¿Indios, milicianos y vecinos?: Reflexiones sobre las milicias y la condición negociada de la vecindad en las Lagunas de Guanacache y Corocorto
- Autores
- Fernández, Luciana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Proponemos indagar sobre la prestación de servicios milicianos de los pobladores indios y mestizos de Corocorto y las Lagunas de Guanacache a la vez que presentar una reflexión en torno a la adquisición de la condición de vecindad, partiendo de abordarla en su naturaleza flexible y negociada. Nuestra hipótesis es que, a fines del siglo XVIII, ante la falta de hombres en armas y fondos económicos, las autoridades coloniales de Mendoza se valieron de los pobladores (en su mayoría indígenas) asentados en los parajes periféricos a la ciudad como milicianos a razón de ser poseedores y/u ocupantes de la tierra con casa poblada. Algunos de ellos, si bien no llegaron a detentar la categoría legal de vecino por el sector social al que pertenecían, devinieron en la práctica en sujetos con atribuciones de vecinos, al demostrar su inserción, pertenencia y preocupación por la comunidad. Nos valdremos de fuentes primarias albergadas en el Archivo General de la Nación (AGN) y el Archivo Histórico de la Provincia de Mendoza (AHPM) así como bibliografía específica sobre militarización, vecindad, justicia de proximidad y relaciones interétnicas en este espacio para la época.
We propose to enquire about militia services provided by indians people and mestizos inhabitants from Corocorto and Lagunas de Guanacache as well as present a reflection regarding the acquisitions of the condition of neighbourly, on the basis of considering it in its flexible and negotiated nature. Our hypothesis is that at the end of the eighteenth century, triggered by lack of armed men and financial funds the colonial authorities of Mendoza made use of the inhabitants (mainly indigenous people) from the peripheral areas of the city as militiamen because they were owners or occupants of the lands with a settled home. Some of them, while did not reach the legal category of neighbour because of their social segment, in practise they turned into subjects with neighbour’s attributions by demonstrating their insertion, belonging and concern towards the community. We will use primary sources housed in Archivo General de la Nación (AGN) and Archivo Histórico de la Provincia de Mendoza (AHPM) as well as specific bibliography about militarization, neighbourly, justicy of proximity and ethnic relationships in this space for the time under analysis.
Fil: Fernández, Luciana. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
COROCORTO
LAGUNAS DE GUANACACHE
INDIOS
MILICIANOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229250
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_639c2c8ed51e85cfae0df73307a84e15 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229250 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Indios, milicianos y vecinos?: Reflexiones sobre las milicias y la condición negociada de la vecindad en las Lagunas de Guanacache y CorocortoIndians, militiamen and neighbours?: Reflections over militia and the negotiated condition of neighbourly in Lagunas de Guanacache and CorocortoFernández, LucianaCOROCORTOLAGUNAS DE GUANACACHEINDIOSMILICIANOShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Proponemos indagar sobre la prestación de servicios milicianos de los pobladores indios y mestizos de Corocorto y las Lagunas de Guanacache a la vez que presentar una reflexión en torno a la adquisición de la condición de vecindad, partiendo de abordarla en su naturaleza flexible y negociada. Nuestra hipótesis es que, a fines del siglo XVIII, ante la falta de hombres en armas y fondos económicos, las autoridades coloniales de Mendoza se valieron de los pobladores (en su mayoría indígenas) asentados en los parajes periféricos a la ciudad como milicianos a razón de ser poseedores y/u ocupantes de la tierra con casa poblada. Algunos de ellos, si bien no llegaron a detentar la categoría legal de vecino por el sector social al que pertenecían, devinieron en la práctica en sujetos con atribuciones de vecinos, al demostrar su inserción, pertenencia y preocupación por la comunidad. Nos valdremos de fuentes primarias albergadas en el Archivo General de la Nación (AGN) y el Archivo Histórico de la Provincia de Mendoza (AHPM) así como bibliografía específica sobre militarización, vecindad, justicia de proximidad y relaciones interétnicas en este espacio para la época.We propose to enquire about militia services provided by indians people and mestizos inhabitants from Corocorto and Lagunas de Guanacache as well as present a reflection regarding the acquisitions of the condition of neighbourly, on the basis of considering it in its flexible and negotiated nature. Our hypothesis is that at the end of the eighteenth century, triggered by lack of armed men and financial funds the colonial authorities of Mendoza made use of the inhabitants (mainly indigenous people) from the peripheral areas of the city as militiamen because they were owners or occupants of the lands with a settled home. Some of them, while did not reach the legal category of neighbour because of their social segment, in practise they turned into subjects with neighbour’s attributions by demonstrating their insertion, belonging and concern towards the community. We will use primary sources housed in Archivo General de la Nación (AGN) and Archivo Histórico de la Provincia de Mendoza (AHPM) as well as specific bibliography about militarization, neighbourly, justicy of proximity and ethnic relationships in this space for the time under analysis.Fil: Fernández, Luciana. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229250Fernández, Luciana; ¿Indios, milicianos y vecinos?: Reflexiones sobre las milicias y la condición negociada de la vecindad en las Lagunas de Guanacache y Corocorto; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Cuadernos de marte; 25; 12-2023; 179-2141852-9879CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/article/view/9443info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229250instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:00.986CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Indios, milicianos y vecinos?: Reflexiones sobre las milicias y la condición negociada de la vecindad en las Lagunas de Guanacache y Corocorto Indians, militiamen and neighbours?: Reflections over militia and the negotiated condition of neighbourly in Lagunas de Guanacache and Corocorto |
title |
¿Indios, milicianos y vecinos?: Reflexiones sobre las milicias y la condición negociada de la vecindad en las Lagunas de Guanacache y Corocorto |
spellingShingle |
¿Indios, milicianos y vecinos?: Reflexiones sobre las milicias y la condición negociada de la vecindad en las Lagunas de Guanacache y Corocorto Fernández, Luciana COROCORTO LAGUNAS DE GUANACACHE INDIOS MILICIANOS |
title_short |
¿Indios, milicianos y vecinos?: Reflexiones sobre las milicias y la condición negociada de la vecindad en las Lagunas de Guanacache y Corocorto |
title_full |
¿Indios, milicianos y vecinos?: Reflexiones sobre las milicias y la condición negociada de la vecindad en las Lagunas de Guanacache y Corocorto |
title_fullStr |
¿Indios, milicianos y vecinos?: Reflexiones sobre las milicias y la condición negociada de la vecindad en las Lagunas de Guanacache y Corocorto |
title_full_unstemmed |
¿Indios, milicianos y vecinos?: Reflexiones sobre las milicias y la condición negociada de la vecindad en las Lagunas de Guanacache y Corocorto |
title_sort |
¿Indios, milicianos y vecinos?: Reflexiones sobre las milicias y la condición negociada de la vecindad en las Lagunas de Guanacache y Corocorto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Luciana |
author |
Fernández, Luciana |
author_facet |
Fernández, Luciana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COROCORTO LAGUNAS DE GUANACACHE INDIOS MILICIANOS |
topic |
COROCORTO LAGUNAS DE GUANACACHE INDIOS MILICIANOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Proponemos indagar sobre la prestación de servicios milicianos de los pobladores indios y mestizos de Corocorto y las Lagunas de Guanacache a la vez que presentar una reflexión en torno a la adquisición de la condición de vecindad, partiendo de abordarla en su naturaleza flexible y negociada. Nuestra hipótesis es que, a fines del siglo XVIII, ante la falta de hombres en armas y fondos económicos, las autoridades coloniales de Mendoza se valieron de los pobladores (en su mayoría indígenas) asentados en los parajes periféricos a la ciudad como milicianos a razón de ser poseedores y/u ocupantes de la tierra con casa poblada. Algunos de ellos, si bien no llegaron a detentar la categoría legal de vecino por el sector social al que pertenecían, devinieron en la práctica en sujetos con atribuciones de vecinos, al demostrar su inserción, pertenencia y preocupación por la comunidad. Nos valdremos de fuentes primarias albergadas en el Archivo General de la Nación (AGN) y el Archivo Histórico de la Provincia de Mendoza (AHPM) así como bibliografía específica sobre militarización, vecindad, justicia de proximidad y relaciones interétnicas en este espacio para la época. We propose to enquire about militia services provided by indians people and mestizos inhabitants from Corocorto and Lagunas de Guanacache as well as present a reflection regarding the acquisitions of the condition of neighbourly, on the basis of considering it in its flexible and negotiated nature. Our hypothesis is that at the end of the eighteenth century, triggered by lack of armed men and financial funds the colonial authorities of Mendoza made use of the inhabitants (mainly indigenous people) from the peripheral areas of the city as militiamen because they were owners or occupants of the lands with a settled home. Some of them, while did not reach the legal category of neighbour because of their social segment, in practise they turned into subjects with neighbour’s attributions by demonstrating their insertion, belonging and concern towards the community. We will use primary sources housed in Archivo General de la Nación (AGN) and Archivo Histórico de la Provincia de Mendoza (AHPM) as well as specific bibliography about militarization, neighbourly, justicy of proximity and ethnic relationships in this space for the time under analysis. Fil: Fernández, Luciana. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Proponemos indagar sobre la prestación de servicios milicianos de los pobladores indios y mestizos de Corocorto y las Lagunas de Guanacache a la vez que presentar una reflexión en torno a la adquisición de la condición de vecindad, partiendo de abordarla en su naturaleza flexible y negociada. Nuestra hipótesis es que, a fines del siglo XVIII, ante la falta de hombres en armas y fondos económicos, las autoridades coloniales de Mendoza se valieron de los pobladores (en su mayoría indígenas) asentados en los parajes periféricos a la ciudad como milicianos a razón de ser poseedores y/u ocupantes de la tierra con casa poblada. Algunos de ellos, si bien no llegaron a detentar la categoría legal de vecino por el sector social al que pertenecían, devinieron en la práctica en sujetos con atribuciones de vecinos, al demostrar su inserción, pertenencia y preocupación por la comunidad. Nos valdremos de fuentes primarias albergadas en el Archivo General de la Nación (AGN) y el Archivo Histórico de la Provincia de Mendoza (AHPM) así como bibliografía específica sobre militarización, vecindad, justicia de proximidad y relaciones interétnicas en este espacio para la época. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/229250 Fernández, Luciana; ¿Indios, milicianos y vecinos?: Reflexiones sobre las milicias y la condición negociada de la vecindad en las Lagunas de Guanacache y Corocorto; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Cuadernos de marte; 25; 12-2023; 179-214 1852-9879 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/229250 |
identifier_str_mv |
Fernández, Luciana; ¿Indios, milicianos y vecinos?: Reflexiones sobre las milicias y la condición negociada de la vecindad en las Lagunas de Guanacache y Corocorto; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Cuadernos de marte; 25; 12-2023; 179-214 1852-9879 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/article/view/9443 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613623567089664 |
score |
13.070432 |