Apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de alcohol y cannabis: Contribuciones desde la Psicología Política
- Autores
- Danieli, Natalia Elizabeth; Paz Garcia, Ana Pamela; Imhoff, Débora Soledad
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción. La presente comunicación tiene como objetivo socializar los resultados de una revisión de trabajos empíricos en torno a las variables psico-sociales y psico-políticas que se vinculan con el apoyo ciudadano a diversas políticas públicas relacionadas con el consumo de cannabis y alcohol. De esta manera, procura generar un análisis desde la psicología política que permita comprender qué fenómenos inciden en que una persona elija apoyar determinadas políticas, en este caso, sobre el consumo de drogas. Método. Se realizó una revisión no sistemática de literatura científica en torno al objeto de estudio dentro del campo de la Psicología, tanto en habla hispana como en inglés. El universo de materiales a revisar se definió de forma temática, y considerando el perfil teórico de los trabajos. Resultados. Los estudios revisados evidencian que en la construcción de políticas públicas con relación al consumo de drogas (por ejemplo, cannabis y alcohol) se ponen en tensión diferentes modelos de abordaje y prevención, así como diversas definiciones sobre la peligrosidad de las drogas en términos de legalidad/ilegalidad. La definición de una droga como legal o ilegal ha desembocado en políticas represivas orientadas a prohibir el consumo, que han demostrado una gran ineficacia para abordar la problemática. A partir de este reconocimiento, tomaron fuerza estrategias basadas en el paradigma de reducción de daños. Con todo, determinados segmentos de la sociedad apoyan las medidas prohibicionistas como la mejor manera de prevenir el consumo. Así, se observa una tensión entre miradas prohibicionistas y permisivas (vinculadas en este último caso al paradigma de reducción de daños). Respecto de las variables psico-sociales y psico-políticas relacionadas con el apoyo ciudadano a estas políticas públicas, la revisión realizada sugiere relaciones positivas entre las actitudes negativas hacia el consumo, la presencia de prejuicios hacia quienes consumen, el no-consumo de cannabis, los niveles de religiosidad, el autoritarismo del ala de derechas y la adhesión a posturas ideológicas de derecha con el nivel de apoyo a políticas prohibicionistas con relación al consumo de cannabis. Además, encontramos que un alto nivel de confianza en instituciones religiosas y de seguridad se relacionan con mayor nivel de apoyo a políticas prohibicionistas, mientras que mayor confianza en organizaciones políticas se relaciona con el apoyo a medidas como la legalización del cannabis. En cuanto al apoyo a políticas públicas sobre el alcohol, notamos que existe mayor apoyo a políticas permisivas en la ciudadanía, vinculado a una menor percepción de riesgo asociado a su uso. Se observaron posturas prohibicionistas hacia el alcohol en personas que no consumen alcohol ni otras drogas y que adscriben a ciertas religiones, como el evangelismo. Conclusiones. Podemos concluir que existen variables psico-sociales y psico-políticas que adquieren gran relevancia para comprender el nivel de apoyo que la ciudadanía manifiesta hacia políticas prohibicionistas o permisivas del consumo de cannabis y alcohol. En función de los hallazgos, se sugieren ciertas líneas posibles de articulación con el diseño de políticas públicas y de acciones preventivas.
Introduction. The objective of this communication is to socialize the results of a review of empiñcal works on the psycho-social and psycho-political variables that are linked to citizen support for different public policies related to the consumption of cannabis and alcohol. In this way, it seeks to generate an analysis from political psychology to help understand what phenomena influence a person to support certain policies, in this case, on drug consumption. Methods. A non-systematic review of scientific literatura was carried out around the object of study within the field of Psychology, both in Spanish and English. The universe of materials to be reviewed was defined thematically, and considering the theoretical profile of the papers. Results. The reviewed studies show that in the construction of public policies about drug use (e.g., cannabis and alcohol), different models of approach and prevention are discussed, as well as different definitions of the dangerousness of drugs in terms of legality /¡Ilegal¡ty. The definition of a drug as legal or ¡Ilegal has led to repressive policies aimed at prohibiting consumption, which have shown great ineffectiveness in addressing the problem. Based on this recognition, strategies based on the harm reduction paradigm gained strength. However, certain segments of society support prohibitionist measures as the best way to prevent consumption. Thus, a tensión is observed between prohibitionist and permissive perspectives (linked in the latter case to the harm reduction paradigm). Regarding the psycho-social and psycho-political variables related to citizen support for these public policies, the review carried out suggests positive relationships between negative attitudes towards consumption, the presence of prejudice towards consumers, the non-use of cannabis, right-wing ideology, the levels of religiosity and Right-Wing Authoritarianism; with the level of support for prohibitionist policies in relation to cannabis use. In addition, we find that a high level of trust in religious and security institutions is related to a higher level of support for prohibitionist policies, while a higher level of trust in political organizations is related to support for measures such as the legalizaron of cannabis. Regarding support for public policies on alcohol, there is greater support for permissive policies among citizens, linked to a lower perception of risk associated with its use. Prohibitionist attitudes towards alcohol were observed in non-drinkers of alcohol or consumers of other drugs and who adhere to certain religions, such as evangelicalism. Conclusions. We can conclude that there are psycho-social and psycho-political variables that acquire great relevance to understand the level of support that citizens express towards prohibitionist or permissive policies on the consumption of cannabis and alcohol. Based on the findings, certain possible lines of articulation with the design of public policies and preventive actions are suggested.
Fil: Danieli, Natalia Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Paz Garcia, Ana Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Congreso Internacional de Psicología Social 2022
Buenos Aires
Argentina
Universidad Kennedy - Materia
-
APOYO CIUDADANO
POLÍTICAS PÚBLICAS
ALCOHOL
CANNABIS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213012
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6199d3b10a8528d7c1782fba241fcb72 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213012 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de alcohol y cannabis: Contribuciones desde la Psicología PolíticaCitizen support for public policies on alcohol and cannabis consumption: Contributions from political psychologyDanieli, Natalia ElizabethPaz Garcia, Ana PamelaImhoff, Débora SoledadAPOYO CIUDADANOPOLÍTICAS PÚBLICASALCOHOLCANNABIShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. La presente comunicación tiene como objetivo socializar los resultados de una revisión de trabajos empíricos en torno a las variables psico-sociales y psico-políticas que se vinculan con el apoyo ciudadano a diversas políticas públicas relacionadas con el consumo de cannabis y alcohol. De esta manera, procura generar un análisis desde la psicología política que permita comprender qué fenómenos inciden en que una persona elija apoyar determinadas políticas, en este caso, sobre el consumo de drogas. Método. Se realizó una revisión no sistemática de literatura científica en torno al objeto de estudio dentro del campo de la Psicología, tanto en habla hispana como en inglés. El universo de materiales a revisar se definió de forma temática, y considerando el perfil teórico de los trabajos. Resultados. Los estudios revisados evidencian que en la construcción de políticas públicas con relación al consumo de drogas (por ejemplo, cannabis y alcohol) se ponen en tensión diferentes modelos de abordaje y prevención, así como diversas definiciones sobre la peligrosidad de las drogas en términos de legalidad/ilegalidad. La definición de una droga como legal o ilegal ha desembocado en políticas represivas orientadas a prohibir el consumo, que han demostrado una gran ineficacia para abordar la problemática. A partir de este reconocimiento, tomaron fuerza estrategias basadas en el paradigma de reducción de daños. Con todo, determinados segmentos de la sociedad apoyan las medidas prohibicionistas como la mejor manera de prevenir el consumo. Así, se observa una tensión entre miradas prohibicionistas y permisivas (vinculadas en este último caso al paradigma de reducción de daños). Respecto de las variables psico-sociales y psico-políticas relacionadas con el apoyo ciudadano a estas políticas públicas, la revisión realizada sugiere relaciones positivas entre las actitudes negativas hacia el consumo, la presencia de prejuicios hacia quienes consumen, el no-consumo de cannabis, los niveles de religiosidad, el autoritarismo del ala de derechas y la adhesión a posturas ideológicas de derecha con el nivel de apoyo a políticas prohibicionistas con relación al consumo de cannabis. Además, encontramos que un alto nivel de confianza en instituciones religiosas y de seguridad se relacionan con mayor nivel de apoyo a políticas prohibicionistas, mientras que mayor confianza en organizaciones políticas se relaciona con el apoyo a medidas como la legalización del cannabis. En cuanto al apoyo a políticas públicas sobre el alcohol, notamos que existe mayor apoyo a políticas permisivas en la ciudadanía, vinculado a una menor percepción de riesgo asociado a su uso. Se observaron posturas prohibicionistas hacia el alcohol en personas que no consumen alcohol ni otras drogas y que adscriben a ciertas religiones, como el evangelismo. Conclusiones. Podemos concluir que existen variables psico-sociales y psico-políticas que adquieren gran relevancia para comprender el nivel de apoyo que la ciudadanía manifiesta hacia políticas prohibicionistas o permisivas del consumo de cannabis y alcohol. En función de los hallazgos, se sugieren ciertas líneas posibles de articulación con el diseño de políticas públicas y de acciones preventivas.Introduction. The objective of this communication is to socialize the results of a review of empiñcal works on the psycho-social and psycho-political variables that are linked to citizen support for different public policies related to the consumption of cannabis and alcohol. In this way, it seeks to generate an analysis from political psychology to help understand what phenomena influence a person to support certain policies, in this case, on drug consumption. Methods. A non-systematic review of scientific literatura was carried out around the object of study within the field of Psychology, both in Spanish and English. The universe of materials to be reviewed was defined thematically, and considering the theoretical profile of the papers. Results. The reviewed studies show that in the construction of public policies about drug use (e.g., cannabis and alcohol), different models of approach and prevention are discussed, as well as different definitions of the dangerousness of drugs in terms of legality /¡Ilegal¡ty. The definition of a drug as legal or ¡Ilegal has led to repressive policies aimed at prohibiting consumption, which have shown great ineffectiveness in addressing the problem. Based on this recognition, strategies based on the harm reduction paradigm gained strength. However, certain segments of society support prohibitionist measures as the best way to prevent consumption. Thus, a tensión is observed between prohibitionist and permissive perspectives (linked in the latter case to the harm reduction paradigm). Regarding the psycho-social and psycho-political variables related to citizen support for these public policies, the review carried out suggests positive relationships between negative attitudes towards consumption, the presence of prejudice towards consumers, the non-use of cannabis, right-wing ideology, the levels of religiosity and Right-Wing Authoritarianism; with the level of support for prohibitionist policies in relation to cannabis use. In addition, we find that a high level of trust in religious and security institutions is related to a higher level of support for prohibitionist policies, while a higher level of trust in political organizations is related to support for measures such as the legalizaron of cannabis. Regarding support for public policies on alcohol, there is greater support for permissive policies among citizens, linked to a lower perception of risk associated with its use. Prohibitionist attitudes towards alcohol were observed in non-drinkers of alcohol or consumers of other drugs and who adhere to certain religions, such as evangelicalism. Conclusions. We can conclude that there are psycho-social and psycho-political variables that acquire great relevance to understand the level of support that citizens express towards prohibitionist or permissive policies on the consumption of cannabis and alcohol. Based on the findings, certain possible lines of articulation with the design of public policies and preventive actions are suggested.Fil: Danieli, Natalia Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Paz Garcia, Ana Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaCongreso Internacional de Psicología Social 2022Buenos AiresArgentinaUniversidad KennedyUniversidad Kennedy2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/213012Apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de alcohol y cannabis: Contribuciones desde la Psicología Política; Congreso Internacional de Psicología Social 2022; Buenos Aires; Argentina; 2022; 56-572469-0066CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.kennedy.edu.ar/wp-content/uploads/2022/12/Revista-Prospectiva-Psicologia-Vol.-6-No-2-Octubre-2022.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:47:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/213012instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:47:17.739CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de alcohol y cannabis: Contribuciones desde la Psicología Política Citizen support for public policies on alcohol and cannabis consumption: Contributions from political psychology |
title |
Apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de alcohol y cannabis: Contribuciones desde la Psicología Política |
spellingShingle |
Apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de alcohol y cannabis: Contribuciones desde la Psicología Política Danieli, Natalia Elizabeth APOYO CIUDADANO POLÍTICAS PÚBLICAS ALCOHOL CANNABIS |
title_short |
Apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de alcohol y cannabis: Contribuciones desde la Psicología Política |
title_full |
Apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de alcohol y cannabis: Contribuciones desde la Psicología Política |
title_fullStr |
Apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de alcohol y cannabis: Contribuciones desde la Psicología Política |
title_full_unstemmed |
Apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de alcohol y cannabis: Contribuciones desde la Psicología Política |
title_sort |
Apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de alcohol y cannabis: Contribuciones desde la Psicología Política |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Danieli, Natalia Elizabeth Paz Garcia, Ana Pamela Imhoff, Débora Soledad |
author |
Danieli, Natalia Elizabeth |
author_facet |
Danieli, Natalia Elizabeth Paz Garcia, Ana Pamela Imhoff, Débora Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Paz Garcia, Ana Pamela Imhoff, Débora Soledad |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
APOYO CIUDADANO POLÍTICAS PÚBLICAS ALCOHOL CANNABIS |
topic |
APOYO CIUDADANO POLÍTICAS PÚBLICAS ALCOHOL CANNABIS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción. La presente comunicación tiene como objetivo socializar los resultados de una revisión de trabajos empíricos en torno a las variables psico-sociales y psico-políticas que se vinculan con el apoyo ciudadano a diversas políticas públicas relacionadas con el consumo de cannabis y alcohol. De esta manera, procura generar un análisis desde la psicología política que permita comprender qué fenómenos inciden en que una persona elija apoyar determinadas políticas, en este caso, sobre el consumo de drogas. Método. Se realizó una revisión no sistemática de literatura científica en torno al objeto de estudio dentro del campo de la Psicología, tanto en habla hispana como en inglés. El universo de materiales a revisar se definió de forma temática, y considerando el perfil teórico de los trabajos. Resultados. Los estudios revisados evidencian que en la construcción de políticas públicas con relación al consumo de drogas (por ejemplo, cannabis y alcohol) se ponen en tensión diferentes modelos de abordaje y prevención, así como diversas definiciones sobre la peligrosidad de las drogas en términos de legalidad/ilegalidad. La definición de una droga como legal o ilegal ha desembocado en políticas represivas orientadas a prohibir el consumo, que han demostrado una gran ineficacia para abordar la problemática. A partir de este reconocimiento, tomaron fuerza estrategias basadas en el paradigma de reducción de daños. Con todo, determinados segmentos de la sociedad apoyan las medidas prohibicionistas como la mejor manera de prevenir el consumo. Así, se observa una tensión entre miradas prohibicionistas y permisivas (vinculadas en este último caso al paradigma de reducción de daños). Respecto de las variables psico-sociales y psico-políticas relacionadas con el apoyo ciudadano a estas políticas públicas, la revisión realizada sugiere relaciones positivas entre las actitudes negativas hacia el consumo, la presencia de prejuicios hacia quienes consumen, el no-consumo de cannabis, los niveles de religiosidad, el autoritarismo del ala de derechas y la adhesión a posturas ideológicas de derecha con el nivel de apoyo a políticas prohibicionistas con relación al consumo de cannabis. Además, encontramos que un alto nivel de confianza en instituciones religiosas y de seguridad se relacionan con mayor nivel de apoyo a políticas prohibicionistas, mientras que mayor confianza en organizaciones políticas se relaciona con el apoyo a medidas como la legalización del cannabis. En cuanto al apoyo a políticas públicas sobre el alcohol, notamos que existe mayor apoyo a políticas permisivas en la ciudadanía, vinculado a una menor percepción de riesgo asociado a su uso. Se observaron posturas prohibicionistas hacia el alcohol en personas que no consumen alcohol ni otras drogas y que adscriben a ciertas religiones, como el evangelismo. Conclusiones. Podemos concluir que existen variables psico-sociales y psico-políticas que adquieren gran relevancia para comprender el nivel de apoyo que la ciudadanía manifiesta hacia políticas prohibicionistas o permisivas del consumo de cannabis y alcohol. En función de los hallazgos, se sugieren ciertas líneas posibles de articulación con el diseño de políticas públicas y de acciones preventivas. Introduction. The objective of this communication is to socialize the results of a review of empiñcal works on the psycho-social and psycho-political variables that are linked to citizen support for different public policies related to the consumption of cannabis and alcohol. In this way, it seeks to generate an analysis from political psychology to help understand what phenomena influence a person to support certain policies, in this case, on drug consumption. Methods. A non-systematic review of scientific literatura was carried out around the object of study within the field of Psychology, both in Spanish and English. The universe of materials to be reviewed was defined thematically, and considering the theoretical profile of the papers. Results. The reviewed studies show that in the construction of public policies about drug use (e.g., cannabis and alcohol), different models of approach and prevention are discussed, as well as different definitions of the dangerousness of drugs in terms of legality /¡Ilegal¡ty. The definition of a drug as legal or ¡Ilegal has led to repressive policies aimed at prohibiting consumption, which have shown great ineffectiveness in addressing the problem. Based on this recognition, strategies based on the harm reduction paradigm gained strength. However, certain segments of society support prohibitionist measures as the best way to prevent consumption. Thus, a tensión is observed between prohibitionist and permissive perspectives (linked in the latter case to the harm reduction paradigm). Regarding the psycho-social and psycho-political variables related to citizen support for these public policies, the review carried out suggests positive relationships between negative attitudes towards consumption, the presence of prejudice towards consumers, the non-use of cannabis, right-wing ideology, the levels of religiosity and Right-Wing Authoritarianism; with the level of support for prohibitionist policies in relation to cannabis use. In addition, we find that a high level of trust in religious and security institutions is related to a higher level of support for prohibitionist policies, while a higher level of trust in political organizations is related to support for measures such as the legalizaron of cannabis. Regarding support for public policies on alcohol, there is greater support for permissive policies among citizens, linked to a lower perception of risk associated with its use. Prohibitionist attitudes towards alcohol were observed in non-drinkers of alcohol or consumers of other drugs and who adhere to certain religions, such as evangelicalism. Conclusions. We can conclude that there are psycho-social and psycho-political variables that acquire great relevance to understand the level of support that citizens express towards prohibitionist or permissive policies on the consumption of cannabis and alcohol. Based on the findings, certain possible lines of articulation with the design of public policies and preventive actions are suggested. Fil: Danieli, Natalia Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Paz Garcia, Ana Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Congreso Internacional de Psicología Social 2022 Buenos Aires Argentina Universidad Kennedy |
description |
Introducción. La presente comunicación tiene como objetivo socializar los resultados de una revisión de trabajos empíricos en torno a las variables psico-sociales y psico-políticas que se vinculan con el apoyo ciudadano a diversas políticas públicas relacionadas con el consumo de cannabis y alcohol. De esta manera, procura generar un análisis desde la psicología política que permita comprender qué fenómenos inciden en que una persona elija apoyar determinadas políticas, en este caso, sobre el consumo de drogas. Método. Se realizó una revisión no sistemática de literatura científica en torno al objeto de estudio dentro del campo de la Psicología, tanto en habla hispana como en inglés. El universo de materiales a revisar se definió de forma temática, y considerando el perfil teórico de los trabajos. Resultados. Los estudios revisados evidencian que en la construcción de políticas públicas con relación al consumo de drogas (por ejemplo, cannabis y alcohol) se ponen en tensión diferentes modelos de abordaje y prevención, así como diversas definiciones sobre la peligrosidad de las drogas en términos de legalidad/ilegalidad. La definición de una droga como legal o ilegal ha desembocado en políticas represivas orientadas a prohibir el consumo, que han demostrado una gran ineficacia para abordar la problemática. A partir de este reconocimiento, tomaron fuerza estrategias basadas en el paradigma de reducción de daños. Con todo, determinados segmentos de la sociedad apoyan las medidas prohibicionistas como la mejor manera de prevenir el consumo. Así, se observa una tensión entre miradas prohibicionistas y permisivas (vinculadas en este último caso al paradigma de reducción de daños). Respecto de las variables psico-sociales y psico-políticas relacionadas con el apoyo ciudadano a estas políticas públicas, la revisión realizada sugiere relaciones positivas entre las actitudes negativas hacia el consumo, la presencia de prejuicios hacia quienes consumen, el no-consumo de cannabis, los niveles de religiosidad, el autoritarismo del ala de derechas y la adhesión a posturas ideológicas de derecha con el nivel de apoyo a políticas prohibicionistas con relación al consumo de cannabis. Además, encontramos que un alto nivel de confianza en instituciones religiosas y de seguridad se relacionan con mayor nivel de apoyo a políticas prohibicionistas, mientras que mayor confianza en organizaciones políticas se relaciona con el apoyo a medidas como la legalización del cannabis. En cuanto al apoyo a políticas públicas sobre el alcohol, notamos que existe mayor apoyo a políticas permisivas en la ciudadanía, vinculado a una menor percepción de riesgo asociado a su uso. Se observaron posturas prohibicionistas hacia el alcohol en personas que no consumen alcohol ni otras drogas y que adscriben a ciertas religiones, como el evangelismo. Conclusiones. Podemos concluir que existen variables psico-sociales y psico-políticas que adquieren gran relevancia para comprender el nivel de apoyo que la ciudadanía manifiesta hacia políticas prohibicionistas o permisivas del consumo de cannabis y alcohol. En función de los hallazgos, se sugieren ciertas líneas posibles de articulación con el diseño de políticas públicas y de acciones preventivas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/213012 Apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de alcohol y cannabis: Contribuciones desde la Psicología Política; Congreso Internacional de Psicología Social 2022; Buenos Aires; Argentina; 2022; 56-57 2469-0066 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/213012 |
identifier_str_mv |
Apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de alcohol y cannabis: Contribuciones desde la Psicología Política; Congreso Internacional de Psicología Social 2022; Buenos Aires; Argentina; 2022; 56-57 2469-0066 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.kennedy.edu.ar/wp-content/uploads/2022/12/Revista-Prospectiva-Psicologia-Vol.-6-No-2-Octubre-2022.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Kennedy |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Kennedy |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614516616200192 |
score |
13.070432 |