Efecto de un extracto completo de inflorescencias de Cannabis sativas obre el agente causal de la hidatidosis
- Autores
- Gatti, Florencia; Ramirez, Cristina Lujan; Fuentes, Giselle Magali; Nutter, Diego; Pensel, Patricia Eugenia; Elissondo, María Celina; Albani, Clara Maria
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La hidatidosis es una enfermedad zoonótica causada por el estadío larval del parásito Echinococcus granulosus sensu lato (s.l.), cuyo ciclo de vida incluye un hospedador definitivo (cánidos, principalmente perros) y un hospedador intermediario (ganado doméstico y accidentalmente humanos).El tratamiento farmacológico se basa en la administración de albendazol (ABZ), aunque se ha reportado que su eficacia es variable y/o la aparición de efectos adversos en algunos pacientes.Debido a las dificultades para lograr el éxito del tratamiento y a las desventajas que presenta el ABZ, en los últimos años ha aumentado el interés por el uso de productos naturales y sus derivados como una alternativa para el tratamiento de la hidatidosis. Cannabis sativa es una planta que ha sido utilizada durante siglos con fines medicinales, e incluso sus propiedades antiparasitarias han sido demostradas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia in vitro e in vivo de un extracto completo de inflorescencias de C. sativa sobre E. granulosus s.l.Para las pruebas in vitro, los protoescólex y quistes fueron incubados con el extracto a concentraciones finales de CBD de 1, 5, 10 y 50 µg/ml. Periódicamente se evaluó la vitalidad y se registraron los cambios estructurales y ultraestructurales. Para el ensayo de eficacia clínica, ratones hembra CF-1 fueron infestados con 1500 protoescólex. 6 meses post-infección, los ratones se dividieron aleatoriamente en los siguientes grupos (n=10): (1) control, (2) ABZ (25 mg/kg), (3) extracto C. sativa (20 mg/kg de CBD) y (4) ABZ (25 mg/kg) + extracto C. sativa (20 mg/kg de CBD). Los tratamientos fueron administrados por vía oral, cada 24 horas durante 30 días. Una vez finalizado el período experimental, se realizó la necropsia y se recuperaron los quistes de la cavidad peritoneal. La eficacia de los tratamientos fue evaluada en base al peso de los quistes obtenidos y a los cambios ultraestructurales observados.El extracto de C. sativa (50 μg/ml) generó una disminución significativa en la vitalidad de los protoescólex (0% entre las 6 y 24 hs post-tratamiento) y quistes (colapso del 92±13% a las 24 hs). Asimismo, se observaron alteraciones estructurales y ultraestructurales. Por otro lado, el estudio in vivo reveló que tanto el tratamiento con ABZ (P < 0.095), como ABZ + extracto (P < 0.09), redujeron el peso de los quistes con respecto al control. Estos resultados estuvieron acompañados de alteraciones ultraestructurales en la capa germinal.En conclusión, se demostró la eficacia in vitro y sobre un modelo murino de hidatidosis de un extracto completo de inflorescencias de C. sativa. Estos resultados son prometedores en la búsqueda de nuevas alternativas, más seguras y eficaces para el tratamiento de la hidatidosis.
Fil: Gatti, Florencia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Ramirez, Cristina Lujan. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Fil: Fuentes, Giselle Magali. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Nutter, Diego. No especifíca;
Fil: Pensel, Patricia Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Elissondo, María Celina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Albani, Clara Maria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
3er Congreso Argentino de Cannabis y Salud
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata
Universidad Nacional de Rosario
Universidad Nacional de Cuyo
Comisión de Investigaciones Científicas - Materia
-
ECHINOCOCCUS GRANULOSUS
HIDATIDOSIS
FITOTERAPIA
CANNABIS SATIVA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250153
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_62080ee860609e4ad8c4757469a278a3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250153 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Efecto de un extracto completo de inflorescencias de Cannabis sativas obre el agente causal de la hidatidosisGatti, FlorenciaRamirez, Cristina LujanFuentes, Giselle MagaliNutter, DiegoPensel, Patricia EugeniaElissondo, María CelinaAlbani, Clara MariaECHINOCOCCUS GRANULOSUSHIDATIDOSISFITOTERAPIACANNABIS SATIVAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La hidatidosis es una enfermedad zoonótica causada por el estadío larval del parásito Echinococcus granulosus sensu lato (s.l.), cuyo ciclo de vida incluye un hospedador definitivo (cánidos, principalmente perros) y un hospedador intermediario (ganado doméstico y accidentalmente humanos).El tratamiento farmacológico se basa en la administración de albendazol (ABZ), aunque se ha reportado que su eficacia es variable y/o la aparición de efectos adversos en algunos pacientes.Debido a las dificultades para lograr el éxito del tratamiento y a las desventajas que presenta el ABZ, en los últimos años ha aumentado el interés por el uso de productos naturales y sus derivados como una alternativa para el tratamiento de la hidatidosis. Cannabis sativa es una planta que ha sido utilizada durante siglos con fines medicinales, e incluso sus propiedades antiparasitarias han sido demostradas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia in vitro e in vivo de un extracto completo de inflorescencias de C. sativa sobre E. granulosus s.l.Para las pruebas in vitro, los protoescólex y quistes fueron incubados con el extracto a concentraciones finales de CBD de 1, 5, 10 y 50 µg/ml. Periódicamente se evaluó la vitalidad y se registraron los cambios estructurales y ultraestructurales. Para el ensayo de eficacia clínica, ratones hembra CF-1 fueron infestados con 1500 protoescólex. 6 meses post-infección, los ratones se dividieron aleatoriamente en los siguientes grupos (n=10): (1) control, (2) ABZ (25 mg/kg), (3) extracto C. sativa (20 mg/kg de CBD) y (4) ABZ (25 mg/kg) + extracto C. sativa (20 mg/kg de CBD). Los tratamientos fueron administrados por vía oral, cada 24 horas durante 30 días. Una vez finalizado el período experimental, se realizó la necropsia y se recuperaron los quistes de la cavidad peritoneal. La eficacia de los tratamientos fue evaluada en base al peso de los quistes obtenidos y a los cambios ultraestructurales observados.El extracto de C. sativa (50 μg/ml) generó una disminución significativa en la vitalidad de los protoescólex (0% entre las 6 y 24 hs post-tratamiento) y quistes (colapso del 92±13% a las 24 hs). Asimismo, se observaron alteraciones estructurales y ultraestructurales. Por otro lado, el estudio in vivo reveló que tanto el tratamiento con ABZ (P < 0.095), como ABZ + extracto (P < 0.09), redujeron el peso de los quistes con respecto al control. Estos resultados estuvieron acompañados de alteraciones ultraestructurales en la capa germinal.En conclusión, se demostró la eficacia in vitro y sobre un modelo murino de hidatidosis de un extracto completo de inflorescencias de C. sativa. Estos resultados son prometedores en la búsqueda de nuevas alternativas, más seguras y eficaces para el tratamiento de la hidatidosis.Fil: Gatti, Florencia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Ramirez, Cristina Lujan. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Fuentes, Giselle Magali. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Nutter, Diego. No especifíca;Fil: Pensel, Patricia Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Elissondo, María Celina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Albani, Clara Maria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina3er Congreso Argentino de Cannabis y SaludLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La PlataUniversidad Nacional de RosarioUniversidad Nacional de CuyoComisión de Investigaciones CientíficasUniversidad Nacional de La Plata2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/250153Efecto de un extracto completo de inflorescencias de Cannabis sativas obre el agente causal de la hidatidosis; 3er Congreso Argentino de Cannabis y Salud; La Plata; Argentina; 2024; 1-72953-4968CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cannabisysalud.org/copia-de-primera-edici%C3%B3nNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:17:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/250153instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:17:53.41CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de un extracto completo de inflorescencias de Cannabis sativas obre el agente causal de la hidatidosis |
| title |
Efecto de un extracto completo de inflorescencias de Cannabis sativas obre el agente causal de la hidatidosis |
| spellingShingle |
Efecto de un extracto completo de inflorescencias de Cannabis sativas obre el agente causal de la hidatidosis Gatti, Florencia ECHINOCOCCUS GRANULOSUS HIDATIDOSIS FITOTERAPIA CANNABIS SATIVA |
| title_short |
Efecto de un extracto completo de inflorescencias de Cannabis sativas obre el agente causal de la hidatidosis |
| title_full |
Efecto de un extracto completo de inflorescencias de Cannabis sativas obre el agente causal de la hidatidosis |
| title_fullStr |
Efecto de un extracto completo de inflorescencias de Cannabis sativas obre el agente causal de la hidatidosis |
| title_full_unstemmed |
Efecto de un extracto completo de inflorescencias de Cannabis sativas obre el agente causal de la hidatidosis |
| title_sort |
Efecto de un extracto completo de inflorescencias de Cannabis sativas obre el agente causal de la hidatidosis |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gatti, Florencia Ramirez, Cristina Lujan Fuentes, Giselle Magali Nutter, Diego Pensel, Patricia Eugenia Elissondo, María Celina Albani, Clara Maria |
| author |
Gatti, Florencia |
| author_facet |
Gatti, Florencia Ramirez, Cristina Lujan Fuentes, Giselle Magali Nutter, Diego Pensel, Patricia Eugenia Elissondo, María Celina Albani, Clara Maria |
| author_role |
author |
| author2 |
Ramirez, Cristina Lujan Fuentes, Giselle Magali Nutter, Diego Pensel, Patricia Eugenia Elissondo, María Celina Albani, Clara Maria |
| author2_role |
author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ECHINOCOCCUS GRANULOSUS HIDATIDOSIS FITOTERAPIA CANNABIS SATIVA |
| topic |
ECHINOCOCCUS GRANULOSUS HIDATIDOSIS FITOTERAPIA CANNABIS SATIVA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La hidatidosis es una enfermedad zoonótica causada por el estadío larval del parásito Echinococcus granulosus sensu lato (s.l.), cuyo ciclo de vida incluye un hospedador definitivo (cánidos, principalmente perros) y un hospedador intermediario (ganado doméstico y accidentalmente humanos).El tratamiento farmacológico se basa en la administración de albendazol (ABZ), aunque se ha reportado que su eficacia es variable y/o la aparición de efectos adversos en algunos pacientes.Debido a las dificultades para lograr el éxito del tratamiento y a las desventajas que presenta el ABZ, en los últimos años ha aumentado el interés por el uso de productos naturales y sus derivados como una alternativa para el tratamiento de la hidatidosis. Cannabis sativa es una planta que ha sido utilizada durante siglos con fines medicinales, e incluso sus propiedades antiparasitarias han sido demostradas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia in vitro e in vivo de un extracto completo de inflorescencias de C. sativa sobre E. granulosus s.l.Para las pruebas in vitro, los protoescólex y quistes fueron incubados con el extracto a concentraciones finales de CBD de 1, 5, 10 y 50 µg/ml. Periódicamente se evaluó la vitalidad y se registraron los cambios estructurales y ultraestructurales. Para el ensayo de eficacia clínica, ratones hembra CF-1 fueron infestados con 1500 protoescólex. 6 meses post-infección, los ratones se dividieron aleatoriamente en los siguientes grupos (n=10): (1) control, (2) ABZ (25 mg/kg), (3) extracto C. sativa (20 mg/kg de CBD) y (4) ABZ (25 mg/kg) + extracto C. sativa (20 mg/kg de CBD). Los tratamientos fueron administrados por vía oral, cada 24 horas durante 30 días. Una vez finalizado el período experimental, se realizó la necropsia y se recuperaron los quistes de la cavidad peritoneal. La eficacia de los tratamientos fue evaluada en base al peso de los quistes obtenidos y a los cambios ultraestructurales observados.El extracto de C. sativa (50 μg/ml) generó una disminución significativa en la vitalidad de los protoescólex (0% entre las 6 y 24 hs post-tratamiento) y quistes (colapso del 92±13% a las 24 hs). Asimismo, se observaron alteraciones estructurales y ultraestructurales. Por otro lado, el estudio in vivo reveló que tanto el tratamiento con ABZ (P < 0.095), como ABZ + extracto (P < 0.09), redujeron el peso de los quistes con respecto al control. Estos resultados estuvieron acompañados de alteraciones ultraestructurales en la capa germinal.En conclusión, se demostró la eficacia in vitro y sobre un modelo murino de hidatidosis de un extracto completo de inflorescencias de C. sativa. Estos resultados son prometedores en la búsqueda de nuevas alternativas, más seguras y eficaces para el tratamiento de la hidatidosis. Fil: Gatti, Florencia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina Fil: Ramirez, Cristina Lujan. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina Fil: Fuentes, Giselle Magali. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina Fil: Nutter, Diego. No especifíca; Fil: Pensel, Patricia Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina Fil: Elissondo, María Celina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina Fil: Albani, Clara Maria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina 3er Congreso Argentino de Cannabis y Salud La Plata Argentina Universidad Nacional de La Plata Universidad Nacional de Rosario Universidad Nacional de Cuyo Comisión de Investigaciones Científicas |
| description |
La hidatidosis es una enfermedad zoonótica causada por el estadío larval del parásito Echinococcus granulosus sensu lato (s.l.), cuyo ciclo de vida incluye un hospedador definitivo (cánidos, principalmente perros) y un hospedador intermediario (ganado doméstico y accidentalmente humanos).El tratamiento farmacológico se basa en la administración de albendazol (ABZ), aunque se ha reportado que su eficacia es variable y/o la aparición de efectos adversos en algunos pacientes.Debido a las dificultades para lograr el éxito del tratamiento y a las desventajas que presenta el ABZ, en los últimos años ha aumentado el interés por el uso de productos naturales y sus derivados como una alternativa para el tratamiento de la hidatidosis. Cannabis sativa es una planta que ha sido utilizada durante siglos con fines medicinales, e incluso sus propiedades antiparasitarias han sido demostradas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia in vitro e in vivo de un extracto completo de inflorescencias de C. sativa sobre E. granulosus s.l.Para las pruebas in vitro, los protoescólex y quistes fueron incubados con el extracto a concentraciones finales de CBD de 1, 5, 10 y 50 µg/ml. Periódicamente se evaluó la vitalidad y se registraron los cambios estructurales y ultraestructurales. Para el ensayo de eficacia clínica, ratones hembra CF-1 fueron infestados con 1500 protoescólex. 6 meses post-infección, los ratones se dividieron aleatoriamente en los siguientes grupos (n=10): (1) control, (2) ABZ (25 mg/kg), (3) extracto C. sativa (20 mg/kg de CBD) y (4) ABZ (25 mg/kg) + extracto C. sativa (20 mg/kg de CBD). Los tratamientos fueron administrados por vía oral, cada 24 horas durante 30 días. Una vez finalizado el período experimental, se realizó la necropsia y se recuperaron los quistes de la cavidad peritoneal. La eficacia de los tratamientos fue evaluada en base al peso de los quistes obtenidos y a los cambios ultraestructurales observados.El extracto de C. sativa (50 μg/ml) generó una disminución significativa en la vitalidad de los protoescólex (0% entre las 6 y 24 hs post-tratamiento) y quistes (colapso del 92±13% a las 24 hs). Asimismo, se observaron alteraciones estructurales y ultraestructurales. Por otro lado, el estudio in vivo reveló que tanto el tratamiento con ABZ (P < 0.095), como ABZ + extracto (P < 0.09), redujeron el peso de los quistes con respecto al control. Estos resultados estuvieron acompañados de alteraciones ultraestructurales en la capa germinal.En conclusión, se demostró la eficacia in vitro y sobre un modelo murino de hidatidosis de un extracto completo de inflorescencias de C. sativa. Estos resultados son prometedores en la búsqueda de nuevas alternativas, más seguras y eficaces para el tratamiento de la hidatidosis. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/250153 Efecto de un extracto completo de inflorescencias de Cannabis sativas obre el agente causal de la hidatidosis; 3er Congreso Argentino de Cannabis y Salud; La Plata; Argentina; 2024; 1-7 2953-4968 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/250153 |
| identifier_str_mv |
Efecto de un extracto completo de inflorescencias de Cannabis sativas obre el agente causal de la hidatidosis; 3er Congreso Argentino de Cannabis y Salud; La Plata; Argentina; 2024; 1-7 2953-4968 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cannabisysalud.org/copia-de-primera-edici%C3%B3n |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782605891993600 |
| score |
12.982451 |