Aplicación de los métodos Coimbra, Mariotti et al. y Villotte en una muestra de individuos del Valle del Cajon, Catamarca
- Autores
- Raich, Solange Alejandra Victoria
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se han desarrollado distintas metodologías para estudiar los cambios entésicos. En este trabajo se compara la aplicación de tres propuestas en una muestra de seis individuos adultos (cuatro hombres y dos mujeres) pertenecientes a comunidades que habitaron el sur del Valle del Cajón, Catamarca, durante distintos momentos del Período Formativo (3600-1300 AP). Dichas metodologías son: la propuesta de Mariotti et al. (2007) para relevar la robusticidad de las entesis, el método Coimbra (Henderson et al. 2016) y el de Villotte (2006), ambos para registrar cambios entésicos proliferativos y destructivos. El método Coimbra se aplica solo en las entesis brocartilaginosas y los otros dos métodos en dichas entesis y en las brosas. El método de Mariotti y colaboradores distingue diferentes grados de robusticidad y los presenta con una descripción y fotografías. Sin embargo, las descripciones no son muy precisas y engloban una gran variabilidad. Las fotografías fueron tomadas desde distintos tipos de perspectivasn y aproximaciones, lo cual diculta la comparación con la muestra. Para solucionar estos problemas, al aplicar la metodología de Mariotti y colaboradores, se decidió registrar las entesis de la siguiente manera: en primer lugar en un elemento óseo (ej: húmero derecho), luego en ambos elementos óseos de un mismo individuo para comparar la asimetría bilateral (ej. húmero derecho e izquierdo), y nalmente, realizando una seriación considerando la muestra en su totalidad, discriminando primero por lateralidad y luego contemplando ambas lateralidades. Estas distintas etapas permitieron denir en la misma muestra cuales eran los límites de los gradientes propuestos por Mariotti y colaboradores. El método Coimbra fue difícil de aplicar. El mismo diferencia dos zonas en cada entesis, el borde y el centro, siendo que los bordes no siempre son fáciles de distinguir, principalmente por la variabilidad que existe entre individuos. Para ambas zonas se deben registrar diferentes características con sus respectivos grados de expresión, lo cual resulta dicultoso de observar, registrar y procesar en análisis posteriores. Asimismo, aunque los rasgos considerados muestran la variabilidad existente, no puede explicarse su etiología al interpretarse los datos. Aunque el método de Villotte también diferencia el contorno y el centro de las entesis, fue considerablemente más fácil de aplicar y registrar, ya que no diferencia muchos rasgos como el método Coimbra. Además, el mismo agrupa los registros según conjuntos de elementos óseos y clasica las entesis en brosas o brocartilaginosas, utilizando menos gradaciones y un sistema de puntajes. Para nalizar, utilizar el método de Mariotti y colaboradores junto con el método de Villotte pueden ser una buena combinación para abarcar todos los gradientes de los cambios entésicos (desde la robusticidad hasta los cambios entésicos proliferativos y destructivos), ya que son más simples de comprender y aplicar.
Fil: Raich, Solange Alejandra Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
IV Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina - Materia
-
METODOLOGÍA
ENTESIS
COMPARACIÓN
VALLE DEL CAJÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162211
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6346f7ce6094170c287256d1caafc3ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162211 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aplicación de los métodos Coimbra, Mariotti et al. y Villotte en una muestra de individuos del Valle del Cajon, CatamarcaRaich, Solange Alejandra VictoriaMETODOLOGÍAENTESISCOMPARACIÓNVALLE DEL CAJÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se han desarrollado distintas metodologías para estudiar los cambios entésicos. En este trabajo se compara la aplicación de tres propuestas en una muestra de seis individuos adultos (cuatro hombres y dos mujeres) pertenecientes a comunidades que habitaron el sur del Valle del Cajón, Catamarca, durante distintos momentos del Período Formativo (3600-1300 AP). Dichas metodologías son: la propuesta de Mariotti et al. (2007) para relevar la robusticidad de las entesis, el método Coimbra (Henderson et al. 2016) y el de Villotte (2006), ambos para registrar cambios entésicos proliferativos y destructivos. El método Coimbra se aplica solo en las entesis brocartilaginosas y los otros dos métodos en dichas entesis y en las brosas. El método de Mariotti y colaboradores distingue diferentes grados de robusticidad y los presenta con una descripción y fotografías. Sin embargo, las descripciones no son muy precisas y engloban una gran variabilidad. Las fotografías fueron tomadas desde distintos tipos de perspectivasn y aproximaciones, lo cual diculta la comparación con la muestra. Para solucionar estos problemas, al aplicar la metodología de Mariotti y colaboradores, se decidió registrar las entesis de la siguiente manera: en primer lugar en un elemento óseo (ej: húmero derecho), luego en ambos elementos óseos de un mismo individuo para comparar la asimetría bilateral (ej. húmero derecho e izquierdo), y nalmente, realizando una seriación considerando la muestra en su totalidad, discriminando primero por lateralidad y luego contemplando ambas lateralidades. Estas distintas etapas permitieron denir en la misma muestra cuales eran los límites de los gradientes propuestos por Mariotti y colaboradores. El método Coimbra fue difícil de aplicar. El mismo diferencia dos zonas en cada entesis, el borde y el centro, siendo que los bordes no siempre son fáciles de distinguir, principalmente por la variabilidad que existe entre individuos. Para ambas zonas se deben registrar diferentes características con sus respectivos grados de expresión, lo cual resulta dicultoso de observar, registrar y procesar en análisis posteriores. Asimismo, aunque los rasgos considerados muestran la variabilidad existente, no puede explicarse su etiología al interpretarse los datos. Aunque el método de Villotte también diferencia el contorno y el centro de las entesis, fue considerablemente más fácil de aplicar y registrar, ya que no diferencia muchos rasgos como el método Coimbra. Además, el mismo agrupa los registros según conjuntos de elementos óseos y clasica las entesis en brosas o brocartilaginosas, utilizando menos gradaciones y un sistema de puntajes. Para nalizar, utilizar el método de Mariotti y colaboradores junto con el método de Villotte pueden ser una buena combinación para abarcar todos los gradientes de los cambios entésicos (desde la robusticidad hasta los cambios entésicos proliferativos y destructivos), ya que son más simples de comprender y aplicar.Fil: Raich, Solange Alejandra Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaIV Taller Nacional de Bioarqueología y PaleopatologíaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesFabra, MarianaNovellino, Paula SilvanaArrieta, Mario AlbertoSalega, María SoledadGonzalez, ClaudinaTavarone, Aldana2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectTallerBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162211Aplicación de los métodos Coimbra, Mariotti et al. y Villotte en una muestra de individuos del Valle del Cajon, Catamarca; IV Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología; Córdoba; Argentina; 2018; 29-30CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ivtnbp.weebly.com/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:05:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162211instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:05:02.938CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación de los métodos Coimbra, Mariotti et al. y Villotte en una muestra de individuos del Valle del Cajon, Catamarca |
title |
Aplicación de los métodos Coimbra, Mariotti et al. y Villotte en una muestra de individuos del Valle del Cajon, Catamarca |
spellingShingle |
Aplicación de los métodos Coimbra, Mariotti et al. y Villotte en una muestra de individuos del Valle del Cajon, Catamarca Raich, Solange Alejandra Victoria METODOLOGÍA ENTESIS COMPARACIÓN VALLE DEL CAJÓN |
title_short |
Aplicación de los métodos Coimbra, Mariotti et al. y Villotte en una muestra de individuos del Valle del Cajon, Catamarca |
title_full |
Aplicación de los métodos Coimbra, Mariotti et al. y Villotte en una muestra de individuos del Valle del Cajon, Catamarca |
title_fullStr |
Aplicación de los métodos Coimbra, Mariotti et al. y Villotte en una muestra de individuos del Valle del Cajon, Catamarca |
title_full_unstemmed |
Aplicación de los métodos Coimbra, Mariotti et al. y Villotte en una muestra de individuos del Valle del Cajon, Catamarca |
title_sort |
Aplicación de los métodos Coimbra, Mariotti et al. y Villotte en una muestra de individuos del Valle del Cajon, Catamarca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Raich, Solange Alejandra Victoria |
author |
Raich, Solange Alejandra Victoria |
author_facet |
Raich, Solange Alejandra Victoria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fabra, Mariana Novellino, Paula Silvana Arrieta, Mario Alberto Salega, María Soledad Gonzalez, Claudina Tavarone, Aldana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
METODOLOGÍA ENTESIS COMPARACIÓN VALLE DEL CAJÓN |
topic |
METODOLOGÍA ENTESIS COMPARACIÓN VALLE DEL CAJÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se han desarrollado distintas metodologías para estudiar los cambios entésicos. En este trabajo se compara la aplicación de tres propuestas en una muestra de seis individuos adultos (cuatro hombres y dos mujeres) pertenecientes a comunidades que habitaron el sur del Valle del Cajón, Catamarca, durante distintos momentos del Período Formativo (3600-1300 AP). Dichas metodologías son: la propuesta de Mariotti et al. (2007) para relevar la robusticidad de las entesis, el método Coimbra (Henderson et al. 2016) y el de Villotte (2006), ambos para registrar cambios entésicos proliferativos y destructivos. El método Coimbra se aplica solo en las entesis brocartilaginosas y los otros dos métodos en dichas entesis y en las brosas. El método de Mariotti y colaboradores distingue diferentes grados de robusticidad y los presenta con una descripción y fotografías. Sin embargo, las descripciones no son muy precisas y engloban una gran variabilidad. Las fotografías fueron tomadas desde distintos tipos de perspectivasn y aproximaciones, lo cual diculta la comparación con la muestra. Para solucionar estos problemas, al aplicar la metodología de Mariotti y colaboradores, se decidió registrar las entesis de la siguiente manera: en primer lugar en un elemento óseo (ej: húmero derecho), luego en ambos elementos óseos de un mismo individuo para comparar la asimetría bilateral (ej. húmero derecho e izquierdo), y nalmente, realizando una seriación considerando la muestra en su totalidad, discriminando primero por lateralidad y luego contemplando ambas lateralidades. Estas distintas etapas permitieron denir en la misma muestra cuales eran los límites de los gradientes propuestos por Mariotti y colaboradores. El método Coimbra fue difícil de aplicar. El mismo diferencia dos zonas en cada entesis, el borde y el centro, siendo que los bordes no siempre son fáciles de distinguir, principalmente por la variabilidad que existe entre individuos. Para ambas zonas se deben registrar diferentes características con sus respectivos grados de expresión, lo cual resulta dicultoso de observar, registrar y procesar en análisis posteriores. Asimismo, aunque los rasgos considerados muestran la variabilidad existente, no puede explicarse su etiología al interpretarse los datos. Aunque el método de Villotte también diferencia el contorno y el centro de las entesis, fue considerablemente más fácil de aplicar y registrar, ya que no diferencia muchos rasgos como el método Coimbra. Además, el mismo agrupa los registros según conjuntos de elementos óseos y clasica las entesis en brosas o brocartilaginosas, utilizando menos gradaciones y un sistema de puntajes. Para nalizar, utilizar el método de Mariotti y colaboradores junto con el método de Villotte pueden ser una buena combinación para abarcar todos los gradientes de los cambios entésicos (desde la robusticidad hasta los cambios entésicos proliferativos y destructivos), ya que son más simples de comprender y aplicar. Fil: Raich, Solange Alejandra Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina IV Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina |
description |
Se han desarrollado distintas metodologías para estudiar los cambios entésicos. En este trabajo se compara la aplicación de tres propuestas en una muestra de seis individuos adultos (cuatro hombres y dos mujeres) pertenecientes a comunidades que habitaron el sur del Valle del Cajón, Catamarca, durante distintos momentos del Período Formativo (3600-1300 AP). Dichas metodologías son: la propuesta de Mariotti et al. (2007) para relevar la robusticidad de las entesis, el método Coimbra (Henderson et al. 2016) y el de Villotte (2006), ambos para registrar cambios entésicos proliferativos y destructivos. El método Coimbra se aplica solo en las entesis brocartilaginosas y los otros dos métodos en dichas entesis y en las brosas. El método de Mariotti y colaboradores distingue diferentes grados de robusticidad y los presenta con una descripción y fotografías. Sin embargo, las descripciones no son muy precisas y engloban una gran variabilidad. Las fotografías fueron tomadas desde distintos tipos de perspectivasn y aproximaciones, lo cual diculta la comparación con la muestra. Para solucionar estos problemas, al aplicar la metodología de Mariotti y colaboradores, se decidió registrar las entesis de la siguiente manera: en primer lugar en un elemento óseo (ej: húmero derecho), luego en ambos elementos óseos de un mismo individuo para comparar la asimetría bilateral (ej. húmero derecho e izquierdo), y nalmente, realizando una seriación considerando la muestra en su totalidad, discriminando primero por lateralidad y luego contemplando ambas lateralidades. Estas distintas etapas permitieron denir en la misma muestra cuales eran los límites de los gradientes propuestos por Mariotti y colaboradores. El método Coimbra fue difícil de aplicar. El mismo diferencia dos zonas en cada entesis, el borde y el centro, siendo que los bordes no siempre son fáciles de distinguir, principalmente por la variabilidad que existe entre individuos. Para ambas zonas se deben registrar diferentes características con sus respectivos grados de expresión, lo cual resulta dicultoso de observar, registrar y procesar en análisis posteriores. Asimismo, aunque los rasgos considerados muestran la variabilidad existente, no puede explicarse su etiología al interpretarse los datos. Aunque el método de Villotte también diferencia el contorno y el centro de las entesis, fue considerablemente más fácil de aplicar y registrar, ya que no diferencia muchos rasgos como el método Coimbra. Además, el mismo agrupa los registros según conjuntos de elementos óseos y clasica las entesis en brosas o brocartilaginosas, utilizando menos gradaciones y un sistema de puntajes. Para nalizar, utilizar el método de Mariotti y colaboradores junto con el método de Villotte pueden ser una buena combinación para abarcar todos los gradientes de los cambios entésicos (desde la robusticidad hasta los cambios entésicos proliferativos y destructivos), ya que son más simples de comprender y aplicar. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Taller Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162211 Aplicación de los métodos Coimbra, Mariotti et al. y Villotte en una muestra de individuos del Valle del Cajon, Catamarca; IV Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología; Córdoba; Argentina; 2018; 29-30 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162211 |
identifier_str_mv |
Aplicación de los métodos Coimbra, Mariotti et al. y Villotte en una muestra de individuos del Valle del Cajon, Catamarca; IV Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología; Córdoba; Argentina; 2018; 29-30 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ivtnbp.weebly.com/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613882005422080 |
score |
13.070432 |