Los primeros registros geológicos y paleontológicos del Neuquén: la expedición de Luis de la Cruz y Goyeneche en 1806

Autores
Aguirre Urreta, María Beatriz; Ramos, Victor Alberto
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Don Ambrosio O´Higgins, padre del libertador Bernardo O´Higgins, fue gobernador de la Capitanía General de Chile y virrey del Perú. Muchas fueron las obras y medidas realizadas durante su administración y siempre mostró preocupación por mejorar las rutas terrestres en la colonia, inicialmente plasmada con la construcción en 1765 de varias casas en la cordillera nevada o casuchas del virrey que facilitaban el cruce de la cordillera entre Mendoza y Santiago aún en invierno. Posteriormente, impulsó una cédula real de Carlos IV de 1793, que propiciaba la búsqueda de un camino más directo entre Buenos Aires y el centro-sur de Chile, con la finalidad de mejorar la actividad comercial, atravesando territorios desconocidos y habitados por los indios, con la intención de integrarlos a los designios de la corona. Es así que entre 1804 y 1806, habiendo ya fallecido O´Higgins en 1801, Justo Molina Basconcelos y Luis de la Cruz y Goyeneche, realizaron viajes de reconocimiento entre Concepción y Buenos Aires comisionados por las autoridades de Chile y del Virreinato del Río de la Plata. De la Cruz partió del Fuerte de Ballenar el 7 de abril de 1806 acompañado por Molina, un agrimensor, tenientes de milicias, dragones, un intérprete y peones que manejaban 27 animales cargueros. Ingresó a Neuquén el 10 de abril por el paso Pichachén, también conocido como boquete de Antuco, y siguió el curso del río Reñileuvú por su margen sur hasta su desembocadura en el río Neuquén. A lo largo de este camino realizó sendas paradas en Moncol, Rumi Mallín, Buta Cura y Trocomán. Luego se dirigió hacia el sur, recorriendo Treuco (actualmente El Cholar), pasando por el cerro Caicayén y por Truquicó para llegar a la unión de los ríos Curi Leuvú y Neuquén (actualmente Chos Malal). Los datos que provee de la Cruz en su relato son muy precisos, lo que ha permitido a los autores de este resumen seguir paso a paso su recorrido y determinar en qué formaciones se registraron sus hallazgos. Es en las cercanías del faldeo sur del cerro Caicayén donde menciona -una mina de piedras de caracoles, y otras con tallas de estrellas; cosa digna de atención y de unas y otras tomé algunas-. Estos fósiles corresponden sin duda alguna a la Formación Vaca Muerta que aflora en la región, muy probablemente sean los que abundan en el tramo inferior de esta unidad de edad tithoniana. Siguiendo por la misma quebrada, más adelante encontró -varios terrenos de árboles petrificados; aun estando en su misma situación: pero de una piedra como pómez- que corresponden a la Formación Mulichinco de edad valanginiana. Al seguir su viaje desde las juntas del río Curi Leuvú con el Neuquén hacia Auquinco, encuentra en las cercanías de Tilqui (Tilhué) -chorros (sic), tracas y caracoles petrificados...también un pedazo de cadera, al parecer de ballena petrificada-. Esos moluscos fósiles se registran en el Miembro Pilmatué de la Formación Agrio del Valanginiano tardío-Hauteriviano temprano que aflora ampliamente en las proximidades de la antigua mina Tilhué, en la ribera del río Neuquén. La cadera es muy probable que perteneciera a algún reptil marino ya que en esta unidad se han reconocido ictiosaurios y plesiosaurios en otras localidades del Neuquén. Finalmente, partiendo desde Auquinco hacia la vega de Tril, reconoce la presencia de -mariscos petrificados- (nuevamente en la Formación Agrio), ubica hacia el norte un cerrillo puntiagudo como volcán? (el Chihuido del Tril) y distantes al oriente tierras color bermellón (la Formación Rayoso y el Grupo Neuquén). Estas precisas observaciones corresponden a los primeros registros de fósiles del Neuquén, lo que modifica algunas afirmaciones previas en la literatura geológica de la cuenca Neuquina y remonta por muchos años hallazgos fosilíferos de esta región de lo que hoy es Argentina, en aquellas épocas aún parte del Virreinato del Río de La Plata.
Luis de la Cruz y Goyeneche made in 1806 a reconnaissance trip commissioned by the Chilean authorities and the Viceroyalty of the Río de la Plata. In the early nineteenth century, it was propitiated the search for a more direct route between Buenos Aires and south-central Chile, in order to improve business activity, through unknown territories inhabited by the Indians. Here we analyze the route in the territory of the present province of Neuquén. He entered through the Pichachén pass, also known as boquete de Antuco, and followed the course of the Reñileuvú river on its southern bank to its mouth in the Neuquén river. Then he headed south, crossing Treuco, passing the Caicayén hill and Truquicó to reach the confluence of the rivers Curi Leuvú and Neuquén. His journey continued to Auquinco and from there through the vega of Tril, north to Coboleuvú. Along the way he described different lithologies and in several localities made references to diverse petrified shells, as well as trunks and large vertebrate fossils. These precise observations represent the first geological and paleontological records of Neuquén, which modify some previous statements in the geological literature of the Neuquén Basin and setback for many years the fossiliferous findings of this region of what is now Argentina, in those days still part the Viceroyalty of Rio de la Plata.
Fil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Ramos, Victor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
IV Congreso Argentino de Historia de la Geología: La Geología del Bicentenario
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Asociación Geológica Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
Fundación Museo de La Plata “Francisco P. Moreno”
Materia
LUIS DE LA CRUZ
GEOLOGIA
PALEONTOLOGIA
NEUQUEN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244377

id CONICETDig_6604460e1d52c2cb6eaa958ec0da1fde
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244377
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los primeros registros geológicos y paleontológicos del Neuquén: la expedición de Luis de la Cruz y Goyeneche en 1806The first geological and paleontological records of Neuquén: the expedition of Luis de la Cruz y Goyeneche in 1806Aguirre Urreta, María BeatrizRamos, Victor AlbertoLUIS DE LA CRUZGEOLOGIAPALEONTOLOGIANEUQUENhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Don Ambrosio O´Higgins, padre del libertador Bernardo O´Higgins, fue gobernador de la Capitanía General de Chile y virrey del Perú. Muchas fueron las obras y medidas realizadas durante su administración y siempre mostró preocupación por mejorar las rutas terrestres en la colonia, inicialmente plasmada con la construcción en 1765 de varias casas en la cordillera nevada o casuchas del virrey que facilitaban el cruce de la cordillera entre Mendoza y Santiago aún en invierno. Posteriormente, impulsó una cédula real de Carlos IV de 1793, que propiciaba la búsqueda de un camino más directo entre Buenos Aires y el centro-sur de Chile, con la finalidad de mejorar la actividad comercial, atravesando territorios desconocidos y habitados por los indios, con la intención de integrarlos a los designios de la corona. Es así que entre 1804 y 1806, habiendo ya fallecido O´Higgins en 1801, Justo Molina Basconcelos y Luis de la Cruz y Goyeneche, realizaron viajes de reconocimiento entre Concepción y Buenos Aires comisionados por las autoridades de Chile y del Virreinato del Río de la Plata. De la Cruz partió del Fuerte de Ballenar el 7 de abril de 1806 acompañado por Molina, un agrimensor, tenientes de milicias, dragones, un intérprete y peones que manejaban 27 animales cargueros. Ingresó a Neuquén el 10 de abril por el paso Pichachén, también conocido como boquete de Antuco, y siguió el curso del río Reñileuvú por su margen sur hasta su desembocadura en el río Neuquén. A lo largo de este camino realizó sendas paradas en Moncol, Rumi Mallín, Buta Cura y Trocomán. Luego se dirigió hacia el sur, recorriendo Treuco (actualmente El Cholar), pasando por el cerro Caicayén y por Truquicó para llegar a la unión de los ríos Curi Leuvú y Neuquén (actualmente Chos Malal). Los datos que provee de la Cruz en su relato son muy precisos, lo que ha permitido a los autores de este resumen seguir paso a paso su recorrido y determinar en qué formaciones se registraron sus hallazgos. Es en las cercanías del faldeo sur del cerro Caicayén donde menciona -una mina de piedras de caracoles, y otras con tallas de estrellas; cosa digna de atención y de unas y otras tomé algunas-. Estos fósiles corresponden sin duda alguna a la Formación Vaca Muerta que aflora en la región, muy probablemente sean los que abundan en el tramo inferior de esta unidad de edad tithoniana. Siguiendo por la misma quebrada, más adelante encontró -varios terrenos de árboles petrificados; aun estando en su misma situación: pero de una piedra como pómez- que corresponden a la Formación Mulichinco de edad valanginiana. Al seguir su viaje desde las juntas del río Curi Leuvú con el Neuquén hacia Auquinco, encuentra en las cercanías de Tilqui (Tilhué) -chorros (sic), tracas y caracoles petrificados...también un pedazo de cadera, al parecer de ballena petrificada-. Esos moluscos fósiles se registran en el Miembro Pilmatué de la Formación Agrio del Valanginiano tardío-Hauteriviano temprano que aflora ampliamente en las proximidades de la antigua mina Tilhué, en la ribera del río Neuquén. La cadera es muy probable que perteneciera a algún reptil marino ya que en esta unidad se han reconocido ictiosaurios y plesiosaurios en otras localidades del Neuquén. Finalmente, partiendo desde Auquinco hacia la vega de Tril, reconoce la presencia de -mariscos petrificados- (nuevamente en la Formación Agrio), ubica hacia el norte un cerrillo puntiagudo como volcán? (el Chihuido del Tril) y distantes al oriente tierras color bermellón (la Formación Rayoso y el Grupo Neuquén). Estas precisas observaciones corresponden a los primeros registros de fósiles del Neuquén, lo que modifica algunas afirmaciones previas en la literatura geológica de la cuenca Neuquina y remonta por muchos años hallazgos fosilíferos de esta región de lo que hoy es Argentina, en aquellas épocas aún parte del Virreinato del Río de La Plata.Luis de la Cruz y Goyeneche made in 1806 a reconnaissance trip commissioned by the Chilean authorities and the Viceroyalty of the Río de la Plata. In the early nineteenth century, it was propitiated the search for a more direct route between Buenos Aires and south-central Chile, in order to improve business activity, through unknown territories inhabited by the Indians. Here we analyze the route in the territory of the present province of Neuquén. He entered through the Pichachén pass, also known as boquete de Antuco, and followed the course of the Reñileuvú river on its southern bank to its mouth in the Neuquén river. Then he headed south, crossing Treuco, passing the Caicayén hill and Truquicó to reach the confluence of the rivers Curi Leuvú and Neuquén. His journey continued to Auquinco and from there through the vega of Tril, north to Coboleuvú. Along the way he described different lithologies and in several localities made references to diverse petrified shells, as well as trunks and large vertebrate fossils. These precise observations represent the first geological and paleontological records of Neuquén, which modify some previous statements in the geological literature of the Neuquén Basin and setback for many years the fossiliferous findings of this region of what is now Argentina, in those days still part the Viceroyalty of Rio de la Plata.Fil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Ramos, Victor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaIV Congreso Argentino de Historia de la Geología: La Geología del BicentenarioLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoAsociación Geológica ArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaFundación Museo de La Plata “Francisco P. Moreno”Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244377Los primeros registros geológicos y paleontológicos del Neuquén: la expedición de Luis de la Cruz y Goyeneche en 1806; IV Congreso Argentino de Historia de la Geología: La Geología del Bicentenario; La Plata; Argentina; 2016; 17-262545-6377CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/issue/view/25Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:25:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244377instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:25:46.456CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los primeros registros geológicos y paleontológicos del Neuquén: la expedición de Luis de la Cruz y Goyeneche en 1806
The first geological and paleontological records of Neuquén: the expedition of Luis de la Cruz y Goyeneche in 1806
title Los primeros registros geológicos y paleontológicos del Neuquén: la expedición de Luis de la Cruz y Goyeneche en 1806
spellingShingle Los primeros registros geológicos y paleontológicos del Neuquén: la expedición de Luis de la Cruz y Goyeneche en 1806
Aguirre Urreta, María Beatriz
LUIS DE LA CRUZ
GEOLOGIA
PALEONTOLOGIA
NEUQUEN
title_short Los primeros registros geológicos y paleontológicos del Neuquén: la expedición de Luis de la Cruz y Goyeneche en 1806
title_full Los primeros registros geológicos y paleontológicos del Neuquén: la expedición de Luis de la Cruz y Goyeneche en 1806
title_fullStr Los primeros registros geológicos y paleontológicos del Neuquén: la expedición de Luis de la Cruz y Goyeneche en 1806
title_full_unstemmed Los primeros registros geológicos y paleontológicos del Neuquén: la expedición de Luis de la Cruz y Goyeneche en 1806
title_sort Los primeros registros geológicos y paleontológicos del Neuquén: la expedición de Luis de la Cruz y Goyeneche en 1806
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre Urreta, María Beatriz
Ramos, Victor Alberto
author Aguirre Urreta, María Beatriz
author_facet Aguirre Urreta, María Beatriz
Ramos, Victor Alberto
author_role author
author2 Ramos, Victor Alberto
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LUIS DE LA CRUZ
GEOLOGIA
PALEONTOLOGIA
NEUQUEN
topic LUIS DE LA CRUZ
GEOLOGIA
PALEONTOLOGIA
NEUQUEN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Don Ambrosio O´Higgins, padre del libertador Bernardo O´Higgins, fue gobernador de la Capitanía General de Chile y virrey del Perú. Muchas fueron las obras y medidas realizadas durante su administración y siempre mostró preocupación por mejorar las rutas terrestres en la colonia, inicialmente plasmada con la construcción en 1765 de varias casas en la cordillera nevada o casuchas del virrey que facilitaban el cruce de la cordillera entre Mendoza y Santiago aún en invierno. Posteriormente, impulsó una cédula real de Carlos IV de 1793, que propiciaba la búsqueda de un camino más directo entre Buenos Aires y el centro-sur de Chile, con la finalidad de mejorar la actividad comercial, atravesando territorios desconocidos y habitados por los indios, con la intención de integrarlos a los designios de la corona. Es así que entre 1804 y 1806, habiendo ya fallecido O´Higgins en 1801, Justo Molina Basconcelos y Luis de la Cruz y Goyeneche, realizaron viajes de reconocimiento entre Concepción y Buenos Aires comisionados por las autoridades de Chile y del Virreinato del Río de la Plata. De la Cruz partió del Fuerte de Ballenar el 7 de abril de 1806 acompañado por Molina, un agrimensor, tenientes de milicias, dragones, un intérprete y peones que manejaban 27 animales cargueros. Ingresó a Neuquén el 10 de abril por el paso Pichachén, también conocido como boquete de Antuco, y siguió el curso del río Reñileuvú por su margen sur hasta su desembocadura en el río Neuquén. A lo largo de este camino realizó sendas paradas en Moncol, Rumi Mallín, Buta Cura y Trocomán. Luego se dirigió hacia el sur, recorriendo Treuco (actualmente El Cholar), pasando por el cerro Caicayén y por Truquicó para llegar a la unión de los ríos Curi Leuvú y Neuquén (actualmente Chos Malal). Los datos que provee de la Cruz en su relato son muy precisos, lo que ha permitido a los autores de este resumen seguir paso a paso su recorrido y determinar en qué formaciones se registraron sus hallazgos. Es en las cercanías del faldeo sur del cerro Caicayén donde menciona -una mina de piedras de caracoles, y otras con tallas de estrellas; cosa digna de atención y de unas y otras tomé algunas-. Estos fósiles corresponden sin duda alguna a la Formación Vaca Muerta que aflora en la región, muy probablemente sean los que abundan en el tramo inferior de esta unidad de edad tithoniana. Siguiendo por la misma quebrada, más adelante encontró -varios terrenos de árboles petrificados; aun estando en su misma situación: pero de una piedra como pómez- que corresponden a la Formación Mulichinco de edad valanginiana. Al seguir su viaje desde las juntas del río Curi Leuvú con el Neuquén hacia Auquinco, encuentra en las cercanías de Tilqui (Tilhué) -chorros (sic), tracas y caracoles petrificados...también un pedazo de cadera, al parecer de ballena petrificada-. Esos moluscos fósiles se registran en el Miembro Pilmatué de la Formación Agrio del Valanginiano tardío-Hauteriviano temprano que aflora ampliamente en las proximidades de la antigua mina Tilhué, en la ribera del río Neuquén. La cadera es muy probable que perteneciera a algún reptil marino ya que en esta unidad se han reconocido ictiosaurios y plesiosaurios en otras localidades del Neuquén. Finalmente, partiendo desde Auquinco hacia la vega de Tril, reconoce la presencia de -mariscos petrificados- (nuevamente en la Formación Agrio), ubica hacia el norte un cerrillo puntiagudo como volcán? (el Chihuido del Tril) y distantes al oriente tierras color bermellón (la Formación Rayoso y el Grupo Neuquén). Estas precisas observaciones corresponden a los primeros registros de fósiles del Neuquén, lo que modifica algunas afirmaciones previas en la literatura geológica de la cuenca Neuquina y remonta por muchos años hallazgos fosilíferos de esta región de lo que hoy es Argentina, en aquellas épocas aún parte del Virreinato del Río de La Plata.
Luis de la Cruz y Goyeneche made in 1806 a reconnaissance trip commissioned by the Chilean authorities and the Viceroyalty of the Río de la Plata. In the early nineteenth century, it was propitiated the search for a more direct route between Buenos Aires and south-central Chile, in order to improve business activity, through unknown territories inhabited by the Indians. Here we analyze the route in the territory of the present province of Neuquén. He entered through the Pichachén pass, also known as boquete de Antuco, and followed the course of the Reñileuvú river on its southern bank to its mouth in the Neuquén river. Then he headed south, crossing Treuco, passing the Caicayén hill and Truquicó to reach the confluence of the rivers Curi Leuvú and Neuquén. His journey continued to Auquinco and from there through the vega of Tril, north to Coboleuvú. Along the way he described different lithologies and in several localities made references to diverse petrified shells, as well as trunks and large vertebrate fossils. These precise observations represent the first geological and paleontological records of Neuquén, which modify some previous statements in the geological literature of the Neuquén Basin and setback for many years the fossiliferous findings of this region of what is now Argentina, in those days still part the Viceroyalty of Rio de la Plata.
Fil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Ramos, Victor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
IV Congreso Argentino de Historia de la Geología: La Geología del Bicentenario
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Asociación Geológica Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
Fundación Museo de La Plata “Francisco P. Moreno”
description Don Ambrosio O´Higgins, padre del libertador Bernardo O´Higgins, fue gobernador de la Capitanía General de Chile y virrey del Perú. Muchas fueron las obras y medidas realizadas durante su administración y siempre mostró preocupación por mejorar las rutas terrestres en la colonia, inicialmente plasmada con la construcción en 1765 de varias casas en la cordillera nevada o casuchas del virrey que facilitaban el cruce de la cordillera entre Mendoza y Santiago aún en invierno. Posteriormente, impulsó una cédula real de Carlos IV de 1793, que propiciaba la búsqueda de un camino más directo entre Buenos Aires y el centro-sur de Chile, con la finalidad de mejorar la actividad comercial, atravesando territorios desconocidos y habitados por los indios, con la intención de integrarlos a los designios de la corona. Es así que entre 1804 y 1806, habiendo ya fallecido O´Higgins en 1801, Justo Molina Basconcelos y Luis de la Cruz y Goyeneche, realizaron viajes de reconocimiento entre Concepción y Buenos Aires comisionados por las autoridades de Chile y del Virreinato del Río de la Plata. De la Cruz partió del Fuerte de Ballenar el 7 de abril de 1806 acompañado por Molina, un agrimensor, tenientes de milicias, dragones, un intérprete y peones que manejaban 27 animales cargueros. Ingresó a Neuquén el 10 de abril por el paso Pichachén, también conocido como boquete de Antuco, y siguió el curso del río Reñileuvú por su margen sur hasta su desembocadura en el río Neuquén. A lo largo de este camino realizó sendas paradas en Moncol, Rumi Mallín, Buta Cura y Trocomán. Luego se dirigió hacia el sur, recorriendo Treuco (actualmente El Cholar), pasando por el cerro Caicayén y por Truquicó para llegar a la unión de los ríos Curi Leuvú y Neuquén (actualmente Chos Malal). Los datos que provee de la Cruz en su relato son muy precisos, lo que ha permitido a los autores de este resumen seguir paso a paso su recorrido y determinar en qué formaciones se registraron sus hallazgos. Es en las cercanías del faldeo sur del cerro Caicayén donde menciona -una mina de piedras de caracoles, y otras con tallas de estrellas; cosa digna de atención y de unas y otras tomé algunas-. Estos fósiles corresponden sin duda alguna a la Formación Vaca Muerta que aflora en la región, muy probablemente sean los que abundan en el tramo inferior de esta unidad de edad tithoniana. Siguiendo por la misma quebrada, más adelante encontró -varios terrenos de árboles petrificados; aun estando en su misma situación: pero de una piedra como pómez- que corresponden a la Formación Mulichinco de edad valanginiana. Al seguir su viaje desde las juntas del río Curi Leuvú con el Neuquén hacia Auquinco, encuentra en las cercanías de Tilqui (Tilhué) -chorros (sic), tracas y caracoles petrificados...también un pedazo de cadera, al parecer de ballena petrificada-. Esos moluscos fósiles se registran en el Miembro Pilmatué de la Formación Agrio del Valanginiano tardío-Hauteriviano temprano que aflora ampliamente en las proximidades de la antigua mina Tilhué, en la ribera del río Neuquén. La cadera es muy probable que perteneciera a algún reptil marino ya que en esta unidad se han reconocido ictiosaurios y plesiosaurios en otras localidades del Neuquén. Finalmente, partiendo desde Auquinco hacia la vega de Tril, reconoce la presencia de -mariscos petrificados- (nuevamente en la Formación Agrio), ubica hacia el norte un cerrillo puntiagudo como volcán? (el Chihuido del Tril) y distantes al oriente tierras color bermellón (la Formación Rayoso y el Grupo Neuquén). Estas precisas observaciones corresponden a los primeros registros de fósiles del Neuquén, lo que modifica algunas afirmaciones previas en la literatura geológica de la cuenca Neuquina y remonta por muchos años hallazgos fosilíferos de esta región de lo que hoy es Argentina, en aquellas épocas aún parte del Virreinato del Río de La Plata.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244377
Los primeros registros geológicos y paleontológicos del Neuquén: la expedición de Luis de la Cruz y Goyeneche en 1806; IV Congreso Argentino de Historia de la Geología: La Geología del Bicentenario; La Plata; Argentina; 2016; 17-26
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244377
identifier_str_mv Los primeros registros geológicos y paleontológicos del Neuquén: la expedición de Luis de la Cruz y Goyeneche en 1806; IV Congreso Argentino de Historia de la Geología: La Geología del Bicentenario; La Plata; Argentina; 2016; 17-26
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/issue/view/25
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083401764831232
score 13.22299