Memoria en la sangre y en la tierra: liderazgo, sucesión y territorialidad en el sur andino (corregimiento de Pacajes, 1570-1650)

Autores
Morrone, Ariel Jorge
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El establecimiento efectivo del dominio colonial español en los Andes meridionales durante el último cuarto del siglo xvi implicó la reestructuración de las pautas de organización socioeconómica, política, demográfica y territorial de los grupos nativos sometidos. Estos colectivos étnicos debieron reconfigurar sus patrones de reproducción social en el nuevo contexto. A partir del gobierno del virrey don Francisco de Toledo (1569- 1581), los líderes étnicos (kuraka o mallku, ‘caciques’ en general) se ubicaron en una posición mediadora entre los agentes del gobierno colonial y sus colectivos parentales de base (ayllu). En las décadas posteriores, asistimos al despliegue de distintas prácticas, entre antiguas y novedosas, a través de las cuales las élites nativas procuraron reproducirse en esa posición de intermediación, que les confería privilegios al tiempo que las eximía de las cargas coloniales. Las pautas de acceso y sucesión al oficio cacical y los sistemas de tenencia de la tierra fueron dos instancias en las que los líderes étnicos apelaron a la memoria social y genealógica para sustentar sus reclamos ante la justicia colonial. A la hora de dirimir pleitos por sucesión al cacicazgo o en los procesos de composición de tierras, la memoria actualizaba ‘pasados convenientes’ para legitimar (o impugnar) situaciones de cada presente. Haciendo foco en el corregimiento de Pacajes (actual departamento de La Paz, Bolivia), este artículo propone una lectura de conjunto sobre los dispositivos mnemónicos activados por los líderes étnicos para sustentar sus pretensiones al cargo y legitimar el acceso (propio y colectivo) a la tierra.
During the last quarter of the 16th century, the effective establishment of Hispanic colonial domain in the southern Andes implied the restructuring of socioeconomical, politi- cal, demographical and territorial patterns of organization of subjected native groups. These ethnic collectives were compelled to reconfigurate their standards of social reproduction to the new context. From the government of viceroy don Francisco de Toledo (1569-1581), ethnic leaders (kuraka or mallku, caciques in general) were placed in a mediating position between the agents of colonial rule and their ayllu (kin groups). In the following decades, several practices (some old, some new) were displayed; through them, native elites sought to reproduce themselves in that intermediate position, granting them privileges while exempt- ing colonial charges. Patterns of access and succession to chiefly office and land tenure sys- tems were two instances in which ethnic leaders appealed to social and genealogical memory to support their claims to colonial justice. Both in lawsuits over succession to chieftainship and in composición de tierras (land purchase trials), memory updated ‘convenient pasts’ in order to legitimate (or contest) present situations. Focusing on the corregimiento of Pacajes (administrative jurisdiction in the current Departamento de La Paz, Bolivia), this article proposes an overall picture on mnemonic displays activated by ethnic leaders in order to support their claims and to legitimate access to land, both proper and collective.
Fil: Morrone, Ariel Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana ; Argentina
Materia
Memoria
Genealogía
Sucesión
Territorialidad
Liderazgo
Memory
Genealogy
Succession
Territoriality
Leadership
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45369

id CONICETDig_634ad219e47a050202100cbffc4c88fc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45369
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Memoria en la sangre y en la tierra: liderazgo, sucesión y territorialidad en el sur andino (corregimiento de Pacajes, 1570-1650)Morrone, Ariel JorgeMemoriaGenealogíaSucesiónTerritorialidadLiderazgoMemoryGenealogySuccessionTerritorialityLeadershiphttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El establecimiento efectivo del dominio colonial español en los Andes meridionales durante el último cuarto del siglo xvi implicó la reestructuración de las pautas de organización socioeconómica, política, demográfica y territorial de los grupos nativos sometidos. Estos colectivos étnicos debieron reconfigurar sus patrones de reproducción social en el nuevo contexto. A partir del gobierno del virrey don Francisco de Toledo (1569- 1581), los líderes étnicos (kuraka o mallku, ‘caciques’ en general) se ubicaron en una posición mediadora entre los agentes del gobierno colonial y sus colectivos parentales de base (ayllu). En las décadas posteriores, asistimos al despliegue de distintas prácticas, entre antiguas y novedosas, a través de las cuales las élites nativas procuraron reproducirse en esa posición de intermediación, que les confería privilegios al tiempo que las eximía de las cargas coloniales. Las pautas de acceso y sucesión al oficio cacical y los sistemas de tenencia de la tierra fueron dos instancias en las que los líderes étnicos apelaron a la memoria social y genealógica para sustentar sus reclamos ante la justicia colonial. A la hora de dirimir pleitos por sucesión al cacicazgo o en los procesos de composición de tierras, la memoria actualizaba ‘pasados convenientes’ para legitimar (o impugnar) situaciones de cada presente. Haciendo foco en el corregimiento de Pacajes (actual departamento de La Paz, Bolivia), este artículo propone una lectura de conjunto sobre los dispositivos mnemónicos activados por los líderes étnicos para sustentar sus pretensiones al cargo y legitimar el acceso (propio y colectivo) a la tierra.During the last quarter of the 16th century, the effective establishment of Hispanic colonial domain in the southern Andes implied the restructuring of socioeconomical, politi- cal, demographical and territorial patterns of organization of subjected native groups. These ethnic collectives were compelled to reconfigurate their standards of social reproduction to the new context. From the government of viceroy don Francisco de Toledo (1569-1581), ethnic leaders (kuraka or mallku, caciques in general) were placed in a mediating position between the agents of colonial rule and their ayllu (kin groups). In the following decades, several practices (some old, some new) were displayed; through them, native elites sought to reproduce themselves in that intermediate position, granting them privileges while exempt- ing colonial charges. Patterns of access and succession to chiefly office and land tenure sys- tems were two instances in which ethnic leaders appealed to social and genealogical memory to support their claims to colonial justice. Both in lawsuits over succession to chieftainship and in composición de tierras (land purchase trials), memory updated ‘convenient pasts’ in order to legitimate (or contest) present situations. Focusing on the corregimiento of Pacajes (administrative jurisdiction in the current Departamento de La Paz, Bolivia), this article proposes an overall picture on mnemonic displays activated by ethnic leaders in order to support their claims and to legitimate access to land, both proper and collective.Fil: Morrone, Ariel Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana ; ArgentinaIbero-Amerikanisches Institut Preussischer Kulturbesitz2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/45369Morrone, Ariel Jorge; Memoria en la sangre y en la tierra: liderazgo, sucesión y territorialidad en el sur andino (corregimiento de Pacajes, 1570-1650); Ibero-Amerikanisches Institut Preussischer Kulturbesitz; Indiana; 32; 12-2015; 205-2340341-86422365-2225CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18441/ind.v32i0.205-234info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/ournals.iai.spk-berlin.de/index.php/indiana/article/view/2186info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:01:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/45369instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:01:53.308CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Memoria en la sangre y en la tierra: liderazgo, sucesión y territorialidad en el sur andino (corregimiento de Pacajes, 1570-1650)
title Memoria en la sangre y en la tierra: liderazgo, sucesión y territorialidad en el sur andino (corregimiento de Pacajes, 1570-1650)
spellingShingle Memoria en la sangre y en la tierra: liderazgo, sucesión y territorialidad en el sur andino (corregimiento de Pacajes, 1570-1650)
Morrone, Ariel Jorge
Memoria
Genealogía
Sucesión
Territorialidad
Liderazgo
Memory
Genealogy
Succession
Territoriality
Leadership
title_short Memoria en la sangre y en la tierra: liderazgo, sucesión y territorialidad en el sur andino (corregimiento de Pacajes, 1570-1650)
title_full Memoria en la sangre y en la tierra: liderazgo, sucesión y territorialidad en el sur andino (corregimiento de Pacajes, 1570-1650)
title_fullStr Memoria en la sangre y en la tierra: liderazgo, sucesión y territorialidad en el sur andino (corregimiento de Pacajes, 1570-1650)
title_full_unstemmed Memoria en la sangre y en la tierra: liderazgo, sucesión y territorialidad en el sur andino (corregimiento de Pacajes, 1570-1650)
title_sort Memoria en la sangre y en la tierra: liderazgo, sucesión y territorialidad en el sur andino (corregimiento de Pacajes, 1570-1650)
dc.creator.none.fl_str_mv Morrone, Ariel Jorge
author Morrone, Ariel Jorge
author_facet Morrone, Ariel Jorge
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Memoria
Genealogía
Sucesión
Territorialidad
Liderazgo
Memory
Genealogy
Succession
Territoriality
Leadership
topic Memoria
Genealogía
Sucesión
Territorialidad
Liderazgo
Memory
Genealogy
Succession
Territoriality
Leadership
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El establecimiento efectivo del dominio colonial español en los Andes meridionales durante el último cuarto del siglo xvi implicó la reestructuración de las pautas de organización socioeconómica, política, demográfica y territorial de los grupos nativos sometidos. Estos colectivos étnicos debieron reconfigurar sus patrones de reproducción social en el nuevo contexto. A partir del gobierno del virrey don Francisco de Toledo (1569- 1581), los líderes étnicos (kuraka o mallku, ‘caciques’ en general) se ubicaron en una posición mediadora entre los agentes del gobierno colonial y sus colectivos parentales de base (ayllu). En las décadas posteriores, asistimos al despliegue de distintas prácticas, entre antiguas y novedosas, a través de las cuales las élites nativas procuraron reproducirse en esa posición de intermediación, que les confería privilegios al tiempo que las eximía de las cargas coloniales. Las pautas de acceso y sucesión al oficio cacical y los sistemas de tenencia de la tierra fueron dos instancias en las que los líderes étnicos apelaron a la memoria social y genealógica para sustentar sus reclamos ante la justicia colonial. A la hora de dirimir pleitos por sucesión al cacicazgo o en los procesos de composición de tierras, la memoria actualizaba ‘pasados convenientes’ para legitimar (o impugnar) situaciones de cada presente. Haciendo foco en el corregimiento de Pacajes (actual departamento de La Paz, Bolivia), este artículo propone una lectura de conjunto sobre los dispositivos mnemónicos activados por los líderes étnicos para sustentar sus pretensiones al cargo y legitimar el acceso (propio y colectivo) a la tierra.
During the last quarter of the 16th century, the effective establishment of Hispanic colonial domain in the southern Andes implied the restructuring of socioeconomical, politi- cal, demographical and territorial patterns of organization of subjected native groups. These ethnic collectives were compelled to reconfigurate their standards of social reproduction to the new context. From the government of viceroy don Francisco de Toledo (1569-1581), ethnic leaders (kuraka or mallku, caciques in general) were placed in a mediating position between the agents of colonial rule and their ayllu (kin groups). In the following decades, several practices (some old, some new) were displayed; through them, native elites sought to reproduce themselves in that intermediate position, granting them privileges while exempt- ing colonial charges. Patterns of access and succession to chiefly office and land tenure sys- tems were two instances in which ethnic leaders appealed to social and genealogical memory to support their claims to colonial justice. Both in lawsuits over succession to chieftainship and in composición de tierras (land purchase trials), memory updated ‘convenient pasts’ in order to legitimate (or contest) present situations. Focusing on the corregimiento of Pacajes (administrative jurisdiction in the current Departamento de La Paz, Bolivia), this article proposes an overall picture on mnemonic displays activated by ethnic leaders in order to support their claims and to legitimate access to land, both proper and collective.
Fil: Morrone, Ariel Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana ; Argentina
description El establecimiento efectivo del dominio colonial español en los Andes meridionales durante el último cuarto del siglo xvi implicó la reestructuración de las pautas de organización socioeconómica, política, demográfica y territorial de los grupos nativos sometidos. Estos colectivos étnicos debieron reconfigurar sus patrones de reproducción social en el nuevo contexto. A partir del gobierno del virrey don Francisco de Toledo (1569- 1581), los líderes étnicos (kuraka o mallku, ‘caciques’ en general) se ubicaron en una posición mediadora entre los agentes del gobierno colonial y sus colectivos parentales de base (ayllu). En las décadas posteriores, asistimos al despliegue de distintas prácticas, entre antiguas y novedosas, a través de las cuales las élites nativas procuraron reproducirse en esa posición de intermediación, que les confería privilegios al tiempo que las eximía de las cargas coloniales. Las pautas de acceso y sucesión al oficio cacical y los sistemas de tenencia de la tierra fueron dos instancias en las que los líderes étnicos apelaron a la memoria social y genealógica para sustentar sus reclamos ante la justicia colonial. A la hora de dirimir pleitos por sucesión al cacicazgo o en los procesos de composición de tierras, la memoria actualizaba ‘pasados convenientes’ para legitimar (o impugnar) situaciones de cada presente. Haciendo foco en el corregimiento de Pacajes (actual departamento de La Paz, Bolivia), este artículo propone una lectura de conjunto sobre los dispositivos mnemónicos activados por los líderes étnicos para sustentar sus pretensiones al cargo y legitimar el acceso (propio y colectivo) a la tierra.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/45369
Morrone, Ariel Jorge; Memoria en la sangre y en la tierra: liderazgo, sucesión y territorialidad en el sur andino (corregimiento de Pacajes, 1570-1650); Ibero-Amerikanisches Institut Preussischer Kulturbesitz; Indiana; 32; 12-2015; 205-234
0341-8642
2365-2225
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/45369
identifier_str_mv Morrone, Ariel Jorge; Memoria en la sangre y en la tierra: liderazgo, sucesión y territorialidad en el sur andino (corregimiento de Pacajes, 1570-1650); Ibero-Amerikanisches Institut Preussischer Kulturbesitz; Indiana; 32; 12-2015; 205-234
0341-8642
2365-2225
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18441/ind.v32i0.205-234
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/ournals.iai.spk-berlin.de/index.php/indiana/article/view/2186
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ibero-Amerikanisches Institut Preussischer Kulturbesitz
publisher.none.fl_str_mv Ibero-Amerikanisches Institut Preussischer Kulturbesitz
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083159896096768
score 13.22299