Orientaciones de la investigación en Psicología: San Luis, Argentina, 1958-1982

Autores
Piñeda, Maria Andrea
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde la creación de las primeras carreras de psicología en Argentina, a mediados de 1950, allí la psicología ha sido concebida “ciencia” y “profesión”. La literatura historiográfica ha enfatizado en la revisión del proceso de profesionalización de la psicología argentina, y en menor medida se ha dedicado a su examen como ciencia. El presente trabajo describe la producción científica registrada en la carrera de psicología de San Luis, ciudad ubicada al centro de la República Argentina, en el período comprendido entre 1958 y 1982, en el marco de creación de esta carrera en universidades nacionales argentinas. Se combinaron metodologías cuantitativas y cualitativas en el análisis de fuentes documentales y testimonios de informantes clave, con lo que se construyeron bases de datos. Se pusieron en el primer plano políticas universitarias que, conjugadas con personalidades destacadas, favorecieron el desarrollo de la investigación en psicología en la dirección registrada. La producción científica fue clasificada por área temática y línea teórica, lo que permitió visualizar la gestación y evolución de una comunidad de psicólogos que se fue diferenciando en dos grupos: el psicoanalista y el comportamental. La producción científica del segundo grupo fue mayoritaria, lo que resultó contrastante con la corriente dominante en las demás universidades argentinas: el psicoanálisis.
In Argentina, Psychology Undergraduate Programs were created at National Universities since 1950’s decade. From that age on, Psychology has been considered as a science and a profession. Historiographic literature has mainly devoted itself to make a revision of the Argentinian psychology professionalization process, and yet not many historiographic work has been conducted to analyze psychology development as a science. The aim of this paper is to describe the scientific production registered in the Psychology Program of San Luis, a small city in the centre of Argentina, in the period held between 1958 and 1982, within the framework of the programs created at Argentinian national universities. Quantitative and qualitative methodologies were combined to analyze documental sources and key informant testimonies, which produced information, entered into built data bases. Collected information made it possible for us to underline university policies that combined with outstanding figures, oriented psychological research to the direction it was described. Scientific production was clasified into subject and theorical orientation. Hence, the gestation and evolution of a community of psychologists, that gradualy differenciated into psychoanalists and behaviorists, came to light. The second group’s production contrasted with research produced at other national universities where psychoanalysis was the mainstream.
Fil: Piñeda, Maria Andrea. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Psicologia. Laboratorio de Investigación En Ciencias del Comportamiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis; Argentina
Materia
PSICOLOGÍA
HISTORIA
UNIVERSIDAD
CARRERA DE PSICOLOGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13959

id CONICETDig_62b2476a10799d8c41c08994242bae67
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13959
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Orientaciones de la investigación en Psicología: San Luis, Argentina, 1958-1982Orientations of Research in Psychology: San Luis, Argentina, 1958-1982Piñeda, Maria AndreaPSICOLOGÍAHISTORIAUNIVERSIDADCARRERA DE PSICOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Desde la creación de las primeras carreras de psicología en Argentina, a mediados de 1950, allí la psicología ha sido concebida “ciencia” y “profesión”. La literatura historiográfica ha enfatizado en la revisión del proceso de profesionalización de la psicología argentina, y en menor medida se ha dedicado a su examen como ciencia. El presente trabajo describe la producción científica registrada en la carrera de psicología de San Luis, ciudad ubicada al centro de la República Argentina, en el período comprendido entre 1958 y 1982, en el marco de creación de esta carrera en universidades nacionales argentinas. Se combinaron metodologías cuantitativas y cualitativas en el análisis de fuentes documentales y testimonios de informantes clave, con lo que se construyeron bases de datos. Se pusieron en el primer plano políticas universitarias que, conjugadas con personalidades destacadas, favorecieron el desarrollo de la investigación en psicología en la dirección registrada. La producción científica fue clasificada por área temática y línea teórica, lo que permitió visualizar la gestación y evolución de una comunidad de psicólogos que se fue diferenciando en dos grupos: el psicoanalista y el comportamental. La producción científica del segundo grupo fue mayoritaria, lo que resultó contrastante con la corriente dominante en las demás universidades argentinas: el psicoanálisis.In Argentina, Psychology Undergraduate Programs were created at National Universities since 1950’s decade. From that age on, Psychology has been considered as a science and a profession. Historiographic literature has mainly devoted itself to make a revision of the Argentinian psychology professionalization process, and yet not many historiographic work has been conducted to analyze psychology development as a science. The aim of this paper is to describe the scientific production registered in the Psychology Program of San Luis, a small city in the centre of Argentina, in the period held between 1958 and 1982, within the framework of the programs created at Argentinian national universities. Quantitative and qualitative methodologies were combined to analyze documental sources and key informant testimonies, which produced information, entered into built data bases. Collected information made it possible for us to underline university policies that combined with outstanding figures, oriented psychological research to the direction it was described. Scientific production was clasified into subject and theorical orientation. Hence, the gestation and evolution of a community of psychologists, that gradualy differenciated into psychoanalists and behaviorists, came to light. The second group’s production contrasted with research produced at other national universities where psychoanalysis was the mainstream.Fil: Piñeda, Maria Andrea. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Psicologia. Laboratorio de Investigación En Ciencias del Comportamiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis; ArgentinaUniversidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Psicología2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/13959Piñeda, Maria Andrea; Orientaciones de la investigación en Psicología: San Luis, Argentina, 1958-1982; Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Psicología; Informes Psicológicos; 11; 12; 12-2011; 13-320124-4906spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/1700info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:15:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/13959instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:15:29.771CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Orientaciones de la investigación en Psicología: San Luis, Argentina, 1958-1982
Orientations of Research in Psychology: San Luis, Argentina, 1958-1982
title Orientaciones de la investigación en Psicología: San Luis, Argentina, 1958-1982
spellingShingle Orientaciones de la investigación en Psicología: San Luis, Argentina, 1958-1982
Piñeda, Maria Andrea
PSICOLOGÍA
HISTORIA
UNIVERSIDAD
CARRERA DE PSICOLOGÍA
title_short Orientaciones de la investigación en Psicología: San Luis, Argentina, 1958-1982
title_full Orientaciones de la investigación en Psicología: San Luis, Argentina, 1958-1982
title_fullStr Orientaciones de la investigación en Psicología: San Luis, Argentina, 1958-1982
title_full_unstemmed Orientaciones de la investigación en Psicología: San Luis, Argentina, 1958-1982
title_sort Orientaciones de la investigación en Psicología: San Luis, Argentina, 1958-1982
dc.creator.none.fl_str_mv Piñeda, Maria Andrea
author Piñeda, Maria Andrea
author_facet Piñeda, Maria Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOLOGÍA
HISTORIA
UNIVERSIDAD
CARRERA DE PSICOLOGÍA
topic PSICOLOGÍA
HISTORIA
UNIVERSIDAD
CARRERA DE PSICOLOGÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la creación de las primeras carreras de psicología en Argentina, a mediados de 1950, allí la psicología ha sido concebida “ciencia” y “profesión”. La literatura historiográfica ha enfatizado en la revisión del proceso de profesionalización de la psicología argentina, y en menor medida se ha dedicado a su examen como ciencia. El presente trabajo describe la producción científica registrada en la carrera de psicología de San Luis, ciudad ubicada al centro de la República Argentina, en el período comprendido entre 1958 y 1982, en el marco de creación de esta carrera en universidades nacionales argentinas. Se combinaron metodologías cuantitativas y cualitativas en el análisis de fuentes documentales y testimonios de informantes clave, con lo que se construyeron bases de datos. Se pusieron en el primer plano políticas universitarias que, conjugadas con personalidades destacadas, favorecieron el desarrollo de la investigación en psicología en la dirección registrada. La producción científica fue clasificada por área temática y línea teórica, lo que permitió visualizar la gestación y evolución de una comunidad de psicólogos que se fue diferenciando en dos grupos: el psicoanalista y el comportamental. La producción científica del segundo grupo fue mayoritaria, lo que resultó contrastante con la corriente dominante en las demás universidades argentinas: el psicoanálisis.
In Argentina, Psychology Undergraduate Programs were created at National Universities since 1950’s decade. From that age on, Psychology has been considered as a science and a profession. Historiographic literature has mainly devoted itself to make a revision of the Argentinian psychology professionalization process, and yet not many historiographic work has been conducted to analyze psychology development as a science. The aim of this paper is to describe the scientific production registered in the Psychology Program of San Luis, a small city in the centre of Argentina, in the period held between 1958 and 1982, within the framework of the programs created at Argentinian national universities. Quantitative and qualitative methodologies were combined to analyze documental sources and key informant testimonies, which produced information, entered into built data bases. Collected information made it possible for us to underline university policies that combined with outstanding figures, oriented psychological research to the direction it was described. Scientific production was clasified into subject and theorical orientation. Hence, the gestation and evolution of a community of psychologists, that gradualy differenciated into psychoanalists and behaviorists, came to light. The second group’s production contrasted with research produced at other national universities where psychoanalysis was the mainstream.
Fil: Piñeda, Maria Andrea. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Psicologia. Laboratorio de Investigación En Ciencias del Comportamiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis; Argentina
description Desde la creación de las primeras carreras de psicología en Argentina, a mediados de 1950, allí la psicología ha sido concebida “ciencia” y “profesión”. La literatura historiográfica ha enfatizado en la revisión del proceso de profesionalización de la psicología argentina, y en menor medida se ha dedicado a su examen como ciencia. El presente trabajo describe la producción científica registrada en la carrera de psicología de San Luis, ciudad ubicada al centro de la República Argentina, en el período comprendido entre 1958 y 1982, en el marco de creación de esta carrera en universidades nacionales argentinas. Se combinaron metodologías cuantitativas y cualitativas en el análisis de fuentes documentales y testimonios de informantes clave, con lo que se construyeron bases de datos. Se pusieron en el primer plano políticas universitarias que, conjugadas con personalidades destacadas, favorecieron el desarrollo de la investigación en psicología en la dirección registrada. La producción científica fue clasificada por área temática y línea teórica, lo que permitió visualizar la gestación y evolución de una comunidad de psicólogos que se fue diferenciando en dos grupos: el psicoanalista y el comportamental. La producción científica del segundo grupo fue mayoritaria, lo que resultó contrastante con la corriente dominante en las demás universidades argentinas: el psicoanálisis.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/13959
Piñeda, Maria Andrea; Orientaciones de la investigación en Psicología: San Luis, Argentina, 1958-1982; Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Psicología; Informes Psicológicos; 11; 12; 12-2011; 13-32
0124-4906
url http://hdl.handle.net/11336/13959
identifier_str_mv Piñeda, Maria Andrea; Orientaciones de la investigación en Psicología: San Luis, Argentina, 1958-1982; Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Psicología; Informes Psicológicos; 11; 12; 12-2011; 13-32
0124-4906
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/1700
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614091281268736
score 13.069144