Políticas culturales: Debates en torno al poder y los procesos de democratización

Autores
Montali, Gabriel Mariano
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Comenzamos este capítulo desde una articulación de los conceptos cultura y política que ha tenido dos implicaciones en el ámbito de las ciencias sociales, especialmente en el proceso de renovación teórica que desde la década de 1980 ha ido redefiniendo el campo de los estudios sobre comunicación y cultura.La primera de esas implicaciones es la concepción de la cultura, en términos de Néstor García Canclini (1987), como el conjunto de procesos donde se elabora la significación de las estructuras sociales. En ese sentido, la idea de cultura trasciende las prácticas de los sujetos, como así también la administración del patrimonio y los servicios por parte de los organismos públicos y/o privados. Hablar de cultura, entonces, sería referirse a los diversos imaginarios o sentidos comunes que coexisten en una sociedad. De modo que en vez de remitir a un mero repertorio de costumbres, la cultura pasa a pensarse como el sustrato ideológico en torno al cual una sociedad se organiza, conflictivamente, en un período de terminado.La segunda de esas implicaciones está demarcada, en efecto, por la noción de conflicto. Esto debido a que la definición de un orden social precisa el consenso tanto como supone la pugna entre los imaginarios que participan en los procesos de significación. Así, el concepto de política cultural refiere al conjunto de intervenciones que realizan los actores sociales con el fin de orientar el desarrollo de una comunidad. Dicho de otra manera, se trata de la búsqueda de consenso en torno a un proyecto de poder que incide en todos los planos de la existencia colectiva.En este texto analizaremos la gestión cultural de la municipalidad de Villa María desde los presupuestos teóricos de este enfoque. El propósito será determinar cómo interviene el municipio en esa pugna ideológica cuyo eje articulador, desde finales del siglo XX, es la razón neoliberal: una cultura basada en el lucro, el consumismo y el individualismo. Ello exigirá dos operaciones. Por un lado, identificar en qué medida el municipio apunta a construir un pacto social que modifique las condiciones de existencia de los sujetos subalternos, quienes ocupan el centro de interés de la gestión. Y, por otro, indagar qué aporte hace a esos objetivos la definición de la cultura en términos de derecho clave para la consolidación de la democracia.
Fil: Montali, Gabriel Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
POLÍTICA
COMUNICACIÓN
CULTURA
VILLA MARÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195563

id CONICETDig_625894b13bcf5b5ea75fca237b7ec365
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195563
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Políticas culturales: Debates en torno al poder y los procesos de democratizaciónMontali, Gabriel MarianoPOLÍTICACOMUNICACIÓNCULTURAVILLA MARÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Comenzamos este capítulo desde una articulación de los conceptos cultura y política que ha tenido dos implicaciones en el ámbito de las ciencias sociales, especialmente en el proceso de renovación teórica que desde la década de 1980 ha ido redefiniendo el campo de los estudios sobre comunicación y cultura.La primera de esas implicaciones es la concepción de la cultura, en términos de Néstor García Canclini (1987), como el conjunto de procesos donde se elabora la significación de las estructuras sociales. En ese sentido, la idea de cultura trasciende las prácticas de los sujetos, como así también la administración del patrimonio y los servicios por parte de los organismos públicos y/o privados. Hablar de cultura, entonces, sería referirse a los diversos imaginarios o sentidos comunes que coexisten en una sociedad. De modo que en vez de remitir a un mero repertorio de costumbres, la cultura pasa a pensarse como el sustrato ideológico en torno al cual una sociedad se organiza, conflictivamente, en un período de terminado.La segunda de esas implicaciones está demarcada, en efecto, por la noción de conflicto. Esto debido a que la definición de un orden social precisa el consenso tanto como supone la pugna entre los imaginarios que participan en los procesos de significación. Así, el concepto de política cultural refiere al conjunto de intervenciones que realizan los actores sociales con el fin de orientar el desarrollo de una comunidad. Dicho de otra manera, se trata de la búsqueda de consenso en torno a un proyecto de poder que incide en todos los planos de la existencia colectiva.En este texto analizaremos la gestión cultural de la municipalidad de Villa María desde los presupuestos teóricos de este enfoque. El propósito será determinar cómo interviene el municipio en esa pugna ideológica cuyo eje articulador, desde finales del siglo XX, es la razón neoliberal: una cultura basada en el lucro, el consumismo y el individualismo. Ello exigirá dos operaciones. Por un lado, identificar en qué medida el municipio apunta a construir un pacto social que modifique las condiciones de existencia de los sujetos subalternos, quienes ocupan el centro de interés de la gestión. Y, por otro, indagar qué aporte hace a esos objetivos la definición de la cultura en términos de derecho clave para la consolidación de la democracia.Fil: Montali, Gabriel Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; ArgentinaLago EditoraMercadal, Silvina Laura2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195563Montali, Gabriel Mariano; Políticas culturales: Debates en torno al poder y los procesos de democratización; Lago Editora; 2020; 75-96978-987-4969-46-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38625info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:10:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195563instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:10:52.88CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas culturales: Debates en torno al poder y los procesos de democratización
title Políticas culturales: Debates en torno al poder y los procesos de democratización
spellingShingle Políticas culturales: Debates en torno al poder y los procesos de democratización
Montali, Gabriel Mariano
POLÍTICA
COMUNICACIÓN
CULTURA
VILLA MARÍA
title_short Políticas culturales: Debates en torno al poder y los procesos de democratización
title_full Políticas culturales: Debates en torno al poder y los procesos de democratización
title_fullStr Políticas culturales: Debates en torno al poder y los procesos de democratización
title_full_unstemmed Políticas culturales: Debates en torno al poder y los procesos de democratización
title_sort Políticas culturales: Debates en torno al poder y los procesos de democratización
dc.creator.none.fl_str_mv Montali, Gabriel Mariano
author Montali, Gabriel Mariano
author_facet Montali, Gabriel Mariano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mercadal, Silvina Laura
dc.subject.none.fl_str_mv POLÍTICA
COMUNICACIÓN
CULTURA
VILLA MARÍA
topic POLÍTICA
COMUNICACIÓN
CULTURA
VILLA MARÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Comenzamos este capítulo desde una articulación de los conceptos cultura y política que ha tenido dos implicaciones en el ámbito de las ciencias sociales, especialmente en el proceso de renovación teórica que desde la década de 1980 ha ido redefiniendo el campo de los estudios sobre comunicación y cultura.La primera de esas implicaciones es la concepción de la cultura, en términos de Néstor García Canclini (1987), como el conjunto de procesos donde se elabora la significación de las estructuras sociales. En ese sentido, la idea de cultura trasciende las prácticas de los sujetos, como así también la administración del patrimonio y los servicios por parte de los organismos públicos y/o privados. Hablar de cultura, entonces, sería referirse a los diversos imaginarios o sentidos comunes que coexisten en una sociedad. De modo que en vez de remitir a un mero repertorio de costumbres, la cultura pasa a pensarse como el sustrato ideológico en torno al cual una sociedad se organiza, conflictivamente, en un período de terminado.La segunda de esas implicaciones está demarcada, en efecto, por la noción de conflicto. Esto debido a que la definición de un orden social precisa el consenso tanto como supone la pugna entre los imaginarios que participan en los procesos de significación. Así, el concepto de política cultural refiere al conjunto de intervenciones que realizan los actores sociales con el fin de orientar el desarrollo de una comunidad. Dicho de otra manera, se trata de la búsqueda de consenso en torno a un proyecto de poder que incide en todos los planos de la existencia colectiva.En este texto analizaremos la gestión cultural de la municipalidad de Villa María desde los presupuestos teóricos de este enfoque. El propósito será determinar cómo interviene el municipio en esa pugna ideológica cuyo eje articulador, desde finales del siglo XX, es la razón neoliberal: una cultura basada en el lucro, el consumismo y el individualismo. Ello exigirá dos operaciones. Por un lado, identificar en qué medida el municipio apunta a construir un pacto social que modifique las condiciones de existencia de los sujetos subalternos, quienes ocupan el centro de interés de la gestión. Y, por otro, indagar qué aporte hace a esos objetivos la definición de la cultura en términos de derecho clave para la consolidación de la democracia.
Fil: Montali, Gabriel Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina
description Comenzamos este capítulo desde una articulación de los conceptos cultura y política que ha tenido dos implicaciones en el ámbito de las ciencias sociales, especialmente en el proceso de renovación teórica que desde la década de 1980 ha ido redefiniendo el campo de los estudios sobre comunicación y cultura.La primera de esas implicaciones es la concepción de la cultura, en términos de Néstor García Canclini (1987), como el conjunto de procesos donde se elabora la significación de las estructuras sociales. En ese sentido, la idea de cultura trasciende las prácticas de los sujetos, como así también la administración del patrimonio y los servicios por parte de los organismos públicos y/o privados. Hablar de cultura, entonces, sería referirse a los diversos imaginarios o sentidos comunes que coexisten en una sociedad. De modo que en vez de remitir a un mero repertorio de costumbres, la cultura pasa a pensarse como el sustrato ideológico en torno al cual una sociedad se organiza, conflictivamente, en un período de terminado.La segunda de esas implicaciones está demarcada, en efecto, por la noción de conflicto. Esto debido a que la definición de un orden social precisa el consenso tanto como supone la pugna entre los imaginarios que participan en los procesos de significación. Así, el concepto de política cultural refiere al conjunto de intervenciones que realizan los actores sociales con el fin de orientar el desarrollo de una comunidad. Dicho de otra manera, se trata de la búsqueda de consenso en torno a un proyecto de poder que incide en todos los planos de la existencia colectiva.En este texto analizaremos la gestión cultural de la municipalidad de Villa María desde los presupuestos teóricos de este enfoque. El propósito será determinar cómo interviene el municipio en esa pugna ideológica cuyo eje articulador, desde finales del siglo XX, es la razón neoliberal: una cultura basada en el lucro, el consumismo y el individualismo. Ello exigirá dos operaciones. Por un lado, identificar en qué medida el municipio apunta a construir un pacto social que modifique las condiciones de existencia de los sujetos subalternos, quienes ocupan el centro de interés de la gestión. Y, por otro, indagar qué aporte hace a esos objetivos la definición de la cultura en términos de derecho clave para la consolidación de la democracia.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195563
Montali, Gabriel Mariano; Políticas culturales: Debates en torno al poder y los procesos de democratización; Lago Editora; 2020; 75-96
978-987-4969-46-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195563
identifier_str_mv Montali, Gabriel Mariano; Políticas culturales: Debates en torno al poder y los procesos de democratización; Lago Editora; 2020; 75-96
978-987-4969-46-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38625
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Lago Editora
publisher.none.fl_str_mv Lago Editora
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781476005216256
score 12.982451