Investigaciones arqueológicas en la cuenca de Anfama, provincia de Tucumán

Autores
Salazar, Julián; Molar Becchio, Rocío María; Montegu, Juan Manuel; Franco, Francisco; Vázquez Fiorani, Agustina; Moyano, Gonzalo; Chiavassa Arias, Stefanía; Carrasco, Dana Laura; Franco Salvi, Valeria Leticia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El valle de Anfama se emplaza en el faldeo oriental de las Cumbres Calchaquíes, al Noroeste de la provincia de Tucumán, entre los 1300 y 3000 msnm. Esta cuenca no ha sido objeto de investigaciones sistemáticas hasta la fecha, más allá de exploraciones tempranas de Adán Quiroga (1899) e intervenciones puntuales de Cremonte (1996). La ausencia de trabajos específicos previos para Anfama se corresponde con el rol marginal que en general han ocupado las vertientes orientales andinas en los estudios arqueológicos. Pese a ello, en los últimos años se han iniciado distintos proyectos que han generado datos e interpretaciones de primera mano, matizando y complejizando las visiones tradicionales (Caria y Míguez 2009; Corbalán 2008; Maldonado et al 2018; Míguez y Caria 2015). Dentro de esta serie de aportes, nuestro proyecto toma como eje central el estudio de la conformación y desintegración del mundo aldeano durante el primer milenio, la reactualización de las dinámicas sociales que le sucedieron en el segundo, y la articulación de Anfama dentro de lógicas regionales de mayor amplitud. Este trabajo presenta algunos avances de los estudios realizados e intenta proporcionar una caracterización arqueológica de la cuenca. Se propone un esquema cronológico constituido por cuatro bloques, que se relacionan con las modalidades de construcción del paisaje. A partir de la articulación entre tiempo, espacio y materialidad definimos tentativamente algunas dinámicas históricas.
Fil: Salazar, Julián. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
Fil: Molar Becchio, Rocío María. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
Fil: Montegu, Juan Manuel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Franco, Francisco. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Vázquez Fiorani, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Prehistoria y Arqueologia; Argentina
Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Prehistoria y Arqueologia; Argentina
Fil: Chiavassa Arias, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Prehistoria y Arqueologia; Argentina
Fil: Carrasco, Dana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Prehistoria y Arqueologia; Argentina
Fil: Franco Salvi, Valeria Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Materia
Arqueología
Noeroeste argentino
Cronología
Paisaje
Materialidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154707

id CONICETDig_618a5be854dc9b745bf3acd93890a8ed
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154707
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Investigaciones arqueológicas en la cuenca de Anfama, provincia de TucumánSalazar, JuliánMolar Becchio, Rocío MaríaMontegu, Juan ManuelFranco, FranciscoVázquez Fiorani, AgustinaMoyano, GonzaloChiavassa Arias, StefaníaCarrasco, Dana LauraFranco Salvi, Valeria LeticiaArqueologíaNoeroeste argentinoCronologíaPaisajeMaterialidadhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El valle de Anfama se emplaza en el faldeo oriental de las Cumbres Calchaquíes, al Noroeste de la provincia de Tucumán, entre los 1300 y 3000 msnm. Esta cuenca no ha sido objeto de investigaciones sistemáticas hasta la fecha, más allá de exploraciones tempranas de Adán Quiroga (1899) e intervenciones puntuales de Cremonte (1996). La ausencia de trabajos específicos previos para Anfama se corresponde con el rol marginal que en general han ocupado las vertientes orientales andinas en los estudios arqueológicos. Pese a ello, en los últimos años se han iniciado distintos proyectos que han generado datos e interpretaciones de primera mano, matizando y complejizando las visiones tradicionales (Caria y Míguez 2009; Corbalán 2008; Maldonado et al 2018; Míguez y Caria 2015). Dentro de esta serie de aportes, nuestro proyecto toma como eje central el estudio de la conformación y desintegración del mundo aldeano durante el primer milenio, la reactualización de las dinámicas sociales que le sucedieron en el segundo, y la articulación de Anfama dentro de lógicas regionales de mayor amplitud. Este trabajo presenta algunos avances de los estudios realizados e intenta proporcionar una caracterización arqueológica de la cuenca. Se propone un esquema cronológico constituido por cuatro bloques, que se relacionan con las modalidades de construcción del paisaje. A partir de la articulación entre tiempo, espacio y materialidad definimos tentativamente algunas dinámicas históricas.Fil: Salazar, Julián. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; ArgentinaFil: Molar Becchio, Rocío María. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; ArgentinaFil: Montegu, Juan Manuel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Franco, Francisco. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vázquez Fiorani, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Prehistoria y Arqueologia; ArgentinaFil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Prehistoria y Arqueologia; ArgentinaFil: Chiavassa Arias, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Prehistoria y Arqueologia; ArgentinaFil: Carrasco, Dana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Prehistoria y Arqueologia; ArgentinaFil: Franco Salvi, Valeria Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154707Investigaciones arqueológicas en la cuenca de Anfama, provincia de Tucumán; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 195-199978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aacademica.org/eascc/80Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154707instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:22.474CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Investigaciones arqueológicas en la cuenca de Anfama, provincia de Tucumán
title Investigaciones arqueológicas en la cuenca de Anfama, provincia de Tucumán
spellingShingle Investigaciones arqueológicas en la cuenca de Anfama, provincia de Tucumán
Salazar, Julián
Arqueología
Noeroeste argentino
Cronología
Paisaje
Materialidad
title_short Investigaciones arqueológicas en la cuenca de Anfama, provincia de Tucumán
title_full Investigaciones arqueológicas en la cuenca de Anfama, provincia de Tucumán
title_fullStr Investigaciones arqueológicas en la cuenca de Anfama, provincia de Tucumán
title_full_unstemmed Investigaciones arqueológicas en la cuenca de Anfama, provincia de Tucumán
title_sort Investigaciones arqueológicas en la cuenca de Anfama, provincia de Tucumán
dc.creator.none.fl_str_mv Salazar, Julián
Molar Becchio, Rocío María
Montegu, Juan Manuel
Franco, Francisco
Vázquez Fiorani, Agustina
Moyano, Gonzalo
Chiavassa Arias, Stefanía
Carrasco, Dana Laura
Franco Salvi, Valeria Leticia
author Salazar, Julián
author_facet Salazar, Julián
Molar Becchio, Rocío María
Montegu, Juan Manuel
Franco, Francisco
Vázquez Fiorani, Agustina
Moyano, Gonzalo
Chiavassa Arias, Stefanía
Carrasco, Dana Laura
Franco Salvi, Valeria Leticia
author_role author
author2 Molar Becchio, Rocío María
Montegu, Juan Manuel
Franco, Francisco
Vázquez Fiorani, Agustina
Moyano, Gonzalo
Chiavassa Arias, Stefanía
Carrasco, Dana Laura
Franco Salvi, Valeria Leticia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología
Noeroeste argentino
Cronología
Paisaje
Materialidad
topic Arqueología
Noeroeste argentino
Cronología
Paisaje
Materialidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El valle de Anfama se emplaza en el faldeo oriental de las Cumbres Calchaquíes, al Noroeste de la provincia de Tucumán, entre los 1300 y 3000 msnm. Esta cuenca no ha sido objeto de investigaciones sistemáticas hasta la fecha, más allá de exploraciones tempranas de Adán Quiroga (1899) e intervenciones puntuales de Cremonte (1996). La ausencia de trabajos específicos previos para Anfama se corresponde con el rol marginal que en general han ocupado las vertientes orientales andinas en los estudios arqueológicos. Pese a ello, en los últimos años se han iniciado distintos proyectos que han generado datos e interpretaciones de primera mano, matizando y complejizando las visiones tradicionales (Caria y Míguez 2009; Corbalán 2008; Maldonado et al 2018; Míguez y Caria 2015). Dentro de esta serie de aportes, nuestro proyecto toma como eje central el estudio de la conformación y desintegración del mundo aldeano durante el primer milenio, la reactualización de las dinámicas sociales que le sucedieron en el segundo, y la articulación de Anfama dentro de lógicas regionales de mayor amplitud. Este trabajo presenta algunos avances de los estudios realizados e intenta proporcionar una caracterización arqueológica de la cuenca. Se propone un esquema cronológico constituido por cuatro bloques, que se relacionan con las modalidades de construcción del paisaje. A partir de la articulación entre tiempo, espacio y materialidad definimos tentativamente algunas dinámicas históricas.
Fil: Salazar, Julián. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
Fil: Molar Becchio, Rocío María. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
Fil: Montegu, Juan Manuel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Franco, Francisco. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Vázquez Fiorani, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Prehistoria y Arqueologia; Argentina
Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Prehistoria y Arqueologia; Argentina
Fil: Chiavassa Arias, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Prehistoria y Arqueologia; Argentina
Fil: Carrasco, Dana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Prehistoria y Arqueologia; Argentina
Fil: Franco Salvi, Valeria Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
description El valle de Anfama se emplaza en el faldeo oriental de las Cumbres Calchaquíes, al Noroeste de la provincia de Tucumán, entre los 1300 y 3000 msnm. Esta cuenca no ha sido objeto de investigaciones sistemáticas hasta la fecha, más allá de exploraciones tempranas de Adán Quiroga (1899) e intervenciones puntuales de Cremonte (1996). La ausencia de trabajos específicos previos para Anfama se corresponde con el rol marginal que en general han ocupado las vertientes orientales andinas en los estudios arqueológicos. Pese a ello, en los últimos años se han iniciado distintos proyectos que han generado datos e interpretaciones de primera mano, matizando y complejizando las visiones tradicionales (Caria y Míguez 2009; Corbalán 2008; Maldonado et al 2018; Míguez y Caria 2015). Dentro de esta serie de aportes, nuestro proyecto toma como eje central el estudio de la conformación y desintegración del mundo aldeano durante el primer milenio, la reactualización de las dinámicas sociales que le sucedieron en el segundo, y la articulación de Anfama dentro de lógicas regionales de mayor amplitud. Este trabajo presenta algunos avances de los estudios realizados e intenta proporcionar una caracterización arqueológica de la cuenca. Se propone un esquema cronológico constituido por cuatro bloques, que se relacionan con las modalidades de construcción del paisaje. A partir de la articulación entre tiempo, espacio y materialidad definimos tentativamente algunas dinámicas históricas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/154707
Investigaciones arqueológicas en la cuenca de Anfama, provincia de Tucumán; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 195-199
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/154707
identifier_str_mv Investigaciones arqueológicas en la cuenca de Anfama, provincia de Tucumán; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 195-199
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aacademica.org/eascc/80
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613606507806720
score 13.070432