Entrenar me cambió la vida. El vínculo entre las técnicas de entrenamiento fitness y la conversión personal bajo la lupa sociológica

Autores
Rodríguez, Alejandro Damián
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de la década de 1990, tanto los espacios de entrenamiento corporal fitness como las personas que entrenan en ellos se multiplicaron de forma exponencial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este artículo analizo esta expansión de espacios fitness vis a vis la idea de conversión personal. Esta clave de análisis permite interpretar desde otro ángulo por qué las personas consideran entrenarse como una necesidad imperiosa. El argumento médico que explica lo anterior sostiene que se trata de una simple cuestión de salud. Aunque sin desestimarlo, considero que se trata de un fenómeno mucho más complejo: muchas de las personas que se acercan a estos establecimientos logran más salud entrenando pero también hacen una experiencia con la que dicen convertirse a sí mismos a través de modificar su cuerpo. Para lograr esta conversión en entrenados deben realizar un sacrificio, categoría nativa central alrededor de la cual organizan toda su renovada vida.
Beginning in the 1990’s, both, fitness body training spaces and people training in them multiplied exponentially in the Autonomous City of Buenos Aires. In this article, I analyze this expansion of fitness spaces vis a vis the idea of personal conversion. This key of analysis allows us to interpret from another angle why people consider training as an imperative need. The medical argument that explains the above argues that it is a simple health issue. Although not dismissed, I consider it a much more complex phenomenon: many of the people who approach these establishments get healthier but also make an experience with which they claim to convert themselves by modifying their bodies. In order to achieve this conversion, they must make a sacrifice, a central native category around which they organize all their renewed life.
Fil: Rodríguez, Alejandro Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Materia
Fitness
Técnicas Corporales
Experiencia
Conversión Personal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46545

id CONICETDig_64263cb7da11de77aa163258d0f86358
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46545
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Entrenar me cambió la vida. El vínculo entre las técnicas de entrenamiento fitness y la conversión personal bajo la lupa sociológica“Training Changed My Life”. The Link Between Fitness Training Techniques and Personal Conversion under the Sociological LensRodríguez, Alejandro DamiánFitnessTécnicas CorporalesExperienciaConversión Personalhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A partir de la década de 1990, tanto los espacios de entrenamiento corporal fitness como las personas que entrenan en ellos se multiplicaron de forma exponencial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este artículo analizo esta expansión de espacios fitness vis a vis la idea de conversión personal. Esta clave de análisis permite interpretar desde otro ángulo por qué las personas consideran entrenarse como una necesidad imperiosa. El argumento médico que explica lo anterior sostiene que se trata de una simple cuestión de salud. Aunque sin desestimarlo, considero que se trata de un fenómeno mucho más complejo: muchas de las personas que se acercan a estos establecimientos logran más salud entrenando pero también hacen una experiencia con la que dicen convertirse a sí mismos a través de modificar su cuerpo. Para lograr esta conversión en entrenados deben realizar un sacrificio, categoría nativa central alrededor de la cual organizan toda su renovada vida.Beginning in the 1990’s, both, fitness body training spaces and people training in them multiplied exponentially in the Autonomous City of Buenos Aires. In this article, I analyze this expansion of fitness spaces vis a vis the idea of personal conversion. This key of analysis allows us to interpret from another angle why people consider training as an imperative need. The medical argument that explains the above argues that it is a simple health issue. Although not dismissed, I consider it a much more complex phenomenon: many of the people who approach these establishments get healthier but also make an experience with which they claim to convert themselves by modifying their bodies. In order to achieve this conversion, they must make a sacrifice, a central native category around which they organize all their renewed life.Fil: Rodríguez, Alejandro Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaUniversidad Autónoma de Madrid2017-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/46545Rodríguez, Alejandro Damián; Entrenar me cambió la vida. El vínculo entre las técnicas de entrenamiento fitness y la conversión personal bajo la lupa sociológica; Universidad Autónoma de Madrid; Bajo Palabra. Revista de Filosofía; 16; 2-2017; 51-621576-39351887-505XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/9008info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/46545instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:12.943CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entrenar me cambió la vida. El vínculo entre las técnicas de entrenamiento fitness y la conversión personal bajo la lupa sociológica
“Training Changed My Life”. The Link Between Fitness Training Techniques and Personal Conversion under the Sociological Lens
title Entrenar me cambió la vida. El vínculo entre las técnicas de entrenamiento fitness y la conversión personal bajo la lupa sociológica
spellingShingle Entrenar me cambió la vida. El vínculo entre las técnicas de entrenamiento fitness y la conversión personal bajo la lupa sociológica
Rodríguez, Alejandro Damián
Fitness
Técnicas Corporales
Experiencia
Conversión Personal
title_short Entrenar me cambió la vida. El vínculo entre las técnicas de entrenamiento fitness y la conversión personal bajo la lupa sociológica
title_full Entrenar me cambió la vida. El vínculo entre las técnicas de entrenamiento fitness y la conversión personal bajo la lupa sociológica
title_fullStr Entrenar me cambió la vida. El vínculo entre las técnicas de entrenamiento fitness y la conversión personal bajo la lupa sociológica
title_full_unstemmed Entrenar me cambió la vida. El vínculo entre las técnicas de entrenamiento fitness y la conversión personal bajo la lupa sociológica
title_sort Entrenar me cambió la vida. El vínculo entre las técnicas de entrenamiento fitness y la conversión personal bajo la lupa sociológica
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Alejandro Damián
author Rodríguez, Alejandro Damián
author_facet Rodríguez, Alejandro Damián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Fitness
Técnicas Corporales
Experiencia
Conversión Personal
topic Fitness
Técnicas Corporales
Experiencia
Conversión Personal
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la década de 1990, tanto los espacios de entrenamiento corporal fitness como las personas que entrenan en ellos se multiplicaron de forma exponencial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este artículo analizo esta expansión de espacios fitness vis a vis la idea de conversión personal. Esta clave de análisis permite interpretar desde otro ángulo por qué las personas consideran entrenarse como una necesidad imperiosa. El argumento médico que explica lo anterior sostiene que se trata de una simple cuestión de salud. Aunque sin desestimarlo, considero que se trata de un fenómeno mucho más complejo: muchas de las personas que se acercan a estos establecimientos logran más salud entrenando pero también hacen una experiencia con la que dicen convertirse a sí mismos a través de modificar su cuerpo. Para lograr esta conversión en entrenados deben realizar un sacrificio, categoría nativa central alrededor de la cual organizan toda su renovada vida.
Beginning in the 1990’s, both, fitness body training spaces and people training in them multiplied exponentially in the Autonomous City of Buenos Aires. In this article, I analyze this expansion of fitness spaces vis a vis the idea of personal conversion. This key of analysis allows us to interpret from another angle why people consider training as an imperative need. The medical argument that explains the above argues that it is a simple health issue. Although not dismissed, I consider it a much more complex phenomenon: many of the people who approach these establishments get healthier but also make an experience with which they claim to convert themselves by modifying their bodies. In order to achieve this conversion, they must make a sacrifice, a central native category around which they organize all their renewed life.
Fil: Rodríguez, Alejandro Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
description A partir de la década de 1990, tanto los espacios de entrenamiento corporal fitness como las personas que entrenan en ellos se multiplicaron de forma exponencial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este artículo analizo esta expansión de espacios fitness vis a vis la idea de conversión personal. Esta clave de análisis permite interpretar desde otro ángulo por qué las personas consideran entrenarse como una necesidad imperiosa. El argumento médico que explica lo anterior sostiene que se trata de una simple cuestión de salud. Aunque sin desestimarlo, considero que se trata de un fenómeno mucho más complejo: muchas de las personas que se acercan a estos establecimientos logran más salud entrenando pero también hacen una experiencia con la que dicen convertirse a sí mismos a través de modificar su cuerpo. Para lograr esta conversión en entrenados deben realizar un sacrificio, categoría nativa central alrededor de la cual organizan toda su renovada vida.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/46545
Rodríguez, Alejandro Damián; Entrenar me cambió la vida. El vínculo entre las técnicas de entrenamiento fitness y la conversión personal bajo la lupa sociológica; Universidad Autónoma de Madrid; Bajo Palabra. Revista de Filosofía; 16; 2-2017; 51-62
1576-3935
1887-505X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/46545
identifier_str_mv Rodríguez, Alejandro Damián; Entrenar me cambió la vida. El vínculo entre las técnicas de entrenamiento fitness y la conversión personal bajo la lupa sociológica; Universidad Autónoma de Madrid; Bajo Palabra. Revista de Filosofía; 16; 2-2017; 51-62
1576-3935
1887-505X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/9008
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Madrid
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Madrid
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613548303450112
score 13.070432