El tiempo de los Ancestros: Temporalidad, Ideología Semiótica y Poder en Cruz Vinto (Norte de Lípez, Bolivia) durante el Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200-1450 DC)
- Autores
- Vaquer, Jose Maria
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo interpreto la relación entre la temporalidad y el poder en Cruz Vinto, un pukara del Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200 – 1450 DC) en el Norte de Lípez (Potosí, Bolivia). Propongo que la ancestralidad, como un conjunto de prácticas sociales que tiene a los ancestros como referentes, constituyó una ideología semiótica que fi jó ciertos signifi cados en la cultura material. A su vez, esta ideología semiótica decantó a través de las prácticas en un habitus corporativo que constituyó agentes sociales orientados hacia el grupo. Este proceso operó principalmente a partir de homologar el tiempo habitual de la vida cotidiana de los agentescon el tiempo público en términos de una estructura referencial para la acción. Al ser Cruz Vinto un asentamiento de principios del Periodo de Desarrollos Regionales Tardío, conformó una de las primeras objetivaciones de la relación entre el tiempo público y el tiempo habitual.
In this paper I interpret the relationship between temporality and power in Cruz Vinto, a pukara from the Late Regional Developments Period (1200 – 1450 DC) in Northern Lípez (Potosí, Bolivia). Ancestor worship, as a set of social practices that had the ancestors as referents, constituted a semiotic ideology that fi xed certain meanings in material culture. This semiotic ideology decanted through practice in a corporate habitus that constituted group oriented agents. This process operated mainly through a homology between habitual time and public time in terms of a referential structure for action. Being Cruz Vinto one of the earliest settlements from the Late Regional Development Period, it constituted one of the fi rst objectivations of the relationship between public and habitual times.
Fil: Vaquer, Jose Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina - Materia
-
HABITUS
TEMPORALIDAD
IDEOLOGÍA
SEMIÓTICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28996
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_63efc4dcb29887a194dc4dc437d81c4b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28996 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El tiempo de los Ancestros: Temporalidad, Ideología Semiótica y Poder en Cruz Vinto (Norte de Lípez, Bolivia) durante el Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200-1450 DC)Vaquer, Jose MariaHABITUSTEMPORALIDADIDEOLOGÍASEMIÓTICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo interpreto la relación entre la temporalidad y el poder en Cruz Vinto, un pukara del Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200 – 1450 DC) en el Norte de Lípez (Potosí, Bolivia). Propongo que la ancestralidad, como un conjunto de prácticas sociales que tiene a los ancestros como referentes, constituyó una ideología semiótica que fi jó ciertos signifi cados en la cultura material. A su vez, esta ideología semiótica decantó a través de las prácticas en un habitus corporativo que constituyó agentes sociales orientados hacia el grupo. Este proceso operó principalmente a partir de homologar el tiempo habitual de la vida cotidiana de los agentescon el tiempo público en términos de una estructura referencial para la acción. Al ser Cruz Vinto un asentamiento de principios del Periodo de Desarrollos Regionales Tardío, conformó una de las primeras objetivaciones de la relación entre el tiempo público y el tiempo habitual.In this paper I interpret the relationship between temporality and power in Cruz Vinto, a pukara from the Late Regional Developments Period (1200 – 1450 DC) in Northern Lípez (Potosí, Bolivia). Ancestor worship, as a set of social practices that had the ancestors as referents, constituted a semiotic ideology that fi xed certain meanings in material culture. This semiotic ideology decanted through practice in a corporate habitus that constituted group oriented agents. This process operated mainly through a homology between habitual time and public time in terms of a referential structure for action. Being Cruz Vinto one of the earliest settlements from the Late Regional Development Period, it constituted one of the fi rst objectivations of the relationship between public and habitual times.Fil: Vaquer, Jose Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaUniversidad del Cauca2013-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28996Vaquer, Jose Maria; El tiempo de los Ancestros: Temporalidad, Ideología Semiótica y Poder en Cruz Vinto (Norte de Lípez, Bolivia) durante el Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200-1450 DC); Universidad del Cauca; Arqueología Suramericana; 6; 1-2; 1-2013; 57-861794-7480CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://arqueologia.unca.edu.ar/assets/arqueologia-suramericana-6(1_2).pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28996instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:31.695CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El tiempo de los Ancestros: Temporalidad, Ideología Semiótica y Poder en Cruz Vinto (Norte de Lípez, Bolivia) durante el Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200-1450 DC) |
title |
El tiempo de los Ancestros: Temporalidad, Ideología Semiótica y Poder en Cruz Vinto (Norte de Lípez, Bolivia) durante el Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200-1450 DC) |
spellingShingle |
El tiempo de los Ancestros: Temporalidad, Ideología Semiótica y Poder en Cruz Vinto (Norte de Lípez, Bolivia) durante el Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200-1450 DC) Vaquer, Jose Maria HABITUS TEMPORALIDAD IDEOLOGÍA SEMIÓTICA |
title_short |
El tiempo de los Ancestros: Temporalidad, Ideología Semiótica y Poder en Cruz Vinto (Norte de Lípez, Bolivia) durante el Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200-1450 DC) |
title_full |
El tiempo de los Ancestros: Temporalidad, Ideología Semiótica y Poder en Cruz Vinto (Norte de Lípez, Bolivia) durante el Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200-1450 DC) |
title_fullStr |
El tiempo de los Ancestros: Temporalidad, Ideología Semiótica y Poder en Cruz Vinto (Norte de Lípez, Bolivia) durante el Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200-1450 DC) |
title_full_unstemmed |
El tiempo de los Ancestros: Temporalidad, Ideología Semiótica y Poder en Cruz Vinto (Norte de Lípez, Bolivia) durante el Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200-1450 DC) |
title_sort |
El tiempo de los Ancestros: Temporalidad, Ideología Semiótica y Poder en Cruz Vinto (Norte de Lípez, Bolivia) durante el Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200-1450 DC) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vaquer, Jose Maria |
author |
Vaquer, Jose Maria |
author_facet |
Vaquer, Jose Maria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HABITUS TEMPORALIDAD IDEOLOGÍA SEMIÓTICA |
topic |
HABITUS TEMPORALIDAD IDEOLOGÍA SEMIÓTICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo interpreto la relación entre la temporalidad y el poder en Cruz Vinto, un pukara del Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200 – 1450 DC) en el Norte de Lípez (Potosí, Bolivia). Propongo que la ancestralidad, como un conjunto de prácticas sociales que tiene a los ancestros como referentes, constituyó una ideología semiótica que fi jó ciertos signifi cados en la cultura material. A su vez, esta ideología semiótica decantó a través de las prácticas en un habitus corporativo que constituyó agentes sociales orientados hacia el grupo. Este proceso operó principalmente a partir de homologar el tiempo habitual de la vida cotidiana de los agentescon el tiempo público en términos de una estructura referencial para la acción. Al ser Cruz Vinto un asentamiento de principios del Periodo de Desarrollos Regionales Tardío, conformó una de las primeras objetivaciones de la relación entre el tiempo público y el tiempo habitual. In this paper I interpret the relationship between temporality and power in Cruz Vinto, a pukara from the Late Regional Developments Period (1200 – 1450 DC) in Northern Lípez (Potosí, Bolivia). Ancestor worship, as a set of social practices that had the ancestors as referents, constituted a semiotic ideology that fi xed certain meanings in material culture. This semiotic ideology decanted through practice in a corporate habitus that constituted group oriented agents. This process operated mainly through a homology between habitual time and public time in terms of a referential structure for action. Being Cruz Vinto one of the earliest settlements from the Late Regional Development Period, it constituted one of the fi rst objectivations of the relationship between public and habitual times. Fil: Vaquer, Jose Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina |
description |
En este trabajo interpreto la relación entre la temporalidad y el poder en Cruz Vinto, un pukara del Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200 – 1450 DC) en el Norte de Lípez (Potosí, Bolivia). Propongo que la ancestralidad, como un conjunto de prácticas sociales que tiene a los ancestros como referentes, constituyó una ideología semiótica que fi jó ciertos signifi cados en la cultura material. A su vez, esta ideología semiótica decantó a través de las prácticas en un habitus corporativo que constituyó agentes sociales orientados hacia el grupo. Este proceso operó principalmente a partir de homologar el tiempo habitual de la vida cotidiana de los agentescon el tiempo público en términos de una estructura referencial para la acción. Al ser Cruz Vinto un asentamiento de principios del Periodo de Desarrollos Regionales Tardío, conformó una de las primeras objetivaciones de la relación entre el tiempo público y el tiempo habitual. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/28996 Vaquer, Jose Maria; El tiempo de los Ancestros: Temporalidad, Ideología Semiótica y Poder en Cruz Vinto (Norte de Lípez, Bolivia) durante el Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200-1450 DC); Universidad del Cauca; Arqueología Suramericana; 6; 1-2; 1-2013; 57-86 1794-7480 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/28996 |
identifier_str_mv |
Vaquer, Jose Maria; El tiempo de los Ancestros: Temporalidad, Ideología Semiótica y Poder en Cruz Vinto (Norte de Lípez, Bolivia) durante el Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200-1450 DC); Universidad del Cauca; Arqueología Suramericana; 6; 1-2; 1-2013; 57-86 1794-7480 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://arqueologia.unca.edu.ar/assets/arqueologia-suramericana-6(1_2).pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Cauca |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Cauca |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268736433684480 |
score |
13.13397 |