Efecto del plasma seminal en los patrones de movilidad espermática y su relación con la criopreservación del semen de llama

Autores
Fumuso, Fernanda Gabriela; Carretero, Maria Ignacia; Miragaya, Marcelo; Giuliano, Susana María
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La pregunta que nos hacemos todos los que trabajamos en camélidos sudamericanos (CSA) es “¿Porqué si se insemina con la misma cantidad de espermatozoides motiles/vivos no se preña con semen criopreservado y si con el semen fresco? ”. La criopreservación de gametos permite conservar el material genético de reproductores de alta calidad genética por tiempo ilimitado y además permite transportar este material a lugares distantes de donde se encuentre el reproductor. La criopreservación de semen de camélidos sudamericanos (CSA) no ha tenido el mismo éxito que se ha observado en la especie bovina. Tanto en la llama como en la alpaca, aún se insemine con semen criopreservado el mismo número de espermatozoides vivos y móviles que con semen fresco, se obtienen muy bajos porcentajes de preñez (0 al 26%) (Bravo et al., 2000a; Aller et al., 2003; Vaughan et al., 2003; Huanca et al., 2007; Giuliano et al., 2012a). Como consecuencia de esta situación, no hay campañas masivas de inseminación artificial (IA) con semen criopreservado. Diversos protocolos se han desarrollado con el fin de mejorar los resultados post-descongelado. Con respecto a los crioprotectores penetrantes, el glicerol al 7% (equilibrado a 5 °C) ha sido prácticamente el único crioprotector empleado (Bravo et al., 2000a; Aller et al., 2003; Vaughan et al., 2003; Santiani et al., 2005; Morton et al., 2010). En menor medida se ha probado etilenglicol en alpacas (Santiani et al., 2005; 2013). En nuestro laboratorio, determinamos que el equilibramiento a temperatura ambiente y el uso de dimetilformamida al 7% como crioprotector penetrante, conservó la movilidad, viabilidad e integridad funcional de la membrana plasmática espermática y a su vez conservó la integridad y condensación de la cromatina de los espermatozoides de llama (Carretero et al., 2014). En el mismo trabajo, utilizando glicerol al 7%, observamos que un 87- 100% de los espermatozoides tenían el ADN fragmentado. Hasta la actualidad, la mayoría de los estudios realizados sobre criopreservación de semen de CSA se han centrado en determinar los efectos de diferentes crioprotectores y concentraciones de los mismos, temperaturas de equilibramiento y curvas de congelamiento sobre la viabilidad y la movilidad espermática.
Everyone who work with camelids ask themselves “Why the pregnancy rate is higher using fresh semen versus frozen semen?”, This results are obtain even when the same amount of motile and viable spermatozoa are use in the artificial insemination. Gamete cryopreservation preserves the genetic material of males with superior genetic quality for unlimited time and also it allows the transport of this material to distant places where the males are located. Cryopreservation of South American Camelids (SAC) semen, didn’t had the same success that has been observed in cattle. Low pregnancy rates are obtain in llamas and alpacas when they are inseminated with frozen thawed spermatozoa (0 to 26%), even when the same amount of live and motile spermatozoa are inseminated compared to fresh semen used (Bravo et al., 2000a; Aller et al., 2003; Vaughan et al., 2003; Huanca et al., 2007; Giuliano et al., 2012a). Because of these results no massive campaigns of artificial insemination (AI) with frozen/thawed semen are performed. Several protocols have been developed in order to improve outcomes, different cryoprotectants like glycerol 7% had been tested and is [practically the most used in cryopreserved semen (Bravo et al., 2000a; Aller et al., 2003; Vaughan et al., 2003; Santiani et al., 2005; Morton et al., 2010). A small use has been giving to ethylene glycol but is been tested in alpaca semen (Santiani et al., 2005; 2013). In our laboratory, we determine that the equilibration at room temperature using dimethylformamide (7%) as a penetrating cryoprotectant can preserve motility, viability and membrane functional integrity of llama spermatozoa (Carretero et al., 2014). In this same work, we found 87- 100% of sperm with fragmented DNA using glycerol 7% as cryoprotectant. To the present, most studies on cryopreservation of camelids semen have focused on determining the effects of different cryoprotectants and concentrations, temperature equilibration and freezing curves on the viability and motility sperm.
Fil: Fumuso, Fernanda Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Carretero, Maria Ignacia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Miragaya, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Giuliano, Susana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Materia
LLAMA
ESPERMATOZOIDE
MOVILIDAD
CRIOPRESERVACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16775

id CONICETDig_654122691619a50070e0c0e44b117f6a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16775
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efecto del plasma seminal en los patrones de movilidad espermática y su relación con la criopreservación del semen de llamaEffect of seminal plasma on the sperm motility patterns and their relationship to the cryopreservation of llama semenFumuso, Fernanda GabrielaCarretero, Maria IgnaciaMiragaya, MarceloGiuliano, Susana MaríaLLAMAESPERMATOZOIDEMOVILIDADCRIOPRESERVACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La pregunta que nos hacemos todos los que trabajamos en camélidos sudamericanos (CSA) es “¿Porqué si se insemina con la misma cantidad de espermatozoides motiles/vivos no se preña con semen criopreservado y si con el semen fresco? ”. La criopreservación de gametos permite conservar el material genético de reproductores de alta calidad genética por tiempo ilimitado y además permite transportar este material a lugares distantes de donde se encuentre el reproductor. La criopreservación de semen de camélidos sudamericanos (CSA) no ha tenido el mismo éxito que se ha observado en la especie bovina. Tanto en la llama como en la alpaca, aún se insemine con semen criopreservado el mismo número de espermatozoides vivos y móviles que con semen fresco, se obtienen muy bajos porcentajes de preñez (0 al 26%) (Bravo et al., 2000a; Aller et al., 2003; Vaughan et al., 2003; Huanca et al., 2007; Giuliano et al., 2012a). Como consecuencia de esta situación, no hay campañas masivas de inseminación artificial (IA) con semen criopreservado. Diversos protocolos se han desarrollado con el fin de mejorar los resultados post-descongelado. Con respecto a los crioprotectores penetrantes, el glicerol al 7% (equilibrado a 5 °C) ha sido prácticamente el único crioprotector empleado (Bravo et al., 2000a; Aller et al., 2003; Vaughan et al., 2003; Santiani et al., 2005; Morton et al., 2010). En menor medida se ha probado etilenglicol en alpacas (Santiani et al., 2005; 2013). En nuestro laboratorio, determinamos que el equilibramiento a temperatura ambiente y el uso de dimetilformamida al 7% como crioprotector penetrante, conservó la movilidad, viabilidad e integridad funcional de la membrana plasmática espermática y a su vez conservó la integridad y condensación de la cromatina de los espermatozoides de llama (Carretero et al., 2014). En el mismo trabajo, utilizando glicerol al 7%, observamos que un 87- 100% de los espermatozoides tenían el ADN fragmentado. Hasta la actualidad, la mayoría de los estudios realizados sobre criopreservación de semen de CSA se han centrado en determinar los efectos de diferentes crioprotectores y concentraciones de los mismos, temperaturas de equilibramiento y curvas de congelamiento sobre la viabilidad y la movilidad espermática.Everyone who work with camelids ask themselves “Why the pregnancy rate is higher using fresh semen versus frozen semen?”, This results are obtain even when the same amount of motile and viable spermatozoa are use in the artificial insemination. Gamete cryopreservation preserves the genetic material of males with superior genetic quality for unlimited time and also it allows the transport of this material to distant places where the males are located. Cryopreservation of South American Camelids (SAC) semen, didn’t had the same success that has been observed in cattle. Low pregnancy rates are obtain in llamas and alpacas when they are inseminated with frozen thawed spermatozoa (0 to 26%), even when the same amount of live and motile spermatozoa are inseminated compared to fresh semen used (Bravo et al., 2000a; Aller et al., 2003; Vaughan et al., 2003; Huanca et al., 2007; Giuliano et al., 2012a). Because of these results no massive campaigns of artificial insemination (AI) with frozen/thawed semen are performed. Several protocols have been developed in order to improve outcomes, different cryoprotectants like glycerol 7% had been tested and is [practically the most used in cryopreserved semen (Bravo et al., 2000a; Aller et al., 2003; Vaughan et al., 2003; Santiani et al., 2005; Morton et al., 2010). A small use has been giving to ethylene glycol but is been tested in alpaca semen (Santiani et al., 2005; 2013). In our laboratory, we determine that the equilibration at room temperature using dimethylformamide (7%) as a penetrating cryoprotectant can preserve motility, viability and membrane functional integrity of llama spermatozoa (Carretero et al., 2014). In this same work, we found 87- 100% of sperm with fragmented DNA using glycerol 7% as cryoprotectant. To the present, most studies on cryopreservation of camelids semen have focused on determining the effects of different cryoprotectants and concentrations, temperature equilibration and freezing curves on the viability and motility sperm.Fil: Fumuso, Fernanda Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Carretero, Maria Ignacia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Miragaya, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Giuliano, Susana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaAsociación Peruana de Reproducción Animal2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/16775Fumuso, Fernanda Gabriela; Carretero, Maria Ignacia; Miragaya, Marcelo; Giuliano, Susana María; Efecto del plasma seminal en los patrones de movilidad espermática y su relación con la criopreservación del semen de llama; Asociación Peruana de Reproducción Animal; Spermova; 5; 2; -1-2015; 229-2332223-9375spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18548/aspe/0002.43info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.reproduccionanimal.org/site3/files/revistas/spermova%205.2/7Giuliano_17-2015-2_press.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/16775instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:29.811CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del plasma seminal en los patrones de movilidad espermática y su relación con la criopreservación del semen de llama
Effect of seminal plasma on the sperm motility patterns and their relationship to the cryopreservation of llama semen
title Efecto del plasma seminal en los patrones de movilidad espermática y su relación con la criopreservación del semen de llama
spellingShingle Efecto del plasma seminal en los patrones de movilidad espermática y su relación con la criopreservación del semen de llama
Fumuso, Fernanda Gabriela
LLAMA
ESPERMATOZOIDE
MOVILIDAD
CRIOPRESERVACIÓN
title_short Efecto del plasma seminal en los patrones de movilidad espermática y su relación con la criopreservación del semen de llama
title_full Efecto del plasma seminal en los patrones de movilidad espermática y su relación con la criopreservación del semen de llama
title_fullStr Efecto del plasma seminal en los patrones de movilidad espermática y su relación con la criopreservación del semen de llama
title_full_unstemmed Efecto del plasma seminal en los patrones de movilidad espermática y su relación con la criopreservación del semen de llama
title_sort Efecto del plasma seminal en los patrones de movilidad espermática y su relación con la criopreservación del semen de llama
dc.creator.none.fl_str_mv Fumuso, Fernanda Gabriela
Carretero, Maria Ignacia
Miragaya, Marcelo
Giuliano, Susana María
author Fumuso, Fernanda Gabriela
author_facet Fumuso, Fernanda Gabriela
Carretero, Maria Ignacia
Miragaya, Marcelo
Giuliano, Susana María
author_role author
author2 Carretero, Maria Ignacia
Miragaya, Marcelo
Giuliano, Susana María
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LLAMA
ESPERMATOZOIDE
MOVILIDAD
CRIOPRESERVACIÓN
topic LLAMA
ESPERMATOZOIDE
MOVILIDAD
CRIOPRESERVACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La pregunta que nos hacemos todos los que trabajamos en camélidos sudamericanos (CSA) es “¿Porqué si se insemina con la misma cantidad de espermatozoides motiles/vivos no se preña con semen criopreservado y si con el semen fresco? ”. La criopreservación de gametos permite conservar el material genético de reproductores de alta calidad genética por tiempo ilimitado y además permite transportar este material a lugares distantes de donde se encuentre el reproductor. La criopreservación de semen de camélidos sudamericanos (CSA) no ha tenido el mismo éxito que se ha observado en la especie bovina. Tanto en la llama como en la alpaca, aún se insemine con semen criopreservado el mismo número de espermatozoides vivos y móviles que con semen fresco, se obtienen muy bajos porcentajes de preñez (0 al 26%) (Bravo et al., 2000a; Aller et al., 2003; Vaughan et al., 2003; Huanca et al., 2007; Giuliano et al., 2012a). Como consecuencia de esta situación, no hay campañas masivas de inseminación artificial (IA) con semen criopreservado. Diversos protocolos se han desarrollado con el fin de mejorar los resultados post-descongelado. Con respecto a los crioprotectores penetrantes, el glicerol al 7% (equilibrado a 5 °C) ha sido prácticamente el único crioprotector empleado (Bravo et al., 2000a; Aller et al., 2003; Vaughan et al., 2003; Santiani et al., 2005; Morton et al., 2010). En menor medida se ha probado etilenglicol en alpacas (Santiani et al., 2005; 2013). En nuestro laboratorio, determinamos que el equilibramiento a temperatura ambiente y el uso de dimetilformamida al 7% como crioprotector penetrante, conservó la movilidad, viabilidad e integridad funcional de la membrana plasmática espermática y a su vez conservó la integridad y condensación de la cromatina de los espermatozoides de llama (Carretero et al., 2014). En el mismo trabajo, utilizando glicerol al 7%, observamos que un 87- 100% de los espermatozoides tenían el ADN fragmentado. Hasta la actualidad, la mayoría de los estudios realizados sobre criopreservación de semen de CSA se han centrado en determinar los efectos de diferentes crioprotectores y concentraciones de los mismos, temperaturas de equilibramiento y curvas de congelamiento sobre la viabilidad y la movilidad espermática.
Everyone who work with camelids ask themselves “Why the pregnancy rate is higher using fresh semen versus frozen semen?”, This results are obtain even when the same amount of motile and viable spermatozoa are use in the artificial insemination. Gamete cryopreservation preserves the genetic material of males with superior genetic quality for unlimited time and also it allows the transport of this material to distant places where the males are located. Cryopreservation of South American Camelids (SAC) semen, didn’t had the same success that has been observed in cattle. Low pregnancy rates are obtain in llamas and alpacas when they are inseminated with frozen thawed spermatozoa (0 to 26%), even when the same amount of live and motile spermatozoa are inseminated compared to fresh semen used (Bravo et al., 2000a; Aller et al., 2003; Vaughan et al., 2003; Huanca et al., 2007; Giuliano et al., 2012a). Because of these results no massive campaigns of artificial insemination (AI) with frozen/thawed semen are performed. Several protocols have been developed in order to improve outcomes, different cryoprotectants like glycerol 7% had been tested and is [practically the most used in cryopreserved semen (Bravo et al., 2000a; Aller et al., 2003; Vaughan et al., 2003; Santiani et al., 2005; Morton et al., 2010). A small use has been giving to ethylene glycol but is been tested in alpaca semen (Santiani et al., 2005; 2013). In our laboratory, we determine that the equilibration at room temperature using dimethylformamide (7%) as a penetrating cryoprotectant can preserve motility, viability and membrane functional integrity of llama spermatozoa (Carretero et al., 2014). In this same work, we found 87- 100% of sperm with fragmented DNA using glycerol 7% as cryoprotectant. To the present, most studies on cryopreservation of camelids semen have focused on determining the effects of different cryoprotectants and concentrations, temperature equilibration and freezing curves on the viability and motility sperm.
Fil: Fumuso, Fernanda Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Carretero, Maria Ignacia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Miragaya, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Giuliano, Susana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
description La pregunta que nos hacemos todos los que trabajamos en camélidos sudamericanos (CSA) es “¿Porqué si se insemina con la misma cantidad de espermatozoides motiles/vivos no se preña con semen criopreservado y si con el semen fresco? ”. La criopreservación de gametos permite conservar el material genético de reproductores de alta calidad genética por tiempo ilimitado y además permite transportar este material a lugares distantes de donde se encuentre el reproductor. La criopreservación de semen de camélidos sudamericanos (CSA) no ha tenido el mismo éxito que se ha observado en la especie bovina. Tanto en la llama como en la alpaca, aún se insemine con semen criopreservado el mismo número de espermatozoides vivos y móviles que con semen fresco, se obtienen muy bajos porcentajes de preñez (0 al 26%) (Bravo et al., 2000a; Aller et al., 2003; Vaughan et al., 2003; Huanca et al., 2007; Giuliano et al., 2012a). Como consecuencia de esta situación, no hay campañas masivas de inseminación artificial (IA) con semen criopreservado. Diversos protocolos se han desarrollado con el fin de mejorar los resultados post-descongelado. Con respecto a los crioprotectores penetrantes, el glicerol al 7% (equilibrado a 5 °C) ha sido prácticamente el único crioprotector empleado (Bravo et al., 2000a; Aller et al., 2003; Vaughan et al., 2003; Santiani et al., 2005; Morton et al., 2010). En menor medida se ha probado etilenglicol en alpacas (Santiani et al., 2005; 2013). En nuestro laboratorio, determinamos que el equilibramiento a temperatura ambiente y el uso de dimetilformamida al 7% como crioprotector penetrante, conservó la movilidad, viabilidad e integridad funcional de la membrana plasmática espermática y a su vez conservó la integridad y condensación de la cromatina de los espermatozoides de llama (Carretero et al., 2014). En el mismo trabajo, utilizando glicerol al 7%, observamos que un 87- 100% de los espermatozoides tenían el ADN fragmentado. Hasta la actualidad, la mayoría de los estudios realizados sobre criopreservación de semen de CSA se han centrado en determinar los efectos de diferentes crioprotectores y concentraciones de los mismos, temperaturas de equilibramiento y curvas de congelamiento sobre la viabilidad y la movilidad espermática.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/16775
Fumuso, Fernanda Gabriela; Carretero, Maria Ignacia; Miragaya, Marcelo; Giuliano, Susana María; Efecto del plasma seminal en los patrones de movilidad espermática y su relación con la criopreservación del semen de llama; Asociación Peruana de Reproducción Animal; Spermova; 5; 2; -1-2015; 229-233
2223-9375
url http://hdl.handle.net/11336/16775
identifier_str_mv Fumuso, Fernanda Gabriela; Carretero, Maria Ignacia; Miragaya, Marcelo; Giuliano, Susana María; Efecto del plasma seminal en los patrones de movilidad espermática y su relación con la criopreservación del semen de llama; Asociación Peruana de Reproducción Animal; Spermova; 5; 2; -1-2015; 229-233
2223-9375
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18548/aspe/0002.43
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.reproduccionanimal.org/site3/files/revistas/spermova%205.2/7Giuliano_17-2015-2_press.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Peruana de Reproducción Animal
publisher.none.fl_str_mv Asociación Peruana de Reproducción Animal
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269464622530560
score 13.13397