of material space. This includes, as part of social relationships of power, the possibility and the need of dispute and antagonism, and not the imposition of a conciliatory homogenei-ty: public spaces would be sites to meet and separate within a (material) territory of competing discourses. We will focus on some cases which are located in the city of Buenos Aires, Argentina, such as the so–called «siluetazo» (molding of body outlines with paint repre-senting desaparecidos),Teatro Abierto (Open Theater), street theater, community theater, the intervention of neighbors on streets and buildings by means of the production of memento tiles and the restoration ofCentros Clandestinos de Detención (Clandestine Deten-tion Centers), so as to identify historical continuities and common itineraries cutting through different artistic disciplines and cultural groups.Fil: Aimaretti, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversidad Nacional del Litoral2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241538Aimaretti, Maria Gabriela; Reinscripciones discursivas del espacio público: Un compromiso con la memoria y el encuentro social. Una aproximación al vínculo entre experiencias estéticas y territorio; Universidad Nacional del Litoral; Revista Culturas, debates y perspectivas; 6; 12-2012; 117-1461515-37382362-5538CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Culturas/article/view/4329info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8061313info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/culturas.v18i6.4329info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241538instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:22.068CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reinscripciones discursivas del espacio público: Un compromiso con la memoria y el encuentro social. Una aproximación al vínculo entre experiencias estéticas y territorio |
title |
Reinscripciones discursivas del espacio público: Un compromiso con la memoria y el encuentro social. Una aproximación al vínculo entre experiencias estéticas y territorio |
spellingShingle |
Reinscripciones discursivas del espacio público: Un compromiso con la memoria y el encuentro social. Una aproximación al vínculo entre experiencias estéticas y territorio Aimaretti, Maria Gabriela TERRITORIO MEMORIA EXPERIENCIA IDENTIDAD |
title_short |
Reinscripciones discursivas del espacio público: Un compromiso con la memoria y el encuentro social. Una aproximación al vínculo entre experiencias estéticas y territorio |
title_full |
Reinscripciones discursivas del espacio público: Un compromiso con la memoria y el encuentro social. Una aproximación al vínculo entre experiencias estéticas y territorio |
title_fullStr |
Reinscripciones discursivas del espacio público: Un compromiso con la memoria y el encuentro social. Una aproximación al vínculo entre experiencias estéticas y territorio |
title_full_unstemmed |
Reinscripciones discursivas del espacio público: Un compromiso con la memoria y el encuentro social. Una aproximación al vínculo entre experiencias estéticas y territorio |
title_sort |
Reinscripciones discursivas del espacio público: Un compromiso con la memoria y el encuentro social. Una aproximación al vínculo entre experiencias estéticas y territorio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aimaretti, Maria Gabriela |
author |
Aimaretti, Maria Gabriela |
author_facet |
Aimaretti, Maria Gabriela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TERRITORIO MEMORIA EXPERIENCIA IDENTIDAD |
topic |
TERRITORIO MEMORIA EXPERIENCIA IDENTIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo intenta observar procesos y producciones estéticas de intervención en espacios públicos desde la perspectiva del poder para comprender de qué manera pueden volverse prácticas sociales de participación en la vida pública, en un sentido político y social transformador del territorio. En los procesos de producción estética sería posible observar el despliegue y repliegue de la identidad colectiva (cambiante por ser un proceso) y la memoria histórica (que late entre el recuerdo y el olvido, la construcción y deconstrucción del tiempo). Entendemos que la vivencia diferenciada del espacio(s) público(s) a través de ciertos productos/procesos estéticos, pondría de manifiesto no sólo la pertenencia y destino del espacio como de y para todos y todas, sino que además implicaría la disponibilidad potencial para asumir y afirmar, como derecho y obligación, un protagonismo e involucramiento político a través de la ocupación física y transformación concreta del ámbito material. Eso incluye dentro del juego de relaciones sociales de poder, la posibilidad y necesidad de la disputa y el antagonismo, y no el forzamiento a una homogeneidad conciliadora: los espacios públicos serían ámbitos de encuentro, reencuentro y desencuentro en un territorio (material) de discursos que discuten. Nos concentraremos en algunos casos desarrollados en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, como el llamado siluetazo, Teatro Abierto, teatro callejero, teatro comunitario, la intervención vecinal en calles y edificios a través de la producción de baldosones recordatorios y la recuperación orgánica de Centros Clandestinos de Detención, a fin de esbozar continuidades históricas e itinerarios comunes que atraviesan diferentes disciplinas artísticas y colectivos culturales. The present article attempts to study aesthetic inter-vention processes and productions in public spaces from a power perspective to understand the way in which they can become street social participation practices, in a social and political sense that trans-forms space. In aesthetic production process it would be possible to observe the display and the retreat of collective identity, which is always changing, since it is part of a process. It would be possible also to identify a historical memory (which throbs between remembrance and forgetting, the construction and the deconstruction of time). We understand that the differentiated experience of public space(s) through certain aesthetic products/processes could be ex-pressing not only the fact that space belongs to and is destined for everybody, but would also imply the possibility of asserting political commitment as a right and a duty, and through the physical and concrete occupation and transformation of material space. This includes, as part of social relationships of power, the possibility and the need of dispute and antagonism, and not the imposition of a conciliatory homogenei-ty: public spaces would be sites to meet and separate within a (material) territory of competing discourses. We will focus on some cases which are located in the city of Buenos Aires, Argentina, such as the so–called «siluetazo» (molding of body outlines with paint repre-senting desaparecidos),Teatro Abierto (Open Theater), street theater, community theater, the intervention of neighbors on streets and buildings by means of the production of memento tiles and the restoration ofCentros Clandestinos de Detención (Clandestine Deten-tion Centers), so as to identify historical continuities and common itineraries cutting through different artistic disciplines and cultural groups. Fil: Aimaretti, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
description |
El presente trabajo intenta observar procesos y producciones estéticas de intervención en espacios públicos desde la perspectiva del poder para comprender de qué manera pueden volverse prácticas sociales de participación en la vida pública, en un sentido político y social transformador del territorio. En los procesos de producción estética sería posible observar el despliegue y repliegue de la identidad colectiva (cambiante por ser un proceso) y la memoria histórica (que late entre el recuerdo y el olvido, la construcción y deconstrucción del tiempo). Entendemos que la vivencia diferenciada del espacio(s) público(s) a través de ciertos productos/procesos estéticos, pondría de manifiesto no sólo la pertenencia y destino del espacio como de y para todos y todas, sino que además implicaría la disponibilidad potencial para asumir y afirmar, como derecho y obligación, un protagonismo e involucramiento político a través de la ocupación física y transformación concreta del ámbito material. Eso incluye dentro del juego de relaciones sociales de poder, la posibilidad y necesidad de la disputa y el antagonismo, y no el forzamiento a una homogeneidad conciliadora: los espacios públicos serían ámbitos de encuentro, reencuentro y desencuentro en un territorio (material) de discursos que discuten. Nos concentraremos en algunos casos desarrollados en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, como el llamado siluetazo, Teatro Abierto, teatro callejero, teatro comunitario, la intervención vecinal en calles y edificios a través de la producción de baldosones recordatorios y la recuperación orgánica de Centros Clandestinos de Detención, a fin de esbozar continuidades históricas e itinerarios comunes que atraviesan diferentes disciplinas artísticas y colectivos culturales. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/241538 Aimaretti, Maria Gabriela; Reinscripciones discursivas del espacio público: Un compromiso con la memoria y el encuentro social. Una aproximación al vínculo entre experiencias estéticas y territorio; Universidad Nacional del Litoral; Revista Culturas, debates y perspectivas; 6; 12-2012; 117-146 1515-3738 2362-5538 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/241538 |
identifier_str_mv |
Aimaretti, Maria Gabriela; Reinscripciones discursivas del espacio público: Un compromiso con la memoria y el encuentro social. Una aproximación al vínculo entre experiencias estéticas y territorio; Universidad Nacional del Litoral; Revista Culturas, debates y perspectivas; 6; 12-2012; 117-146 1515-3738 2362-5538 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Culturas/article/view/4329 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8061313 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/culturas.v18i6.4329 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613100865585152 |
score |
13.070432 |