La procuraduría de Buenos Aires en la corte: Representación política, comunicación y experiencia de las distancias entre 1580 y 1625

Autores
Amadori, Arrigo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo constituye una aproximación al problema de la representación política del cabildo porteño ante la Corona y el Consejo de Indias entre los años 1580 y 1625. A raíz de la ubicación espacial de la ciudad y de la centralidad jurisdiccional de la corte, Madrid -eventualmente Valladolid- se constituyó desde la fundación del enclave en el destino prioritario de la estrategia comunicacional desplegada por los capitulares para participar de la definición del ordenamiento normativo referido al espacio local y fortalecer a los grupos con presencia en el consejo local. Dicha interacción expresó una disputa de poder sustanciada a través de la lógica antidoral del servicio, la reciprocidad, la obediencia, el patronazgo, la lealtad y la reciprocidad. Sin embargo, no se trata aquí de indagar en el contenido de las representaciones realizadas por la corporación ante el sínodo ni en las consecuencias políticas y normativas del fenómeno respecto de su impacto en las dinámicas de poder propias de la relación entre el rey y el reino o de las suscitadas a nivel local, mas allá de que el proceso comunicativo se configuró como resultado de vínculos que generalmente resultaron conflictivos. Se busca, en cambio, profundizar en los medios y en los mecanismos que hicieron posible que un espacio, que con ciertos reparos podríamos caracterizar como periférico y predominantemente lego, resultase capaz de diluir las distancias física, material, cultural, procesal y relacional para sostener un flujo de comunicación consistente mediante la construcción de discursos jurídico-políticos y su presentación en la corte. En especial nos interesan las prácticas implementadas por el cabildo para manifestar la discrepancia local con el orden mercantil dispuesto para la región rioplatense e intervenir en la configuración de un marco normativo que recogiera los intereses de los sectores involucrados de diversas maneras en el comercio atlántico. Esta propuesta suscribe la necesidad de desnaturalizar el hecho de que un enclave con las características del Buenos Aires de finales del siglo XVI y principios del XVII fuera capaz de configurar un circuito comunicacional transatlántico y de asegurarse la disponibilidad medios, experiencias de gobierno y saberes letrados a nivel local que habilitaran su acción en la corte. También, asume la pertinencia de analizar la comunicación política porteña desde una interpretación que considere la problemática en estrecha relación con los procesos de articulación regional y atlántica en los que participó el puerto, con las alternativas de las disputas de poder de la élite local, y con las tensiones entre los intereses de las ciudades de las gobernaciones del Paraguay y Río de la Plata. Este artículo aborda la procuraduría de Buenos Aires en la corte, centrando su atención en dos aspectos de la comunicación política porteña que ofrecen una perspectiva significativa para comprender la experiencia de las distancias referidas partiendo de la ciudad puerto: la configuración de las agencias del cabildo porteño en la corte y la relación del consejo local con el universo de los saberes letrados y las experiencias de gobierno implicados en el proceso comunicacional. Así se busca profundizar en el estudio de las condiciones de posibilidad de la representación de los intereses de la corporación urbana desde un enfoque local aunque de proyección atlántica. Cuestiones, en suma, que han recibido menos atención historiográfica que la simple consideración del impacto de la distancia física -siempre negativo- para el gobierno desde la corte, como la lentitud de la comunicación con los dominios americanos o la autonomía que propiciaba en los agentes y los poderes locales.
Fil: Amadori, Arrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Materia
Procuraduría
Agencia cortesana
Comunicación política
Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192143

id CONICETDig_6660e2e5dba4659b82f55675437ed75e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192143
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La procuraduría de Buenos Aires en la corte: Representación política, comunicación y experiencia de las distancias entre 1580 y 1625Amadori, ArrigoProcuraduríaAgencia cortesanaComunicación políticaBuenos Aireshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo constituye una aproximación al problema de la representación política del cabildo porteño ante la Corona y el Consejo de Indias entre los años 1580 y 1625. A raíz de la ubicación espacial de la ciudad y de la centralidad jurisdiccional de la corte, Madrid -eventualmente Valladolid- se constituyó desde la fundación del enclave en el destino prioritario de la estrategia comunicacional desplegada por los capitulares para participar de la definición del ordenamiento normativo referido al espacio local y fortalecer a los grupos con presencia en el consejo local. Dicha interacción expresó una disputa de poder sustanciada a través de la lógica antidoral del servicio, la reciprocidad, la obediencia, el patronazgo, la lealtad y la reciprocidad. Sin embargo, no se trata aquí de indagar en el contenido de las representaciones realizadas por la corporación ante el sínodo ni en las consecuencias políticas y normativas del fenómeno respecto de su impacto en las dinámicas de poder propias de la relación entre el rey y el reino o de las suscitadas a nivel local, mas allá de que el proceso comunicativo se configuró como resultado de vínculos que generalmente resultaron conflictivos. Se busca, en cambio, profundizar en los medios y en los mecanismos que hicieron posible que un espacio, que con ciertos reparos podríamos caracterizar como periférico y predominantemente lego, resultase capaz de diluir las distancias física, material, cultural, procesal y relacional para sostener un flujo de comunicación consistente mediante la construcción de discursos jurídico-políticos y su presentación en la corte. En especial nos interesan las prácticas implementadas por el cabildo para manifestar la discrepancia local con el orden mercantil dispuesto para la región rioplatense e intervenir en la configuración de un marco normativo que recogiera los intereses de los sectores involucrados de diversas maneras en el comercio atlántico. Esta propuesta suscribe la necesidad de desnaturalizar el hecho de que un enclave con las características del Buenos Aires de finales del siglo XVI y principios del XVII fuera capaz de configurar un circuito comunicacional transatlántico y de asegurarse la disponibilidad medios, experiencias de gobierno y saberes letrados a nivel local que habilitaran su acción en la corte. También, asume la pertinencia de analizar la comunicación política porteña desde una interpretación que considere la problemática en estrecha relación con los procesos de articulación regional y atlántica en los que participó el puerto, con las alternativas de las disputas de poder de la élite local, y con las tensiones entre los intereses de las ciudades de las gobernaciones del Paraguay y Río de la Plata. Este artículo aborda la procuraduría de Buenos Aires en la corte, centrando su atención en dos aspectos de la comunicación política porteña que ofrecen una perspectiva significativa para comprender la experiencia de las distancias referidas partiendo de la ciudad puerto: la configuración de las agencias del cabildo porteño en la corte y la relación del consejo local con el universo de los saberes letrados y las experiencias de gobierno implicados en el proceso comunicacional. Así se busca profundizar en el estudio de las condiciones de posibilidad de la representación de los intereses de la corporación urbana desde un enfoque local aunque de proyección atlántica. Cuestiones, en suma, que han recibido menos atención historiográfica que la simple consideración del impacto de la distancia física -siempre negativo- para el gobierno desde la corte, como la lentitud de la comunicación con los dominios americanos o la autonomía que propiciaba en los agentes y los poderes locales.Fil: Amadori, Arrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaCasa de VelázquezGaudin, GuillaumeStumpf, Roberta2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192143Amadori, Arrigo; La procuraduría de Buenos Aires en la corte: Representación política, comunicación y experiencia de las distancias entre 1580 y 1625; Casa de Velázquez; 2022; 187-2009788490963456CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://books.openedition.org/cvz/29281info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:54:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192143instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:54:28.081CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La procuraduría de Buenos Aires en la corte: Representación política, comunicación y experiencia de las distancias entre 1580 y 1625
title La procuraduría de Buenos Aires en la corte: Representación política, comunicación y experiencia de las distancias entre 1580 y 1625
spellingShingle La procuraduría de Buenos Aires en la corte: Representación política, comunicación y experiencia de las distancias entre 1580 y 1625
Amadori, Arrigo
Procuraduría
Agencia cortesana
Comunicación política
Buenos Aires
title_short La procuraduría de Buenos Aires en la corte: Representación política, comunicación y experiencia de las distancias entre 1580 y 1625
title_full La procuraduría de Buenos Aires en la corte: Representación política, comunicación y experiencia de las distancias entre 1580 y 1625
title_fullStr La procuraduría de Buenos Aires en la corte: Representación política, comunicación y experiencia de las distancias entre 1580 y 1625
title_full_unstemmed La procuraduría de Buenos Aires en la corte: Representación política, comunicación y experiencia de las distancias entre 1580 y 1625
title_sort La procuraduría de Buenos Aires en la corte: Representación política, comunicación y experiencia de las distancias entre 1580 y 1625
dc.creator.none.fl_str_mv Amadori, Arrigo
author Amadori, Arrigo
author_facet Amadori, Arrigo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gaudin, Guillaume
Stumpf, Roberta
dc.subject.none.fl_str_mv Procuraduría
Agencia cortesana
Comunicación política
Buenos Aires
topic Procuraduría
Agencia cortesana
Comunicación política
Buenos Aires
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo constituye una aproximación al problema de la representación política del cabildo porteño ante la Corona y el Consejo de Indias entre los años 1580 y 1625. A raíz de la ubicación espacial de la ciudad y de la centralidad jurisdiccional de la corte, Madrid -eventualmente Valladolid- se constituyó desde la fundación del enclave en el destino prioritario de la estrategia comunicacional desplegada por los capitulares para participar de la definición del ordenamiento normativo referido al espacio local y fortalecer a los grupos con presencia en el consejo local. Dicha interacción expresó una disputa de poder sustanciada a través de la lógica antidoral del servicio, la reciprocidad, la obediencia, el patronazgo, la lealtad y la reciprocidad. Sin embargo, no se trata aquí de indagar en el contenido de las representaciones realizadas por la corporación ante el sínodo ni en las consecuencias políticas y normativas del fenómeno respecto de su impacto en las dinámicas de poder propias de la relación entre el rey y el reino o de las suscitadas a nivel local, mas allá de que el proceso comunicativo se configuró como resultado de vínculos que generalmente resultaron conflictivos. Se busca, en cambio, profundizar en los medios y en los mecanismos que hicieron posible que un espacio, que con ciertos reparos podríamos caracterizar como periférico y predominantemente lego, resultase capaz de diluir las distancias física, material, cultural, procesal y relacional para sostener un flujo de comunicación consistente mediante la construcción de discursos jurídico-políticos y su presentación en la corte. En especial nos interesan las prácticas implementadas por el cabildo para manifestar la discrepancia local con el orden mercantil dispuesto para la región rioplatense e intervenir en la configuración de un marco normativo que recogiera los intereses de los sectores involucrados de diversas maneras en el comercio atlántico. Esta propuesta suscribe la necesidad de desnaturalizar el hecho de que un enclave con las características del Buenos Aires de finales del siglo XVI y principios del XVII fuera capaz de configurar un circuito comunicacional transatlántico y de asegurarse la disponibilidad medios, experiencias de gobierno y saberes letrados a nivel local que habilitaran su acción en la corte. También, asume la pertinencia de analizar la comunicación política porteña desde una interpretación que considere la problemática en estrecha relación con los procesos de articulación regional y atlántica en los que participó el puerto, con las alternativas de las disputas de poder de la élite local, y con las tensiones entre los intereses de las ciudades de las gobernaciones del Paraguay y Río de la Plata. Este artículo aborda la procuraduría de Buenos Aires en la corte, centrando su atención en dos aspectos de la comunicación política porteña que ofrecen una perspectiva significativa para comprender la experiencia de las distancias referidas partiendo de la ciudad puerto: la configuración de las agencias del cabildo porteño en la corte y la relación del consejo local con el universo de los saberes letrados y las experiencias de gobierno implicados en el proceso comunicacional. Así se busca profundizar en el estudio de las condiciones de posibilidad de la representación de los intereses de la corporación urbana desde un enfoque local aunque de proyección atlántica. Cuestiones, en suma, que han recibido menos atención historiográfica que la simple consideración del impacto de la distancia física -siempre negativo- para el gobierno desde la corte, como la lentitud de la comunicación con los dominios americanos o la autonomía que propiciaba en los agentes y los poderes locales.
Fil: Amadori, Arrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
description El presente trabajo constituye una aproximación al problema de la representación política del cabildo porteño ante la Corona y el Consejo de Indias entre los años 1580 y 1625. A raíz de la ubicación espacial de la ciudad y de la centralidad jurisdiccional de la corte, Madrid -eventualmente Valladolid- se constituyó desde la fundación del enclave en el destino prioritario de la estrategia comunicacional desplegada por los capitulares para participar de la definición del ordenamiento normativo referido al espacio local y fortalecer a los grupos con presencia en el consejo local. Dicha interacción expresó una disputa de poder sustanciada a través de la lógica antidoral del servicio, la reciprocidad, la obediencia, el patronazgo, la lealtad y la reciprocidad. Sin embargo, no se trata aquí de indagar en el contenido de las representaciones realizadas por la corporación ante el sínodo ni en las consecuencias políticas y normativas del fenómeno respecto de su impacto en las dinámicas de poder propias de la relación entre el rey y el reino o de las suscitadas a nivel local, mas allá de que el proceso comunicativo se configuró como resultado de vínculos que generalmente resultaron conflictivos. Se busca, en cambio, profundizar en los medios y en los mecanismos que hicieron posible que un espacio, que con ciertos reparos podríamos caracterizar como periférico y predominantemente lego, resultase capaz de diluir las distancias física, material, cultural, procesal y relacional para sostener un flujo de comunicación consistente mediante la construcción de discursos jurídico-políticos y su presentación en la corte. En especial nos interesan las prácticas implementadas por el cabildo para manifestar la discrepancia local con el orden mercantil dispuesto para la región rioplatense e intervenir en la configuración de un marco normativo que recogiera los intereses de los sectores involucrados de diversas maneras en el comercio atlántico. Esta propuesta suscribe la necesidad de desnaturalizar el hecho de que un enclave con las características del Buenos Aires de finales del siglo XVI y principios del XVII fuera capaz de configurar un circuito comunicacional transatlántico y de asegurarse la disponibilidad medios, experiencias de gobierno y saberes letrados a nivel local que habilitaran su acción en la corte. También, asume la pertinencia de analizar la comunicación política porteña desde una interpretación que considere la problemática en estrecha relación con los procesos de articulación regional y atlántica en los que participó el puerto, con las alternativas de las disputas de poder de la élite local, y con las tensiones entre los intereses de las ciudades de las gobernaciones del Paraguay y Río de la Plata. Este artículo aborda la procuraduría de Buenos Aires en la corte, centrando su atención en dos aspectos de la comunicación política porteña que ofrecen una perspectiva significativa para comprender la experiencia de las distancias referidas partiendo de la ciudad puerto: la configuración de las agencias del cabildo porteño en la corte y la relación del consejo local con el universo de los saberes letrados y las experiencias de gobierno implicados en el proceso comunicacional. Así se busca profundizar en el estudio de las condiciones de posibilidad de la representación de los intereses de la corporación urbana desde un enfoque local aunque de proyección atlántica. Cuestiones, en suma, que han recibido menos atención historiográfica que la simple consideración del impacto de la distancia física -siempre negativo- para el gobierno desde la corte, como la lentitud de la comunicación con los dominios americanos o la autonomía que propiciaba en los agentes y los poderes locales.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192143
Amadori, Arrigo; La procuraduría de Buenos Aires en la corte: Representación política, comunicación y experiencia de las distancias entre 1580 y 1625; Casa de Velázquez; 2022; 187-200
9788490963456
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192143
identifier_str_mv Amadori, Arrigo; La procuraduría de Buenos Aires en la corte: Representación política, comunicación y experiencia de las distancias entre 1580 y 1625; Casa de Velázquez; 2022; 187-200
9788490963456
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://books.openedition.org/cvz/29281
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Casa de Velázquez
publisher.none.fl_str_mv Casa de Velázquez
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782243385638912
score 12.982451