Estratigrafía ígnea del plutón Arroyo Salado, Playas Doradas, Río Negro

Autores
Gonzalez, Pablo Diego; Varela, Ricardo; Naipauer, Maximiliano; Sato, Ana Maria; Llambias, Eduardo Jorge
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El plutón Arroyo Salado o Monochio del Complejo plutónico Punta Sierra (41°33’S65°07’O; Ordovícico inferior, Varela et al. 1998, Busteros et al. 1998) es post-orogénico respecto de la fase principal de deformación y metamorfismo regional que afectó a las metasedimentitas de caja de la Formación El Jagüelito (Cámbrico). El cuerpo produce una aureola térmica de contacto sobre esta caja ya deformada y metamorfizada regionalmente. Con posterioridad, el cuerpo y su caja y las sedimentitas de la Formación Sierra Grande (Silúrico-Devónico inferior) que cubren en discordancia angular al basamento, están truncados por una faja de cizalla frágil-dúctil Gondwánica (Pérmico). El plutón está compuesto por varias facies con predominio de granodiorita Bt y BtAm-Ttn; en menor proporción granito Bt y microdiorita/gabro Am-Bt-(Cpx) y escasa tonalita Bt-Am-Ttn (abreviaturas según Siivola y Schmid 2007). En el contacto con la caja metamórfica, la granodiorita exhibe un borde enfriado de grano fino. El granito se aloja en el sector interno del cuerpo en contacto transicional con la granodiorita. Ambos tienen enclaves microgranulares máficos de la misma composición que la facies de microdiorita/gabro. Esta última se intercala en la granodiorita de borde como tabiques lenticulares a globosos de contactos netos y bordes enfriados. La variación textural entre borde y núcleo de los tabiques máficos sugiere un proceso de mingling de magmas máfico y félsico. La facies tonalítica se exhibe como parcelas irregulares intercaladas con contacto transicional en la granodiorita. Un enjambre longitudinal NNE a NE de diques de granito Ms o Bt intruye al plutón y su caja metamórfica. El plutón granítico Mussi (novo nom.) intruye el borde norte del plutón Arroyo Salado, no exhibe borde enfriado y está compuesto por un leucogranito equigranular con BtMs (± Tur). A su vez, el leucogranito está intruído por otro leucogranito porfírico Bt-Ms (fenocristales de Afs). El contacto es neto y exhibe una zona de alteración hidrotermal pardoamarillenta. El plutón Mussi pertenecería a una etapa póstuma del magmatismo Ordovícico del Complejo Punta Sierra, o podría vincularse a un magmatismo netamente posterior (Pérmico del ciclo Gondwánico o aun Jurásico del Complejo Marifil). Finalmente, los plutones Arroyo Salado –y sus diques graníticos conexos- y Mussi están cruzados por un enjambre longitudinal NE a ENE de diques andesíticotraquiandesíticos y escasos riolíticos, algunos con geometría en echelon. La composición, texturas sub-volcánicas y geometría de los diques sugieren que pertenecen al enjambre precursor del volcanismo del Complejo Marifil y que está distribuido regionalmente en el sector oriental del Macizo Norpatagónico (González et al. 2013, este simposio).
Fil: Gonzalez, Pablo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina
Fil: Varela, Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Naipauer, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Sato, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Llambias, Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
2° Simposio sobre Petrología ígnea y metalogénesis asociada
San Luis
Argentina
Universidad Nacional de San Luis
Materia
PATAGONIA
PLUTON ARROYO SALADO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220438

id CONICETDig_636b41c0659f6055b2a44cf6224ebe72
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220438
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estratigrafía ígnea del plutón Arroyo Salado, Playas Doradas, Río NegroGonzalez, Pablo DiegoVarela, RicardoNaipauer, MaximilianoSato, Ana MariaLlambias, Eduardo JorgePATAGONIAPLUTON ARROYO SALADOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El plutón Arroyo Salado o Monochio del Complejo plutónico Punta Sierra (41°33’S65°07’O; Ordovícico inferior, Varela et al. 1998, Busteros et al. 1998) es post-orogénico respecto de la fase principal de deformación y metamorfismo regional que afectó a las metasedimentitas de caja de la Formación El Jagüelito (Cámbrico). El cuerpo produce una aureola térmica de contacto sobre esta caja ya deformada y metamorfizada regionalmente. Con posterioridad, el cuerpo y su caja y las sedimentitas de la Formación Sierra Grande (Silúrico-Devónico inferior) que cubren en discordancia angular al basamento, están truncados por una faja de cizalla frágil-dúctil Gondwánica (Pérmico). El plutón está compuesto por varias facies con predominio de granodiorita Bt y BtAm-Ttn; en menor proporción granito Bt y microdiorita/gabro Am-Bt-(Cpx) y escasa tonalita Bt-Am-Ttn (abreviaturas según Siivola y Schmid 2007). En el contacto con la caja metamórfica, la granodiorita exhibe un borde enfriado de grano fino. El granito se aloja en el sector interno del cuerpo en contacto transicional con la granodiorita. Ambos tienen enclaves microgranulares máficos de la misma composición que la facies de microdiorita/gabro. Esta última se intercala en la granodiorita de borde como tabiques lenticulares a globosos de contactos netos y bordes enfriados. La variación textural entre borde y núcleo de los tabiques máficos sugiere un proceso de mingling de magmas máfico y félsico. La facies tonalítica se exhibe como parcelas irregulares intercaladas con contacto transicional en la granodiorita. Un enjambre longitudinal NNE a NE de diques de granito Ms o Bt intruye al plutón y su caja metamórfica. El plutón granítico Mussi (novo nom.) intruye el borde norte del plutón Arroyo Salado, no exhibe borde enfriado y está compuesto por un leucogranito equigranular con BtMs (± Tur). A su vez, el leucogranito está intruído por otro leucogranito porfírico Bt-Ms (fenocristales de Afs). El contacto es neto y exhibe una zona de alteración hidrotermal pardoamarillenta. El plutón Mussi pertenecería a una etapa póstuma del magmatismo Ordovícico del Complejo Punta Sierra, o podría vincularse a un magmatismo netamente posterior (Pérmico del ciclo Gondwánico o aun Jurásico del Complejo Marifil). Finalmente, los plutones Arroyo Salado –y sus diques graníticos conexos- y Mussi están cruzados por un enjambre longitudinal NE a ENE de diques andesíticotraquiandesíticos y escasos riolíticos, algunos con geometría en echelon. La composición, texturas sub-volcánicas y geometría de los diques sugieren que pertenecen al enjambre precursor del volcanismo del Complejo Marifil y que está distribuido regionalmente en el sector oriental del Macizo Norpatagónico (González et al. 2013, este simposio).Fil: Gonzalez, Pablo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Varela, Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Naipauer, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Sato, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Llambias, Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina2° Simposio sobre Petrología ígnea y metalogénesis asociadaSan LuisArgentinaUniversidad Nacional de San LuisUniversidad Nacional de San Luis2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220438Estratigrafía ígnea del plutón Arroyo Salado, Playas Doradas, Río Negro; 2° Simposio sobre Petrología ígnea y metalogénesis asociada; San Luis; Argentina; 2013; 37-38CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5670info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5670Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220438instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:06.692CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estratigrafía ígnea del plutón Arroyo Salado, Playas Doradas, Río Negro
title Estratigrafía ígnea del plutón Arroyo Salado, Playas Doradas, Río Negro
spellingShingle Estratigrafía ígnea del plutón Arroyo Salado, Playas Doradas, Río Negro
Gonzalez, Pablo Diego
PATAGONIA
PLUTON ARROYO SALADO
title_short Estratigrafía ígnea del plutón Arroyo Salado, Playas Doradas, Río Negro
title_full Estratigrafía ígnea del plutón Arroyo Salado, Playas Doradas, Río Negro
title_fullStr Estratigrafía ígnea del plutón Arroyo Salado, Playas Doradas, Río Negro
title_full_unstemmed Estratigrafía ígnea del plutón Arroyo Salado, Playas Doradas, Río Negro
title_sort Estratigrafía ígnea del plutón Arroyo Salado, Playas Doradas, Río Negro
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez, Pablo Diego
Varela, Ricardo
Naipauer, Maximiliano
Sato, Ana Maria
Llambias, Eduardo Jorge
author Gonzalez, Pablo Diego
author_facet Gonzalez, Pablo Diego
Varela, Ricardo
Naipauer, Maximiliano
Sato, Ana Maria
Llambias, Eduardo Jorge
author_role author
author2 Varela, Ricardo
Naipauer, Maximiliano
Sato, Ana Maria
Llambias, Eduardo Jorge
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PATAGONIA
PLUTON ARROYO SALADO
topic PATAGONIA
PLUTON ARROYO SALADO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El plutón Arroyo Salado o Monochio del Complejo plutónico Punta Sierra (41°33’S65°07’O; Ordovícico inferior, Varela et al. 1998, Busteros et al. 1998) es post-orogénico respecto de la fase principal de deformación y metamorfismo regional que afectó a las metasedimentitas de caja de la Formación El Jagüelito (Cámbrico). El cuerpo produce una aureola térmica de contacto sobre esta caja ya deformada y metamorfizada regionalmente. Con posterioridad, el cuerpo y su caja y las sedimentitas de la Formación Sierra Grande (Silúrico-Devónico inferior) que cubren en discordancia angular al basamento, están truncados por una faja de cizalla frágil-dúctil Gondwánica (Pérmico). El plutón está compuesto por varias facies con predominio de granodiorita Bt y BtAm-Ttn; en menor proporción granito Bt y microdiorita/gabro Am-Bt-(Cpx) y escasa tonalita Bt-Am-Ttn (abreviaturas según Siivola y Schmid 2007). En el contacto con la caja metamórfica, la granodiorita exhibe un borde enfriado de grano fino. El granito se aloja en el sector interno del cuerpo en contacto transicional con la granodiorita. Ambos tienen enclaves microgranulares máficos de la misma composición que la facies de microdiorita/gabro. Esta última se intercala en la granodiorita de borde como tabiques lenticulares a globosos de contactos netos y bordes enfriados. La variación textural entre borde y núcleo de los tabiques máficos sugiere un proceso de mingling de magmas máfico y félsico. La facies tonalítica se exhibe como parcelas irregulares intercaladas con contacto transicional en la granodiorita. Un enjambre longitudinal NNE a NE de diques de granito Ms o Bt intruye al plutón y su caja metamórfica. El plutón granítico Mussi (novo nom.) intruye el borde norte del plutón Arroyo Salado, no exhibe borde enfriado y está compuesto por un leucogranito equigranular con BtMs (± Tur). A su vez, el leucogranito está intruído por otro leucogranito porfírico Bt-Ms (fenocristales de Afs). El contacto es neto y exhibe una zona de alteración hidrotermal pardoamarillenta. El plutón Mussi pertenecería a una etapa póstuma del magmatismo Ordovícico del Complejo Punta Sierra, o podría vincularse a un magmatismo netamente posterior (Pérmico del ciclo Gondwánico o aun Jurásico del Complejo Marifil). Finalmente, los plutones Arroyo Salado –y sus diques graníticos conexos- y Mussi están cruzados por un enjambre longitudinal NE a ENE de diques andesíticotraquiandesíticos y escasos riolíticos, algunos con geometría en echelon. La composición, texturas sub-volcánicas y geometría de los diques sugieren que pertenecen al enjambre precursor del volcanismo del Complejo Marifil y que está distribuido regionalmente en el sector oriental del Macizo Norpatagónico (González et al. 2013, este simposio).
Fil: Gonzalez, Pablo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina
Fil: Varela, Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Naipauer, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Sato, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Llambias, Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
2° Simposio sobre Petrología ígnea y metalogénesis asociada
San Luis
Argentina
Universidad Nacional de San Luis
description El plutón Arroyo Salado o Monochio del Complejo plutónico Punta Sierra (41°33’S65°07’O; Ordovícico inferior, Varela et al. 1998, Busteros et al. 1998) es post-orogénico respecto de la fase principal de deformación y metamorfismo regional que afectó a las metasedimentitas de caja de la Formación El Jagüelito (Cámbrico). El cuerpo produce una aureola térmica de contacto sobre esta caja ya deformada y metamorfizada regionalmente. Con posterioridad, el cuerpo y su caja y las sedimentitas de la Formación Sierra Grande (Silúrico-Devónico inferior) que cubren en discordancia angular al basamento, están truncados por una faja de cizalla frágil-dúctil Gondwánica (Pérmico). El plutón está compuesto por varias facies con predominio de granodiorita Bt y BtAm-Ttn; en menor proporción granito Bt y microdiorita/gabro Am-Bt-(Cpx) y escasa tonalita Bt-Am-Ttn (abreviaturas según Siivola y Schmid 2007). En el contacto con la caja metamórfica, la granodiorita exhibe un borde enfriado de grano fino. El granito se aloja en el sector interno del cuerpo en contacto transicional con la granodiorita. Ambos tienen enclaves microgranulares máficos de la misma composición que la facies de microdiorita/gabro. Esta última se intercala en la granodiorita de borde como tabiques lenticulares a globosos de contactos netos y bordes enfriados. La variación textural entre borde y núcleo de los tabiques máficos sugiere un proceso de mingling de magmas máfico y félsico. La facies tonalítica se exhibe como parcelas irregulares intercaladas con contacto transicional en la granodiorita. Un enjambre longitudinal NNE a NE de diques de granito Ms o Bt intruye al plutón y su caja metamórfica. El plutón granítico Mussi (novo nom.) intruye el borde norte del plutón Arroyo Salado, no exhibe borde enfriado y está compuesto por un leucogranito equigranular con BtMs (± Tur). A su vez, el leucogranito está intruído por otro leucogranito porfírico Bt-Ms (fenocristales de Afs). El contacto es neto y exhibe una zona de alteración hidrotermal pardoamarillenta. El plutón Mussi pertenecería a una etapa póstuma del magmatismo Ordovícico del Complejo Punta Sierra, o podría vincularse a un magmatismo netamente posterior (Pérmico del ciclo Gondwánico o aun Jurásico del Complejo Marifil). Finalmente, los plutones Arroyo Salado –y sus diques graníticos conexos- y Mussi están cruzados por un enjambre longitudinal NE a ENE de diques andesíticotraquiandesíticos y escasos riolíticos, algunos con geometría en echelon. La composición, texturas sub-volcánicas y geometría de los diques sugieren que pertenecen al enjambre precursor del volcanismo del Complejo Marifil y que está distribuido regionalmente en el sector oriental del Macizo Norpatagónico (González et al. 2013, este simposio).
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Simposio
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/220438
Estratigrafía ígnea del plutón Arroyo Salado, Playas Doradas, Río Negro; 2° Simposio sobre Petrología ígnea y metalogénesis asociada; San Luis; Argentina; 2013; 37-38
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/220438
identifier_str_mv Estratigrafía ígnea del plutón Arroyo Salado, Playas Doradas, Río Negro; 2° Simposio sobre Petrología ígnea y metalogénesis asociada; San Luis; Argentina; 2013; 37-38
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5670
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5670
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613779095027712
score 13.070432