La capacitación como estrategia para el mejoramiento de las oportunidades de sobrevivencia de las mujeres: Un estudio de caso en Mendoza, Argentina

Autores
Molina, Maria Mercedes
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La política social argentina ha promovido, desde los inicios de la década de 2000 en adelante, la escolarización de personas adultas. En Mendoza, se destaca la creación de "planes sociales" que brindan un ingreso mensual a mujeres pobres, jefas de hogar, exigiéndoles como contraprestación la finalización de sus estudios de nivel medio. El supuesto sobre el cual reposa este tipo de intervenciones sostiene que ciertos grupos sociales, entre ellas las mujeres, tienen dificultades para insertarse en el mercado de trabajo debido a su falta de capacitación. Se espera que la finalización de la escuela secundaria les garantice, entonces, mejores oportunidades ocupacionales en el mercado, en el futuro.El presente artículo se propuso dilucidar en qué medida las condiciones de vida -y particularmente, el acceso al mercado laboral- han mejorado, en el caso de mujeres mendocinas que lograron completar el nivel medio en la adultez. Hemos trabajado tanto con mujeres beneficiarias del Plan Jefas de Hogar, como con otras mujeres, también pertenecientes a los sectores populares, que asistieron a escuelas para personas adultas por sus propios medios, sin cobrar por ello subsidio alguno. La metodología y técnicas de recolección de datos han sido cualitativas, con vistas a reconstruir tanto las prácticas relativas a la obtención de recursos de sobrevivencia, como las representaciones asociadas a ellas.Los hallazgos obtenidos permiten afirmar que los obstáculos para acceder a posiciones más favorecidas de la estructura ocupacional no desaparecen como resultado de la capacitación de las mujeres. En las sociedades capitalistas contemporáneas, las escuelas de adultos encuentran dificultades para ofrecer, a quienes transitan por sus aulas, oportunidades de movilidad social ascendente.
This article proposes to elucidate the degree to which living conditions for schooled populations have changed after completing high school. Given that the lack of training, which initially and according to officially dominant discourse was considered the reason these populations of women could access only highly precarious jobs, has been reversed, this study seeks to discover whether those people have entered the labor market today in positions that have allowed them to overcome old conditions of poverty.
Fil: Molina, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Materia
CAPACITACIÓN
POBREZA
SOBREVIVENCIA
MUJERES
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93541

id CONICETDig_653a4b0afc1cff683c1f2a623595c3fb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93541
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La capacitación como estrategia para el mejoramiento de las oportunidades de sobrevivencia de las mujeres: Un estudio de caso en Mendoza, ArgentinaTraining as a strategy for improving survival opportunities for women: A case study in Mendoza, ArgentinaMolina, Maria MercedesCAPACITACIÓNPOBREZASOBREVIVENCIAMUJERESARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La política social argentina ha promovido, desde los inicios de la década de 2000 en adelante, la escolarización de personas adultas. En Mendoza, se destaca la creación de "planes sociales" que brindan un ingreso mensual a mujeres pobres, jefas de hogar, exigiéndoles como contraprestación la finalización de sus estudios de nivel medio. El supuesto sobre el cual reposa este tipo de intervenciones sostiene que ciertos grupos sociales, entre ellas las mujeres, tienen dificultades para insertarse en el mercado de trabajo debido a su falta de capacitación. Se espera que la finalización de la escuela secundaria les garantice, entonces, mejores oportunidades ocupacionales en el mercado, en el futuro.El presente artículo se propuso dilucidar en qué medida las condiciones de vida -y particularmente, el acceso al mercado laboral- han mejorado, en el caso de mujeres mendocinas que lograron completar el nivel medio en la adultez. Hemos trabajado tanto con mujeres beneficiarias del Plan Jefas de Hogar, como con otras mujeres, también pertenecientes a los sectores populares, que asistieron a escuelas para personas adultas por sus propios medios, sin cobrar por ello subsidio alguno. La metodología y técnicas de recolección de datos han sido cualitativas, con vistas a reconstruir tanto las prácticas relativas a la obtención de recursos de sobrevivencia, como las representaciones asociadas a ellas.Los hallazgos obtenidos permiten afirmar que los obstáculos para acceder a posiciones más favorecidas de la estructura ocupacional no desaparecen como resultado de la capacitación de las mujeres. En las sociedades capitalistas contemporáneas, las escuelas de adultos encuentran dificultades para ofrecer, a quienes transitan por sus aulas, oportunidades de movilidad social ascendente.This article proposes to elucidate the degree to which living conditions for schooled populations have changed after completing high school. Given that the lack of training, which initially and according to officially dominant discourse was considered the reason these populations of women could access only highly precarious jobs, has been reversed, this study seeks to discover whether those people have entered the labor market today in positions that have allowed them to overcome old conditions of poverty.Fil: Molina, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad del Zulia (Luz)2011-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/93541Molina, Maria Mercedes; La capacitación como estrategia para el mejoramiento de las oportunidades de sobrevivencia de las mujeres: Un estudio de caso en Mendoza, Argentina; Universidad del Zulia (Luz); Revista de Ciencias Sociales; 17; 2; 6-2011; 247-2611315-9518CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25559info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31876/rcs.v17i2.25559info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/93541instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:03.984CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La capacitación como estrategia para el mejoramiento de las oportunidades de sobrevivencia de las mujeres: Un estudio de caso en Mendoza, Argentina
Training as a strategy for improving survival opportunities for women: A case study in Mendoza, Argentina
title La capacitación como estrategia para el mejoramiento de las oportunidades de sobrevivencia de las mujeres: Un estudio de caso en Mendoza, Argentina
spellingShingle La capacitación como estrategia para el mejoramiento de las oportunidades de sobrevivencia de las mujeres: Un estudio de caso en Mendoza, Argentina
Molina, Maria Mercedes
CAPACITACIÓN
POBREZA
SOBREVIVENCIA
MUJERES
ARGENTINA
title_short La capacitación como estrategia para el mejoramiento de las oportunidades de sobrevivencia de las mujeres: Un estudio de caso en Mendoza, Argentina
title_full La capacitación como estrategia para el mejoramiento de las oportunidades de sobrevivencia de las mujeres: Un estudio de caso en Mendoza, Argentina
title_fullStr La capacitación como estrategia para el mejoramiento de las oportunidades de sobrevivencia de las mujeres: Un estudio de caso en Mendoza, Argentina
title_full_unstemmed La capacitación como estrategia para el mejoramiento de las oportunidades de sobrevivencia de las mujeres: Un estudio de caso en Mendoza, Argentina
title_sort La capacitación como estrategia para el mejoramiento de las oportunidades de sobrevivencia de las mujeres: Un estudio de caso en Mendoza, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Molina, Maria Mercedes
author Molina, Maria Mercedes
author_facet Molina, Maria Mercedes
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CAPACITACIÓN
POBREZA
SOBREVIVENCIA
MUJERES
ARGENTINA
topic CAPACITACIÓN
POBREZA
SOBREVIVENCIA
MUJERES
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La política social argentina ha promovido, desde los inicios de la década de 2000 en adelante, la escolarización de personas adultas. En Mendoza, se destaca la creación de "planes sociales" que brindan un ingreso mensual a mujeres pobres, jefas de hogar, exigiéndoles como contraprestación la finalización de sus estudios de nivel medio. El supuesto sobre el cual reposa este tipo de intervenciones sostiene que ciertos grupos sociales, entre ellas las mujeres, tienen dificultades para insertarse en el mercado de trabajo debido a su falta de capacitación. Se espera que la finalización de la escuela secundaria les garantice, entonces, mejores oportunidades ocupacionales en el mercado, en el futuro.El presente artículo se propuso dilucidar en qué medida las condiciones de vida -y particularmente, el acceso al mercado laboral- han mejorado, en el caso de mujeres mendocinas que lograron completar el nivel medio en la adultez. Hemos trabajado tanto con mujeres beneficiarias del Plan Jefas de Hogar, como con otras mujeres, también pertenecientes a los sectores populares, que asistieron a escuelas para personas adultas por sus propios medios, sin cobrar por ello subsidio alguno. La metodología y técnicas de recolección de datos han sido cualitativas, con vistas a reconstruir tanto las prácticas relativas a la obtención de recursos de sobrevivencia, como las representaciones asociadas a ellas.Los hallazgos obtenidos permiten afirmar que los obstáculos para acceder a posiciones más favorecidas de la estructura ocupacional no desaparecen como resultado de la capacitación de las mujeres. En las sociedades capitalistas contemporáneas, las escuelas de adultos encuentran dificultades para ofrecer, a quienes transitan por sus aulas, oportunidades de movilidad social ascendente.
This article proposes to elucidate the degree to which living conditions for schooled populations have changed after completing high school. Given that the lack of training, which initially and according to officially dominant discourse was considered the reason these populations of women could access only highly precarious jobs, has been reversed, this study seeks to discover whether those people have entered the labor market today in positions that have allowed them to overcome old conditions of poverty.
Fil: Molina, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
description La política social argentina ha promovido, desde los inicios de la década de 2000 en adelante, la escolarización de personas adultas. En Mendoza, se destaca la creación de "planes sociales" que brindan un ingreso mensual a mujeres pobres, jefas de hogar, exigiéndoles como contraprestación la finalización de sus estudios de nivel medio. El supuesto sobre el cual reposa este tipo de intervenciones sostiene que ciertos grupos sociales, entre ellas las mujeres, tienen dificultades para insertarse en el mercado de trabajo debido a su falta de capacitación. Se espera que la finalización de la escuela secundaria les garantice, entonces, mejores oportunidades ocupacionales en el mercado, en el futuro.El presente artículo se propuso dilucidar en qué medida las condiciones de vida -y particularmente, el acceso al mercado laboral- han mejorado, en el caso de mujeres mendocinas que lograron completar el nivel medio en la adultez. Hemos trabajado tanto con mujeres beneficiarias del Plan Jefas de Hogar, como con otras mujeres, también pertenecientes a los sectores populares, que asistieron a escuelas para personas adultas por sus propios medios, sin cobrar por ello subsidio alguno. La metodología y técnicas de recolección de datos han sido cualitativas, con vistas a reconstruir tanto las prácticas relativas a la obtención de recursos de sobrevivencia, como las representaciones asociadas a ellas.Los hallazgos obtenidos permiten afirmar que los obstáculos para acceder a posiciones más favorecidas de la estructura ocupacional no desaparecen como resultado de la capacitación de las mujeres. En las sociedades capitalistas contemporáneas, las escuelas de adultos encuentran dificultades para ofrecer, a quienes transitan por sus aulas, oportunidades de movilidad social ascendente.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/93541
Molina, Maria Mercedes; La capacitación como estrategia para el mejoramiento de las oportunidades de sobrevivencia de las mujeres: Un estudio de caso en Mendoza, Argentina; Universidad del Zulia (Luz); Revista de Ciencias Sociales; 17; 2; 6-2011; 247-261
1315-9518
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/93541
identifier_str_mv Molina, Maria Mercedes; La capacitación como estrategia para el mejoramiento de las oportunidades de sobrevivencia de las mujeres: Un estudio de caso en Mendoza, Argentina; Universidad del Zulia (Luz); Revista de Ciencias Sociales; 17; 2; 6-2011; 247-261
1315-9518
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25559
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31876/rcs.v17i2.25559
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Zulia (Luz)
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Zulia (Luz)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613013021130752
score 13.070432