Juventud y maternidad en el barrio. Etnografía de las negociaciones de sentidos y prácticas en la implementación de políticas sociales en el conurbano bonaerense

Autores
Gaitán, Ana Cecilia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tarducci, Monica Lucia del Valle
Llobet, Valeria Silvana
Descripción
Esta tesis procura aportar a la comprensión de los modos de gestión contemporáneos de la maternidad juvenil y el género en el marco de programas estatales destinados ala inclusión social de jóvenes. Centrada en el análisis etnográfico de la implementación local de uno de los programas de la provincia de Buenos Aires dirigidos a la población juvenil con mayor alcance y asignación presupuestaria, en ella se demuestra cómo, si bien dicho programa no tenía como objetivo explícito modelar las relaciones de género, actuaba activamente sobre ellas al intentar dar forma a las maternidades de sus destinatarias, caracterizadas institucionalmente como "problemáticas" o "inapropiadas". La pesquisa evidenció que, producto del panorama de "hibridez" que caracteriza al Estado, en la implementación estudiada, el Envión se articulaba con otra política municipal de inclusión social destinada al fortalecimiento del "vínculo materno filial". Esta articulación programática, orquestaba un circuito de participación específico para las destinatarias madres, en el que, cada programa, desplegaba su propia pedagogía de la autonomía. Dicha orquestación institucional que contemplaba al menos dos posibilidades de actuación diferentes para las jóvenes, permite concluir que el modo de gestión del género y la maternidad juvenil desplegado a través del Envión en Morón era ambiguo. Esta conclusión, abona al conocimiento respecto de la complejidad que la regulación estatal del género puede revestir, dando cuenta de cómo, un mismo Estado local, puede gestionar las relaciones de género -articuladamente con la edad y la clase social- de manera diferencial. En adición, y en diálogo con investigaciones feministas que han analizado la incorporación de enfoques de género a las matrices estatales, esta tesis doctoral avanza en demostrar cómo, a pesar que el Estado local analizado, incorporaba los preceptos feministas en torno a la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres de manera articulada con concepciones de derechos y justicia social, el tipo de estructura de trabajo municipal y la inadecuación e insuficiencia de sus recursos, conducía a que estos preceptos se reflejaran de manera relativamente limitada e inestable en su institucionalidad. Por último, la tesis visibiliza que las destinatarias desplegaban múltiples contestaciones a las pedagogías de la autonomía, las cuales, daban cuenta de los usos estratégicos que éstas hacían de los programas. En el marco de sus participaciones, las jóvenes madres negociaban las interpretaciones de necesidades puestas en juego en el intercambio con los/as agentes estatales de ambos programas. En este sentido, era la ambigüedad estatal que se producía en la articulación programática, la que, en gran parte, les proveía a las destinatarias de un mayor espacio para actuar acorde a sus propias interpretaciones de necesidades y riesgos.
Fil: Gaitán, Ana Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Maternidad Juvenil
Género
Políticas Sociales
Etnografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83097

id CONICETDig_612d1abc0e03a7fa08d4e0f16bae7241
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83097
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Juventud y maternidad en el barrio. Etnografía de las negociaciones de sentidos y prácticas en la implementación de políticas sociales en el conurbano bonaerenseGaitán, Ana CeciliaMaternidad JuvenilGéneroPolíticas SocialesEtnografíahttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Esta tesis procura aportar a la comprensión de los modos de gestión contemporáneos de la maternidad juvenil y el género en el marco de programas estatales destinados ala inclusión social de jóvenes. Centrada en el análisis etnográfico de la implementación local de uno de los programas de la provincia de Buenos Aires dirigidos a la población juvenil con mayor alcance y asignación presupuestaria, en ella se demuestra cómo, si bien dicho programa no tenía como objetivo explícito modelar las relaciones de género, actuaba activamente sobre ellas al intentar dar forma a las maternidades de sus destinatarias, caracterizadas institucionalmente como "problemáticas" o "inapropiadas". La pesquisa evidenció que, producto del panorama de "hibridez" que caracteriza al Estado, en la implementación estudiada, el Envión se articulaba con otra política municipal de inclusión social destinada al fortalecimiento del "vínculo materno filial". Esta articulación programática, orquestaba un circuito de participación específico para las destinatarias madres, en el que, cada programa, desplegaba su propia pedagogía de la autonomía. Dicha orquestación institucional que contemplaba al menos dos posibilidades de actuación diferentes para las jóvenes, permite concluir que el modo de gestión del género y la maternidad juvenil desplegado a través del Envión en Morón era ambiguo. Esta conclusión, abona al conocimiento respecto de la complejidad que la regulación estatal del género puede revestir, dando cuenta de cómo, un mismo Estado local, puede gestionar las relaciones de género -articuladamente con la edad y la clase social- de manera diferencial. En adición, y en diálogo con investigaciones feministas que han analizado la incorporación de enfoques de género a las matrices estatales, esta tesis doctoral avanza en demostrar cómo, a pesar que el Estado local analizado, incorporaba los preceptos feministas en torno a la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres de manera articulada con concepciones de derechos y justicia social, el tipo de estructura de trabajo municipal y la inadecuación e insuficiencia de sus recursos, conducía a que estos preceptos se reflejaran de manera relativamente limitada e inestable en su institucionalidad. Por último, la tesis visibiliza que las destinatarias desplegaban múltiples contestaciones a las pedagogías de la autonomía, las cuales, daban cuenta de los usos estratégicos que éstas hacían de los programas. En el marco de sus participaciones, las jóvenes madres negociaban las interpretaciones de necesidades puestas en juego en el intercambio con los/as agentes estatales de ambos programas. En este sentido, era la ambigüedad estatal que se producía en la articulación programática, la que, en gran parte, les proveía a las destinatarias de un mayor espacio para actuar acorde a sus propias interpretaciones de necesidades y riesgos.Fil: Gaitán, Ana Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaTarducci, Monica Lucia del ValleLlobet, Valeria Silvana2017-11-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83097Gaitán, Ana Cecilia; Tarducci, Monica Lucia del Valle; Llobet, Valeria Silvana; Juventud y maternidad en el barrio. Etnografía de las negociaciones de sentidos y prácticas en la implementación de políticas sociales en el conurbano bonaerense; 21-11-2017CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://dspace5.filo.uba.ar/handle/filodigital/4596info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83097instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:08.498CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Juventud y maternidad en el barrio. Etnografía de las negociaciones de sentidos y prácticas en la implementación de políticas sociales en el conurbano bonaerense
title Juventud y maternidad en el barrio. Etnografía de las negociaciones de sentidos y prácticas en la implementación de políticas sociales en el conurbano bonaerense
spellingShingle Juventud y maternidad en el barrio. Etnografía de las negociaciones de sentidos y prácticas en la implementación de políticas sociales en el conurbano bonaerense
Gaitán, Ana Cecilia
Maternidad Juvenil
Género
Políticas Sociales
Etnografía
title_short Juventud y maternidad en el barrio. Etnografía de las negociaciones de sentidos y prácticas en la implementación de políticas sociales en el conurbano bonaerense
title_full Juventud y maternidad en el barrio. Etnografía de las negociaciones de sentidos y prácticas en la implementación de políticas sociales en el conurbano bonaerense
title_fullStr Juventud y maternidad en el barrio. Etnografía de las negociaciones de sentidos y prácticas en la implementación de políticas sociales en el conurbano bonaerense
title_full_unstemmed Juventud y maternidad en el barrio. Etnografía de las negociaciones de sentidos y prácticas en la implementación de políticas sociales en el conurbano bonaerense
title_sort Juventud y maternidad en el barrio. Etnografía de las negociaciones de sentidos y prácticas en la implementación de políticas sociales en el conurbano bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Gaitán, Ana Cecilia
author Gaitán, Ana Cecilia
author_facet Gaitán, Ana Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tarducci, Monica Lucia del Valle
Llobet, Valeria Silvana
dc.subject.none.fl_str_mv Maternidad Juvenil
Género
Políticas Sociales
Etnografía
topic Maternidad Juvenil
Género
Políticas Sociales
Etnografía
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis procura aportar a la comprensión de los modos de gestión contemporáneos de la maternidad juvenil y el género en el marco de programas estatales destinados ala inclusión social de jóvenes. Centrada en el análisis etnográfico de la implementación local de uno de los programas de la provincia de Buenos Aires dirigidos a la población juvenil con mayor alcance y asignación presupuestaria, en ella se demuestra cómo, si bien dicho programa no tenía como objetivo explícito modelar las relaciones de género, actuaba activamente sobre ellas al intentar dar forma a las maternidades de sus destinatarias, caracterizadas institucionalmente como "problemáticas" o "inapropiadas". La pesquisa evidenció que, producto del panorama de "hibridez" que caracteriza al Estado, en la implementación estudiada, el Envión se articulaba con otra política municipal de inclusión social destinada al fortalecimiento del "vínculo materno filial". Esta articulación programática, orquestaba un circuito de participación específico para las destinatarias madres, en el que, cada programa, desplegaba su propia pedagogía de la autonomía. Dicha orquestación institucional que contemplaba al menos dos posibilidades de actuación diferentes para las jóvenes, permite concluir que el modo de gestión del género y la maternidad juvenil desplegado a través del Envión en Morón era ambiguo. Esta conclusión, abona al conocimiento respecto de la complejidad que la regulación estatal del género puede revestir, dando cuenta de cómo, un mismo Estado local, puede gestionar las relaciones de género -articuladamente con la edad y la clase social- de manera diferencial. En adición, y en diálogo con investigaciones feministas que han analizado la incorporación de enfoques de género a las matrices estatales, esta tesis doctoral avanza en demostrar cómo, a pesar que el Estado local analizado, incorporaba los preceptos feministas en torno a la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres de manera articulada con concepciones de derechos y justicia social, el tipo de estructura de trabajo municipal y la inadecuación e insuficiencia de sus recursos, conducía a que estos preceptos se reflejaran de manera relativamente limitada e inestable en su institucionalidad. Por último, la tesis visibiliza que las destinatarias desplegaban múltiples contestaciones a las pedagogías de la autonomía, las cuales, daban cuenta de los usos estratégicos que éstas hacían de los programas. En el marco de sus participaciones, las jóvenes madres negociaban las interpretaciones de necesidades puestas en juego en el intercambio con los/as agentes estatales de ambos programas. En este sentido, era la ambigüedad estatal que se producía en la articulación programática, la que, en gran parte, les proveía a las destinatarias de un mayor espacio para actuar acorde a sus propias interpretaciones de necesidades y riesgos.
Fil: Gaitán, Ana Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Esta tesis procura aportar a la comprensión de los modos de gestión contemporáneos de la maternidad juvenil y el género en el marco de programas estatales destinados ala inclusión social de jóvenes. Centrada en el análisis etnográfico de la implementación local de uno de los programas de la provincia de Buenos Aires dirigidos a la población juvenil con mayor alcance y asignación presupuestaria, en ella se demuestra cómo, si bien dicho programa no tenía como objetivo explícito modelar las relaciones de género, actuaba activamente sobre ellas al intentar dar forma a las maternidades de sus destinatarias, caracterizadas institucionalmente como "problemáticas" o "inapropiadas". La pesquisa evidenció que, producto del panorama de "hibridez" que caracteriza al Estado, en la implementación estudiada, el Envión se articulaba con otra política municipal de inclusión social destinada al fortalecimiento del "vínculo materno filial". Esta articulación programática, orquestaba un circuito de participación específico para las destinatarias madres, en el que, cada programa, desplegaba su propia pedagogía de la autonomía. Dicha orquestación institucional que contemplaba al menos dos posibilidades de actuación diferentes para las jóvenes, permite concluir que el modo de gestión del género y la maternidad juvenil desplegado a través del Envión en Morón era ambiguo. Esta conclusión, abona al conocimiento respecto de la complejidad que la regulación estatal del género puede revestir, dando cuenta de cómo, un mismo Estado local, puede gestionar las relaciones de género -articuladamente con la edad y la clase social- de manera diferencial. En adición, y en diálogo con investigaciones feministas que han analizado la incorporación de enfoques de género a las matrices estatales, esta tesis doctoral avanza en demostrar cómo, a pesar que el Estado local analizado, incorporaba los preceptos feministas en torno a la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres de manera articulada con concepciones de derechos y justicia social, el tipo de estructura de trabajo municipal y la inadecuación e insuficiencia de sus recursos, conducía a que estos preceptos se reflejaran de manera relativamente limitada e inestable en su institucionalidad. Por último, la tesis visibiliza que las destinatarias desplegaban múltiples contestaciones a las pedagogías de la autonomía, las cuales, daban cuenta de los usos estratégicos que éstas hacían de los programas. En el marco de sus participaciones, las jóvenes madres negociaban las interpretaciones de necesidades puestas en juego en el intercambio con los/as agentes estatales de ambos programas. En este sentido, era la ambigüedad estatal que se producía en la articulación programática, la que, en gran parte, les proveía a las destinatarias de un mayor espacio para actuar acorde a sus propias interpretaciones de necesidades y riesgos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83097
Gaitán, Ana Cecilia; Tarducci, Monica Lucia del Valle; Llobet, Valeria Silvana; Juventud y maternidad en el barrio. Etnografía de las negociaciones de sentidos y prácticas en la implementación de políticas sociales en el conurbano bonaerense; 21-11-2017
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83097
identifier_str_mv Gaitán, Ana Cecilia; Tarducci, Monica Lucia del Valle; Llobet, Valeria Silvana; Juventud y maternidad en el barrio. Etnografía de las negociaciones de sentidos y prácticas en la implementación de políticas sociales en el conurbano bonaerense; 21-11-2017
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://dspace5.filo.uba.ar/handle/filodigital/4596
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269678067515392
score 13.13397