Algunas expresiones de la desigualdad en Siria-Palestina durante la Edad del Bronce Tardío

Autores
Pfoh, Emanuel Oreste
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Cercano Oriente, junto con el valle del Nilo, constituyen dos de las primeras locaciones en las que la desigualdad institucionalizada apareció por primera vez, alrededor de finales del IV milenio a.n.e. Siria-Palestina, como región combinada, fue siempre periférica a los procesos históricos y sociopolíticos que ocurrían en la Baja Mesopotamia y Egipto. No obstante, y aunque un poco más tarde, la desigualdad económica y política también apareció en la región, plenamente desarrollada ya durante la Edad del Bronce Antiguo, con la aparición de los primeros centros urbanos. Las relaciones personales dentro de las comunidades políticas y hacia el exterior (trato con los poderes superiores), parece ser el modo establecido y regular de comportamiento político (no hay pruebas de leyes escritas, ni de aparatos estatales para controlar a la población). En comparación con Siria, Palestina tiene un desarrollo urbano mucho más modesto y menos evidencia de organizaciones complejas en los sitios urbanos. Es posible argumentar, pues, acerca de la existencia de una ontología política autóctona basada en las relaciones personales y jerárquicas, como los vínculos patrón-cliente. La política era profundamente jerárquica (desigual), pero también estaba ligada a la reciprocidad, expresada por un intercambio de protección y lealtad. Esta ontología política informaba también la imaginación divina y cosmológica: el reino humano se incorpora al reino divino, siendo el rey sirio un intermediario (en realidad el intermediario) entre los dioses y su comunidad. En Palestina, dicha intermediación se encuentra evidenciada sólo en el plano humano.
The Near East along with the Nile valley are two of the first locations where institutional inequality appeared in the world –in these cases around the late 4th millennium BCE. Syria-Palestine, as a combined region, was always peripheral to the historical and socio-political processes occurring in Lower Mesopotamia and Egypt. Nonetheless, and albeit a little later, economic and political inequality did appear in the region, fully-blown at least by the Early Bronze Age with the first urban centres. Regarding political inequality, personal relationships within the political communities and towards the exterior (dealing with higher powers) seem to have been the established and regular mode of political behaviour (no evidence of written laws, no evidence of state apparatuses for controlling the population). Compared to Syria, Palestine possessed a much more modest urban development and less evidence of complex organisations in the urban sites. Political practice is also conducted through personal relationships. It is therefore possible to argue for the existence of a native political ontology based on personal and hierarchical relationships like patron-client bonds. Politics were profoundly hierarchical (unequal) but also bound by reciprocity, expressed by an exchange of protection and loyalty. This political ontology informed the divine and cosmological imagination as well: the human realm was incorporated into the divine realm, the Syrian king being the broker between the gods and his community. In Palestine, such brokerage is evidenced only for the human realm.
Fil: Pfoh, Emanuel Oreste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Materia
SIRIA-PALESTINA
EDAD DEL BRONCE TARDÍO
DESIGUALDAD
PATRONAZGO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200616

id CONICETDig_638babc91096d45064b02d75b42db7e8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200616
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Algunas expresiones de la desigualdad en Siria-Palestina durante la Edad del Bronce TardíoSome Expressions of Inequality in Late Bronze Age Syria-PalestinePfoh, Emanuel OresteSIRIA-PALESTINAEDAD DEL BRONCE TARDÍODESIGUALDADPATRONAZGOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El Cercano Oriente, junto con el valle del Nilo, constituyen dos de las primeras locaciones en las que la desigualdad institucionalizada apareció por primera vez, alrededor de finales del IV milenio a.n.e. Siria-Palestina, como región combinada, fue siempre periférica a los procesos históricos y sociopolíticos que ocurrían en la Baja Mesopotamia y Egipto. No obstante, y aunque un poco más tarde, la desigualdad económica y política también apareció en la región, plenamente desarrollada ya durante la Edad del Bronce Antiguo, con la aparición de los primeros centros urbanos. Las relaciones personales dentro de las comunidades políticas y hacia el exterior (trato con los poderes superiores), parece ser el modo establecido y regular de comportamiento político (no hay pruebas de leyes escritas, ni de aparatos estatales para controlar a la población). En comparación con Siria, Palestina tiene un desarrollo urbano mucho más modesto y menos evidencia de organizaciones complejas en los sitios urbanos. Es posible argumentar, pues, acerca de la existencia de una ontología política autóctona basada en las relaciones personales y jerárquicas, como los vínculos patrón-cliente. La política era profundamente jerárquica (desigual), pero también estaba ligada a la reciprocidad, expresada por un intercambio de protección y lealtad. Esta ontología política informaba también la imaginación divina y cosmológica: el reino humano se incorpora al reino divino, siendo el rey sirio un intermediario (en realidad el intermediario) entre los dioses y su comunidad. En Palestina, dicha intermediación se encuentra evidenciada sólo en el plano humano.The Near East along with the Nile valley are two of the first locations where institutional inequality appeared in the world –in these cases around the late 4th millennium BCE. Syria-Palestine, as a combined region, was always peripheral to the historical and socio-political processes occurring in Lower Mesopotamia and Egypt. Nonetheless, and albeit a little later, economic and political inequality did appear in the region, fully-blown at least by the Early Bronze Age with the first urban centres. Regarding political inequality, personal relationships within the political communities and towards the exterior (dealing with higher powers) seem to have been the established and regular mode of political behaviour (no evidence of written laws, no evidence of state apparatuses for controlling the population). Compared to Syria, Palestine possessed a much more modest urban development and less evidence of complex organisations in the urban sites. Political practice is also conducted through personal relationships. It is therefore possible to argue for the existence of a native political ontology based on personal and hierarchical relationships like patron-client bonds. Politics were profoundly hierarchical (unequal) but also bound by reciprocity, expressed by an exchange of protection and loyalty. This political ontology informed the divine and cosmological imagination as well: the human realm was incorporated into the divine realm, the Syrian king being the broker between the gods and his community. In Palestine, such brokerage is evidenced only for the human realm.Fil: Pfoh, Emanuel Oreste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua Oriental “Dr. Abraham Rosenvasser”2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200616Pfoh, Emanuel Oreste; Algunas expresiones de la desigualdad en Siria-Palestina durante la Edad del Bronce Tardío; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua Oriental “Dr. Abraham Rosenvasser”; Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental; 23; 12-2022; 73-900325-12092683-9660CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rihao/article/view/12306info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/rihao.n23.12306info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200616instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:48.593CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Algunas expresiones de la desigualdad en Siria-Palestina durante la Edad del Bronce Tardío
Some Expressions of Inequality in Late Bronze Age Syria-Palestine
title Algunas expresiones de la desigualdad en Siria-Palestina durante la Edad del Bronce Tardío
spellingShingle Algunas expresiones de la desigualdad en Siria-Palestina durante la Edad del Bronce Tardío
Pfoh, Emanuel Oreste
SIRIA-PALESTINA
EDAD DEL BRONCE TARDÍO
DESIGUALDAD
PATRONAZGO
title_short Algunas expresiones de la desigualdad en Siria-Palestina durante la Edad del Bronce Tardío
title_full Algunas expresiones de la desigualdad en Siria-Palestina durante la Edad del Bronce Tardío
title_fullStr Algunas expresiones de la desigualdad en Siria-Palestina durante la Edad del Bronce Tardío
title_full_unstemmed Algunas expresiones de la desigualdad en Siria-Palestina durante la Edad del Bronce Tardío
title_sort Algunas expresiones de la desigualdad en Siria-Palestina durante la Edad del Bronce Tardío
dc.creator.none.fl_str_mv Pfoh, Emanuel Oreste
author Pfoh, Emanuel Oreste
author_facet Pfoh, Emanuel Oreste
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SIRIA-PALESTINA
EDAD DEL BRONCE TARDÍO
DESIGUALDAD
PATRONAZGO
topic SIRIA-PALESTINA
EDAD DEL BRONCE TARDÍO
DESIGUALDAD
PATRONAZGO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El Cercano Oriente, junto con el valle del Nilo, constituyen dos de las primeras locaciones en las que la desigualdad institucionalizada apareció por primera vez, alrededor de finales del IV milenio a.n.e. Siria-Palestina, como región combinada, fue siempre periférica a los procesos históricos y sociopolíticos que ocurrían en la Baja Mesopotamia y Egipto. No obstante, y aunque un poco más tarde, la desigualdad económica y política también apareció en la región, plenamente desarrollada ya durante la Edad del Bronce Antiguo, con la aparición de los primeros centros urbanos. Las relaciones personales dentro de las comunidades políticas y hacia el exterior (trato con los poderes superiores), parece ser el modo establecido y regular de comportamiento político (no hay pruebas de leyes escritas, ni de aparatos estatales para controlar a la población). En comparación con Siria, Palestina tiene un desarrollo urbano mucho más modesto y menos evidencia de organizaciones complejas en los sitios urbanos. Es posible argumentar, pues, acerca de la existencia de una ontología política autóctona basada en las relaciones personales y jerárquicas, como los vínculos patrón-cliente. La política era profundamente jerárquica (desigual), pero también estaba ligada a la reciprocidad, expresada por un intercambio de protección y lealtad. Esta ontología política informaba también la imaginación divina y cosmológica: el reino humano se incorpora al reino divino, siendo el rey sirio un intermediario (en realidad el intermediario) entre los dioses y su comunidad. En Palestina, dicha intermediación se encuentra evidenciada sólo en el plano humano.
The Near East along with the Nile valley are two of the first locations where institutional inequality appeared in the world –in these cases around the late 4th millennium BCE. Syria-Palestine, as a combined region, was always peripheral to the historical and socio-political processes occurring in Lower Mesopotamia and Egypt. Nonetheless, and albeit a little later, economic and political inequality did appear in the region, fully-blown at least by the Early Bronze Age with the first urban centres. Regarding political inequality, personal relationships within the political communities and towards the exterior (dealing with higher powers) seem to have been the established and regular mode of political behaviour (no evidence of written laws, no evidence of state apparatuses for controlling the population). Compared to Syria, Palestine possessed a much more modest urban development and less evidence of complex organisations in the urban sites. Political practice is also conducted through personal relationships. It is therefore possible to argue for the existence of a native political ontology based on personal and hierarchical relationships like patron-client bonds. Politics were profoundly hierarchical (unequal) but also bound by reciprocity, expressed by an exchange of protection and loyalty. This political ontology informed the divine and cosmological imagination as well: the human realm was incorporated into the divine realm, the Syrian king being the broker between the gods and his community. In Palestine, such brokerage is evidenced only for the human realm.
Fil: Pfoh, Emanuel Oreste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
description El Cercano Oriente, junto con el valle del Nilo, constituyen dos de las primeras locaciones en las que la desigualdad institucionalizada apareció por primera vez, alrededor de finales del IV milenio a.n.e. Siria-Palestina, como región combinada, fue siempre periférica a los procesos históricos y sociopolíticos que ocurrían en la Baja Mesopotamia y Egipto. No obstante, y aunque un poco más tarde, la desigualdad económica y política también apareció en la región, plenamente desarrollada ya durante la Edad del Bronce Antiguo, con la aparición de los primeros centros urbanos. Las relaciones personales dentro de las comunidades políticas y hacia el exterior (trato con los poderes superiores), parece ser el modo establecido y regular de comportamiento político (no hay pruebas de leyes escritas, ni de aparatos estatales para controlar a la población). En comparación con Siria, Palestina tiene un desarrollo urbano mucho más modesto y menos evidencia de organizaciones complejas en los sitios urbanos. Es posible argumentar, pues, acerca de la existencia de una ontología política autóctona basada en las relaciones personales y jerárquicas, como los vínculos patrón-cliente. La política era profundamente jerárquica (desigual), pero también estaba ligada a la reciprocidad, expresada por un intercambio de protección y lealtad. Esta ontología política informaba también la imaginación divina y cosmológica: el reino humano se incorpora al reino divino, siendo el rey sirio un intermediario (en realidad el intermediario) entre los dioses y su comunidad. En Palestina, dicha intermediación se encuentra evidenciada sólo en el plano humano.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/200616
Pfoh, Emanuel Oreste; Algunas expresiones de la desigualdad en Siria-Palestina durante la Edad del Bronce Tardío; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua Oriental “Dr. Abraham Rosenvasser”; Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental; 23; 12-2022; 73-90
0325-1209
2683-9660
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/200616
identifier_str_mv Pfoh, Emanuel Oreste; Algunas expresiones de la desigualdad en Siria-Palestina durante la Edad del Bronce Tardío; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua Oriental “Dr. Abraham Rosenvasser”; Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental; 23; 12-2022; 73-90
0325-1209
2683-9660
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rihao/article/view/12306
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/rihao.n23.12306
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua Oriental “Dr. Abraham Rosenvasser”
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua Oriental “Dr. Abraham Rosenvasser”
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269659975385088
score 13.13397