Mas allá de la folclorización
- Autores
- Lacarrieu, Monica Beatriz
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este texto nos interesa observar y reflexionar sobre un aspecto de relevancia en el área de la formación del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), específicamente en lo que refiere a la difusión de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO). Nos referimos al lugar que ha tenido y tiene el ámbito universitario en la promoción de su conocimiento. Partiendo de la idea de que una vasta proporción de estas capacitaciones son promovidas desde los espacios institucionales-gubernamentales, esta reflexión se funda en la experiencia que he tenido como docente universitaria en diferentes posgrados de la región. Entre ellos, el Posgrado Virtual de Políticas Culturales y Gestión Cultural organizado en forma conjunta entre la UAM-Iztapalapa, la OEI y Conaculta de México (desde 2003 hasta el 2011), el Posgrado “Gestión del Patrimonio” (FADU-UBA, del cual soy co-directora desde 2010 hasta la fecha), la Maestría en Antropología Social (FFyLUBA desde 2008) y otros posgrados en la Universidad Nacional de la Plata y en la Universidad de San Simón (Cochabamba, Bolivia), el primero abocado a la Gestión Cultural y el segundo, a la Gestión del Patrimonio y el Desarrollo Territorial. En el último año, conjuntamente con Silvina Freiberg, hemos elaborado e implementado desde octubre, un Posgrado Virtual sobre Gestión del Patrimonio Inmaterial en el contexto de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Este nuevo emprendimiento constituye un avance de relevancia en lo que refiere a la inclusión del PCI en el ámbito universitario y ofrece elementos para pensar el rol potencial de las universidades en relación a la capacitación en el marco de un proceso de promoción y difusión de la Convención 2003.
Fil: Lacarrieu, Monica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
universidades
patrimonio inmaterial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/47958
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_64bdf4e7657c6c69817d75be4dd43cc4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/47958 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Mas allá de la folclorizaciónLacarrieu, Monica Beatrizuniversidadespatrimonio inmaterialhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En este texto nos interesa observar y reflexionar sobre un aspecto de relevancia en el área de la formación del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), específicamente en lo que refiere a la difusión de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO). Nos referimos al lugar que ha tenido y tiene el ámbito universitario en la promoción de su conocimiento. Partiendo de la idea de que una vasta proporción de estas capacitaciones son promovidas desde los espacios institucionales-gubernamentales, esta reflexión se funda en la experiencia que he tenido como docente universitaria en diferentes posgrados de la región. Entre ellos, el Posgrado Virtual de Políticas Culturales y Gestión Cultural organizado en forma conjunta entre la UAM-Iztapalapa, la OEI y Conaculta de México (desde 2003 hasta el 2011), el Posgrado “Gestión del Patrimonio” (FADU-UBA, del cual soy co-directora desde 2010 hasta la fecha), la Maestría en Antropología Social (FFyLUBA desde 2008) y otros posgrados en la Universidad Nacional de la Plata y en la Universidad de San Simón (Cochabamba, Bolivia), el primero abocado a la Gestión Cultural y el segundo, a la Gestión del Patrimonio y el Desarrollo Territorial. En el último año, conjuntamente con Silvina Freiberg, hemos elaborado e implementado desde octubre, un Posgrado Virtual sobre Gestión del Patrimonio Inmaterial en el contexto de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Este nuevo emprendimiento constituye un avance de relevancia en lo que refiere a la inclusión del PCI en el ámbito universitario y ofrece elementos para pensar el rol potencial de las universidades en relación a la capacitación en el marco de un proceso de promoción y difusión de la Convención 2003.Fil: Lacarrieu, Monica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaOficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/47958Lacarrieu, Monica Beatriz; Mas allá de la folclorización; Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe; Cultura y Desarrollo; 12; 12-2014; 61-670187-8611CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lacult.unesco.org/docc/CyD_12_es.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/47958instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:08.79CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mas allá de la folclorización |
title |
Mas allá de la folclorización |
spellingShingle |
Mas allá de la folclorización Lacarrieu, Monica Beatriz universidades patrimonio inmaterial |
title_short |
Mas allá de la folclorización |
title_full |
Mas allá de la folclorización |
title_fullStr |
Mas allá de la folclorización |
title_full_unstemmed |
Mas allá de la folclorización |
title_sort |
Mas allá de la folclorización |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lacarrieu, Monica Beatriz |
author |
Lacarrieu, Monica Beatriz |
author_facet |
Lacarrieu, Monica Beatriz |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
universidades patrimonio inmaterial |
topic |
universidades patrimonio inmaterial |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este texto nos interesa observar y reflexionar sobre un aspecto de relevancia en el área de la formación del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), específicamente en lo que refiere a la difusión de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO). Nos referimos al lugar que ha tenido y tiene el ámbito universitario en la promoción de su conocimiento. Partiendo de la idea de que una vasta proporción de estas capacitaciones son promovidas desde los espacios institucionales-gubernamentales, esta reflexión se funda en la experiencia que he tenido como docente universitaria en diferentes posgrados de la región. Entre ellos, el Posgrado Virtual de Políticas Culturales y Gestión Cultural organizado en forma conjunta entre la UAM-Iztapalapa, la OEI y Conaculta de México (desde 2003 hasta el 2011), el Posgrado “Gestión del Patrimonio” (FADU-UBA, del cual soy co-directora desde 2010 hasta la fecha), la Maestría en Antropología Social (FFyLUBA desde 2008) y otros posgrados en la Universidad Nacional de la Plata y en la Universidad de San Simón (Cochabamba, Bolivia), el primero abocado a la Gestión Cultural y el segundo, a la Gestión del Patrimonio y el Desarrollo Territorial. En el último año, conjuntamente con Silvina Freiberg, hemos elaborado e implementado desde octubre, un Posgrado Virtual sobre Gestión del Patrimonio Inmaterial en el contexto de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Este nuevo emprendimiento constituye un avance de relevancia en lo que refiere a la inclusión del PCI en el ámbito universitario y ofrece elementos para pensar el rol potencial de las universidades en relación a la capacitación en el marco de un proceso de promoción y difusión de la Convención 2003. Fil: Lacarrieu, Monica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En este texto nos interesa observar y reflexionar sobre un aspecto de relevancia en el área de la formación del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), específicamente en lo que refiere a la difusión de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO). Nos referimos al lugar que ha tenido y tiene el ámbito universitario en la promoción de su conocimiento. Partiendo de la idea de que una vasta proporción de estas capacitaciones son promovidas desde los espacios institucionales-gubernamentales, esta reflexión se funda en la experiencia que he tenido como docente universitaria en diferentes posgrados de la región. Entre ellos, el Posgrado Virtual de Políticas Culturales y Gestión Cultural organizado en forma conjunta entre la UAM-Iztapalapa, la OEI y Conaculta de México (desde 2003 hasta el 2011), el Posgrado “Gestión del Patrimonio” (FADU-UBA, del cual soy co-directora desde 2010 hasta la fecha), la Maestría en Antropología Social (FFyLUBA desde 2008) y otros posgrados en la Universidad Nacional de la Plata y en la Universidad de San Simón (Cochabamba, Bolivia), el primero abocado a la Gestión Cultural y el segundo, a la Gestión del Patrimonio y el Desarrollo Territorial. En el último año, conjuntamente con Silvina Freiberg, hemos elaborado e implementado desde octubre, un Posgrado Virtual sobre Gestión del Patrimonio Inmaterial en el contexto de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Este nuevo emprendimiento constituye un avance de relevancia en lo que refiere a la inclusión del PCI en el ámbito universitario y ofrece elementos para pensar el rol potencial de las universidades en relación a la capacitación en el marco de un proceso de promoción y difusión de la Convención 2003. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/47958 Lacarrieu, Monica Beatriz; Mas allá de la folclorización; Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe; Cultura y Desarrollo; 12; 12-2014; 61-67 0187-8611 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/47958 |
identifier_str_mv |
Lacarrieu, Monica Beatriz; Mas allá de la folclorización; Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe; Cultura y Desarrollo; 12; 12-2014; 61-67 0187-8611 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lacult.unesco.org/docc/CyD_12_es.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe |
publisher.none.fl_str_mv |
Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614477990854656 |
score |
13.070432 |