Patrón de consumo de anuros por Athene cunicularia: implicancias para el registro arqueológico de la región pampeana

Autores
Alcaraz, Ana Paula; Kaufmann, Cristian Ariel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Lechucita de las Vizcacheras (Athene cunicularia) es un ave estrigiforme muy conspicua en las planicies de Sudamérica. Se caracteriza por ser una especie estacionalmente oportunista que consume una amplia diversidad de vertebrados y artrópodos. En este trabajo se evalúa la variabilidad estacional en la dieta de este predador y se brinda una caracterización tafonómica de los restos ingeridos y restos presa de anuros que ayudará a identificar al predador en contextos fósiles. Los trabajos de campo se llevaron a cabo en un sector periurbano de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires. Se recolectaron semanalmente las egagrópilas y restos no ingeridos hallados en asociación a cuatro nidos de lechucita. Los resultados obtenidos muestran que, entre los vertebrados, las presas principales en invierno fueron los roedores y en verano los anuros. Esta especie de estrigiforme produce modificaciones leves a moderadas sobre los especímenes óseos de anfibios. Entre los efectos digestivos identificados predominan el pulido, el adelgazamiento, astillamiento y el colapso.
The Burrowing Owl (Athene cunicularia) is an Strigiformes bird widely distributed throughout the plains of South America. This species is seasonal opportunist and consumes a wide range of vertebrates and arthropods. This work evaluates the seasonal diet of the burrowing owl. Besides, we provide a taphonomic characterization of the anuran bone prey remains that will help to identify the predator in fossil contexts. The study was conducted in a peri-urban sector in Olavarría city, Buenos Aires Province. Pellets and uneaten remains scattered around four owl burrows were weekly collected. Our results show that, among vertebrates, rodents were the main prey in winter and anurans in summer. Burrowing owls produced little to moderate modifications on amphibian bone remains. The more frequent modifications of bone surface due to the digestive effects were polishing, thinning, splitting and collapsing.
Fil: Alcaraz, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Kaufmann, Cristian Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Materia
ANUROS
EGAGRÓPILAS
TAFONOMÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203855

id CONICETDig_66ad4b9981d5fa8821e6112a66ca04a6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203855
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Patrón de consumo de anuros por Athene cunicularia: implicancias para el registro arqueológico de la región pampeanaAnuran consumption pattern by athene cunicularia: implications for the archaeological record of the pampean regionAlcaraz, Ana PaulaKaufmann, Cristian ArielANUROSEGAGRÓPILASTAFONOMÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La Lechucita de las Vizcacheras (Athene cunicularia) es un ave estrigiforme muy conspicua en las planicies de Sudamérica. Se caracteriza por ser una especie estacionalmente oportunista que consume una amplia diversidad de vertebrados y artrópodos. En este trabajo se evalúa la variabilidad estacional en la dieta de este predador y se brinda una caracterización tafonómica de los restos ingeridos y restos presa de anuros que ayudará a identificar al predador en contextos fósiles. Los trabajos de campo se llevaron a cabo en un sector periurbano de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires. Se recolectaron semanalmente las egagrópilas y restos no ingeridos hallados en asociación a cuatro nidos de lechucita. Los resultados obtenidos muestran que, entre los vertebrados, las presas principales en invierno fueron los roedores y en verano los anuros. Esta especie de estrigiforme produce modificaciones leves a moderadas sobre los especímenes óseos de anfibios. Entre los efectos digestivos identificados predominan el pulido, el adelgazamiento, astillamiento y el colapso.The Burrowing Owl (Athene cunicularia) is an Strigiformes bird widely distributed throughout the plains of South America. This species is seasonal opportunist and consumes a wide range of vertebrates and arthropods. This work evaluates the seasonal diet of the burrowing owl. Besides, we provide a taphonomic characterization of the anuran bone prey remains that will help to identify the predator in fossil contexts. The study was conducted in a peri-urban sector in Olavarría city, Buenos Aires Province. Pellets and uneaten remains scattered around four owl burrows were weekly collected. Our results show that, among vertebrates, rodents were the main prey in winter and anurans in summer. Burrowing owls produced little to moderate modifications on amphibian bone remains. The more frequent modifications of bone surface due to the digestive effects were polishing, thinning, splitting and collapsing.Fil: Alcaraz, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Kaufmann, Cristian Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2022-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/203855Alcaraz, Ana Paula; Kaufmann, Cristian Ariel; Patrón de consumo de anuros por Athene cunicularia: implicancias para el registro arqueológico de la región pampeana; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Comechingonia; 26; 2; 2-2022; 99-1120326-79112250-7728CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/34485info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.37603/2250.7728.v26.n2.34485info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:21:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/203855instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:21:41.345CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrón de consumo de anuros por Athene cunicularia: implicancias para el registro arqueológico de la región pampeana
Anuran consumption pattern by athene cunicularia: implications for the archaeological record of the pampean region
title Patrón de consumo de anuros por Athene cunicularia: implicancias para el registro arqueológico de la región pampeana
spellingShingle Patrón de consumo de anuros por Athene cunicularia: implicancias para el registro arqueológico de la región pampeana
Alcaraz, Ana Paula
ANUROS
EGAGRÓPILAS
TAFONOMÍA
title_short Patrón de consumo de anuros por Athene cunicularia: implicancias para el registro arqueológico de la región pampeana
title_full Patrón de consumo de anuros por Athene cunicularia: implicancias para el registro arqueológico de la región pampeana
title_fullStr Patrón de consumo de anuros por Athene cunicularia: implicancias para el registro arqueológico de la región pampeana
title_full_unstemmed Patrón de consumo de anuros por Athene cunicularia: implicancias para el registro arqueológico de la región pampeana
title_sort Patrón de consumo de anuros por Athene cunicularia: implicancias para el registro arqueológico de la región pampeana
dc.creator.none.fl_str_mv Alcaraz, Ana Paula
Kaufmann, Cristian Ariel
author Alcaraz, Ana Paula
author_facet Alcaraz, Ana Paula
Kaufmann, Cristian Ariel
author_role author
author2 Kaufmann, Cristian Ariel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ANUROS
EGAGRÓPILAS
TAFONOMÍA
topic ANUROS
EGAGRÓPILAS
TAFONOMÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La Lechucita de las Vizcacheras (Athene cunicularia) es un ave estrigiforme muy conspicua en las planicies de Sudamérica. Se caracteriza por ser una especie estacionalmente oportunista que consume una amplia diversidad de vertebrados y artrópodos. En este trabajo se evalúa la variabilidad estacional en la dieta de este predador y se brinda una caracterización tafonómica de los restos ingeridos y restos presa de anuros que ayudará a identificar al predador en contextos fósiles. Los trabajos de campo se llevaron a cabo en un sector periurbano de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires. Se recolectaron semanalmente las egagrópilas y restos no ingeridos hallados en asociación a cuatro nidos de lechucita. Los resultados obtenidos muestran que, entre los vertebrados, las presas principales en invierno fueron los roedores y en verano los anuros. Esta especie de estrigiforme produce modificaciones leves a moderadas sobre los especímenes óseos de anfibios. Entre los efectos digestivos identificados predominan el pulido, el adelgazamiento, astillamiento y el colapso.
The Burrowing Owl (Athene cunicularia) is an Strigiformes bird widely distributed throughout the plains of South America. This species is seasonal opportunist and consumes a wide range of vertebrates and arthropods. This work evaluates the seasonal diet of the burrowing owl. Besides, we provide a taphonomic characterization of the anuran bone prey remains that will help to identify the predator in fossil contexts. The study was conducted in a peri-urban sector in Olavarría city, Buenos Aires Province. Pellets and uneaten remains scattered around four owl burrows were weekly collected. Our results show that, among vertebrates, rodents were the main prey in winter and anurans in summer. Burrowing owls produced little to moderate modifications on amphibian bone remains. The more frequent modifications of bone surface due to the digestive effects were polishing, thinning, splitting and collapsing.
Fil: Alcaraz, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Kaufmann, Cristian Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
description La Lechucita de las Vizcacheras (Athene cunicularia) es un ave estrigiforme muy conspicua en las planicies de Sudamérica. Se caracteriza por ser una especie estacionalmente oportunista que consume una amplia diversidad de vertebrados y artrópodos. En este trabajo se evalúa la variabilidad estacional en la dieta de este predador y se brinda una caracterización tafonómica de los restos ingeridos y restos presa de anuros que ayudará a identificar al predador en contextos fósiles. Los trabajos de campo se llevaron a cabo en un sector periurbano de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires. Se recolectaron semanalmente las egagrópilas y restos no ingeridos hallados en asociación a cuatro nidos de lechucita. Los resultados obtenidos muestran que, entre los vertebrados, las presas principales en invierno fueron los roedores y en verano los anuros. Esta especie de estrigiforme produce modificaciones leves a moderadas sobre los especímenes óseos de anfibios. Entre los efectos digestivos identificados predominan el pulido, el adelgazamiento, astillamiento y el colapso.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/203855
Alcaraz, Ana Paula; Kaufmann, Cristian Ariel; Patrón de consumo de anuros por Athene cunicularia: implicancias para el registro arqueológico de la región pampeana; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Comechingonia; 26; 2; 2-2022; 99-112
0326-7911
2250-7728
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/203855
identifier_str_mv Alcaraz, Ana Paula; Kaufmann, Cristian Ariel; Patrón de consumo de anuros por Athene cunicularia: implicancias para el registro arqueológico de la región pampeana; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Comechingonia; 26; 2; 2-2022; 99-112
0326-7911
2250-7728
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/34485
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.37603/2250.7728.v26.n2.34485
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083364821401600
score 13.221938