Los caminos de construcción del cooperativismo vitivinícola en Mendoza, Argentina (1900-1920)
- Autores
- Mateu, Ana Maria
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo intenta profundizar en el análisis del cooperativismo vitivinícola de Mendoza durante las dos primeras décadas del siglo XX, cuando este movimiento estaba en sus inicios y buscaba una modalidad que diera respuesta a una industria que crecía en forma espectacular pero desequilibrada. Creemos que nuestro aporte a esta investigación consiste en mostrar que si bien el cooperativismo fue percibido en la época como una solución para los problemas de la industria y como la alternativa para un desarrollo más armónico, fue frenado y obstaculizado por la alianza entre el estado y los grandes productores. Se comienza esbozando las características que fue adquiriendo la agroindustria vitivinícola entre 1900 y 1920 y el papel decisivo que tuvieron el poder político y económico como transformadores y ejecutores de su desarrollo. El crecimiento de la industria fue espectacular y permitió la subdivisión de la tierra y el surgimiento de pequeños productores, a pesar de que su control estaba concentrado en muy pocas manos. Pero algunos problemas se fueron convirtiendo en estructurales dentro de un modelo que había estado marcado por el empirismo y la improvisación y orientado hacia la cantidad y no hacia la calidad. En este contexto se analizaron las estrategias de los grandes bodegueros para conciliar el desarrollo de una industria más armónica y equilibrada con una estructura productiva que generaba grandes privilegios al poder político y económico. Las invocaciones al sistema cooperativo como una solución armónica fueron realizadas con mucha frecuencia, pero absolutamente desvirtuadas de sus principios elementales. La agremiación de los grandes productores y su relación con el gobierno conservador les permitió implementar bajo el disfraz de una Cooperativa Vitivinícola una entidad tan coercitiva que lejos de lograr un desarrollo armónico, intensificó el conflicto y profundizó los desequilibrios. Y por último, abortó o por lo menos retardó, el proceso de conformación del cooperativismo mendocino.
Fil: Mateu, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina - Materia
-
Cooperativismo
Vitivinicultura
Mendoza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/37593
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_63acbab549b49407df507ec5ec865c05 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/37593 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los caminos de construcción del cooperativismo vitivinícola en Mendoza, Argentina (1900-1920)Mateu, Ana MariaCooperativismoVitiviniculturaMendozahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo intenta profundizar en el análisis del cooperativismo vitivinícola de Mendoza durante las dos primeras décadas del siglo XX, cuando este movimiento estaba en sus inicios y buscaba una modalidad que diera respuesta a una industria que crecía en forma espectacular pero desequilibrada. Creemos que nuestro aporte a esta investigación consiste en mostrar que si bien el cooperativismo fue percibido en la época como una solución para los problemas de la industria y como la alternativa para un desarrollo más armónico, fue frenado y obstaculizado por la alianza entre el estado y los grandes productores. Se comienza esbozando las características que fue adquiriendo la agroindustria vitivinícola entre 1900 y 1920 y el papel decisivo que tuvieron el poder político y económico como transformadores y ejecutores de su desarrollo. El crecimiento de la industria fue espectacular y permitió la subdivisión de la tierra y el surgimiento de pequeños productores, a pesar de que su control estaba concentrado en muy pocas manos. Pero algunos problemas se fueron convirtiendo en estructurales dentro de un modelo que había estado marcado por el empirismo y la improvisación y orientado hacia la cantidad y no hacia la calidad. En este contexto se analizaron las estrategias de los grandes bodegueros para conciliar el desarrollo de una industria más armónica y equilibrada con una estructura productiva que generaba grandes privilegios al poder político y económico. Las invocaciones al sistema cooperativo como una solución armónica fueron realizadas con mucha frecuencia, pero absolutamente desvirtuadas de sus principios elementales. La agremiación de los grandes productores y su relación con el gobierno conservador les permitió implementar bajo el disfraz de una Cooperativa Vitivinícola una entidad tan coercitiva que lejos de lograr un desarrollo armónico, intensificó el conflicto y profundizó los desequilibrios. Y por último, abortó o por lo menos retardó, el proceso de conformación del cooperativismo mendocino.Fil: Mateu, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad de Belgrano2007-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/37593Mateu, Ana Maria; Los caminos de construcción del cooperativismo vitivinícola en Mendoza, Argentina (1900-1920); Universidad de Belgrano; Documentos de Trabajo; 176; 7-2007; 1-251850-2547CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/37593instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:27.784CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los caminos de construcción del cooperativismo vitivinícola en Mendoza, Argentina (1900-1920) |
title |
Los caminos de construcción del cooperativismo vitivinícola en Mendoza, Argentina (1900-1920) |
spellingShingle |
Los caminos de construcción del cooperativismo vitivinícola en Mendoza, Argentina (1900-1920) Mateu, Ana Maria Cooperativismo Vitivinicultura Mendoza |
title_short |
Los caminos de construcción del cooperativismo vitivinícola en Mendoza, Argentina (1900-1920) |
title_full |
Los caminos de construcción del cooperativismo vitivinícola en Mendoza, Argentina (1900-1920) |
title_fullStr |
Los caminos de construcción del cooperativismo vitivinícola en Mendoza, Argentina (1900-1920) |
title_full_unstemmed |
Los caminos de construcción del cooperativismo vitivinícola en Mendoza, Argentina (1900-1920) |
title_sort |
Los caminos de construcción del cooperativismo vitivinícola en Mendoza, Argentina (1900-1920) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mateu, Ana Maria |
author |
Mateu, Ana Maria |
author_facet |
Mateu, Ana Maria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cooperativismo Vitivinicultura Mendoza |
topic |
Cooperativismo Vitivinicultura Mendoza |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo intenta profundizar en el análisis del cooperativismo vitivinícola de Mendoza durante las dos primeras décadas del siglo XX, cuando este movimiento estaba en sus inicios y buscaba una modalidad que diera respuesta a una industria que crecía en forma espectacular pero desequilibrada. Creemos que nuestro aporte a esta investigación consiste en mostrar que si bien el cooperativismo fue percibido en la época como una solución para los problemas de la industria y como la alternativa para un desarrollo más armónico, fue frenado y obstaculizado por la alianza entre el estado y los grandes productores. Se comienza esbozando las características que fue adquiriendo la agroindustria vitivinícola entre 1900 y 1920 y el papel decisivo que tuvieron el poder político y económico como transformadores y ejecutores de su desarrollo. El crecimiento de la industria fue espectacular y permitió la subdivisión de la tierra y el surgimiento de pequeños productores, a pesar de que su control estaba concentrado en muy pocas manos. Pero algunos problemas se fueron convirtiendo en estructurales dentro de un modelo que había estado marcado por el empirismo y la improvisación y orientado hacia la cantidad y no hacia la calidad. En este contexto se analizaron las estrategias de los grandes bodegueros para conciliar el desarrollo de una industria más armónica y equilibrada con una estructura productiva que generaba grandes privilegios al poder político y económico. Las invocaciones al sistema cooperativo como una solución armónica fueron realizadas con mucha frecuencia, pero absolutamente desvirtuadas de sus principios elementales. La agremiación de los grandes productores y su relación con el gobierno conservador les permitió implementar bajo el disfraz de una Cooperativa Vitivinícola una entidad tan coercitiva que lejos de lograr un desarrollo armónico, intensificó el conflicto y profundizó los desequilibrios. Y por último, abortó o por lo menos retardó, el proceso de conformación del cooperativismo mendocino. Fil: Mateu, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina |
description |
Este trabajo intenta profundizar en el análisis del cooperativismo vitivinícola de Mendoza durante las dos primeras décadas del siglo XX, cuando este movimiento estaba en sus inicios y buscaba una modalidad que diera respuesta a una industria que crecía en forma espectacular pero desequilibrada. Creemos que nuestro aporte a esta investigación consiste en mostrar que si bien el cooperativismo fue percibido en la época como una solución para los problemas de la industria y como la alternativa para un desarrollo más armónico, fue frenado y obstaculizado por la alianza entre el estado y los grandes productores. Se comienza esbozando las características que fue adquiriendo la agroindustria vitivinícola entre 1900 y 1920 y el papel decisivo que tuvieron el poder político y económico como transformadores y ejecutores de su desarrollo. El crecimiento de la industria fue espectacular y permitió la subdivisión de la tierra y el surgimiento de pequeños productores, a pesar de que su control estaba concentrado en muy pocas manos. Pero algunos problemas se fueron convirtiendo en estructurales dentro de un modelo que había estado marcado por el empirismo y la improvisación y orientado hacia la cantidad y no hacia la calidad. En este contexto se analizaron las estrategias de los grandes bodegueros para conciliar el desarrollo de una industria más armónica y equilibrada con una estructura productiva que generaba grandes privilegios al poder político y económico. Las invocaciones al sistema cooperativo como una solución armónica fueron realizadas con mucha frecuencia, pero absolutamente desvirtuadas de sus principios elementales. La agremiación de los grandes productores y su relación con el gobierno conservador les permitió implementar bajo el disfraz de una Cooperativa Vitivinícola una entidad tan coercitiva que lejos de lograr un desarrollo armónico, intensificó el conflicto y profundizó los desequilibrios. Y por último, abortó o por lo menos retardó, el proceso de conformación del cooperativismo mendocino. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/37593 Mateu, Ana Maria; Los caminos de construcción del cooperativismo vitivinícola en Mendoza, Argentina (1900-1920); Universidad de Belgrano; Documentos de Trabajo; 176; 7-2007; 1-25 1850-2547 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/37593 |
identifier_str_mv |
Mateu, Ana Maria; Los caminos de construcción del cooperativismo vitivinícola en Mendoza, Argentina (1900-1920); Universidad de Belgrano; Documentos de Trabajo; 176; 7-2007; 1-25 1850-2547 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Belgrano |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Belgrano |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613027799760896 |
score |
13.070432 |