Enteroparasitosis en una población infantil del municipio de Hurlingham, Buenos Aires

Autores
López Arias, Ludmila Sol; de la Fourniere, Sofía Ana María; Helman, María Elisa; Consiglio, Ezequiel; Etchemendi, Sebastian; Farber, Marisa Diana
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: Los parásitos intestinales tienen mayor impacto en las poblaciones infantiles ya que pueden, a largo plazo, conducir a un retraso en el crecimiento con alteración del desarrollo cognitivo. Sumado a esto, los entornos de vulnerabilidad social favorecen la transmisión y permanencia de estos parásitos en el ambiente. Métodos: En un estudio transversal realizado en el Municipio de Hurlingham (conurbano bonaerense) se estimó la prevalencia de enteroparasitosis y sus factores de riesgo asociados en una población infantil concurrente a Centros de Atención Primaria para la Salud locales mediante un análisis coproparasitológico, un test de Graham y una encuesta socioambiental y laboral. Resultados: Un total de 66 niñas (50.8%) y 64 niños (49.2%) entre 0 a 12 años fueron analizados. El 89.1% de los mayores de 4 años estaban escolarizados. En el 28.5% de los hogares la madre o el padre tenía trabajo formal y el 63.8% percibía la asignación universal por hijo (AUH). Se observaron condiciones de vulnerabilidad social en la población analizada, tales como: falta de acceso al agua de red y cloacas y un saneamiento ambiental deficiente. El diagnóstico parasitológico reveló un total de 75 casos [57.7% (IC 95%: 48.7-66.3)] de parasitosis. Los protistas fueron los parásitos más frecuentes y las especies más prevalentes: Blastocystis spp, Enterobius vermicularis, Giardia lamblia y Cryptosporidium sp. La presencia de parásitos estuvo asociada a la escolarización (p<0.01) y a la edad del niño (p<0.05). Discusión: Este fue el primer relevamiento sobre las enteroparasitosis en el municipio de Hurlingham y el contexto socioeconómico y ambiental donde se desarrollan.
Introduction: Intestinal parasites have the greatest impact on child populations as they can, in the long term, lead to stunted growth with advances in cognitive development. The transmission of these parasites is favored by environments of social vulnerability. Methods: In a cross-sectional study carried out in the District of Hurlingham, in the suburbs of Buenos Aires, the prevalence of intestinal parasitoses and its associated risk factors in a child population attending Primary Health Care Centers was estimated. Coproparasitological survey, Graham test and a socio-environmental and labor survey were performed. Results: A total of 130 children, 50.8% women and 49.2% men (0-12 years) were analyzed; 89.1% of those over 4 years of age were in school. In 28.5% of households, the mother or father had a formal job and 63.8% received the Universal Child Allowance. Conditions of social vulnerability were observed in the analyzed population: poor access to network water and sewage and environmental sanitation. The parasitological diagnosis revealed that 75 children [57.7% (95% CI: 48.7-66.3)] were parasitized. Protists were more frequent than helminths and the most prevalent species were Blastocystis spp, Enterobius vermicularis, Giardia lamblia and Cryptosporidium sp. The parasites in children were associated with schooling (p<0.01) and age (p<0.05). Discussion: This work constitutes the first survey on intestinal parasitoses in the District of Hurlingham and the socioeconomic and environmental context where it is developed.
Fil: López Arias, Ludmila Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham. Secretaría de Investigación. Instituto de Salud Comunitaria;
Fil: de la Fourniere, Sofía Ana María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham. Secretaría de Investigación. Instituto de Salud Comunitaria;
Fil: Helman, María Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Epizootiología y Salud Pública. Laboratorio de Inmunoparasitología; Argentina
Fil: Consiglio, Ezequiel. Universidad Nacional de Hurlingham. Secretaría de Investigación. Instituto de Salud Comunitaria;
Fil: Etchemendi, Sebastian. Universidad Torcuato Di Tella. Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales; Argentina
Fil: Farber, Marisa Diana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham. Secretaría de Investigación. Instituto de Salud Comunitaria;
Materia
Parasitos intestinales
Hurlingham
Población infantil
Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225580

id CONICETDig_600bc79c1c24240b5ad2366a0b52ff2b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225580
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Enteroparasitosis en una población infantil del municipio de Hurlingham, Buenos AiresEnteroparasitosis in a child population of the Hurlingham District, Buenos AiresLópez Arias, Ludmila Solde la Fourniere, Sofía Ana MaríaHelman, María ElisaConsiglio, EzequielEtchemendi, SebastianFarber, Marisa DianaParasitos intestinalesHurlinghamPoblación infantilAmbientehttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: Los parásitos intestinales tienen mayor impacto en las poblaciones infantiles ya que pueden, a largo plazo, conducir a un retraso en el crecimiento con alteración del desarrollo cognitivo. Sumado a esto, los entornos de vulnerabilidad social favorecen la transmisión y permanencia de estos parásitos en el ambiente. Métodos: En un estudio transversal realizado en el Municipio de Hurlingham (conurbano bonaerense) se estimó la prevalencia de enteroparasitosis y sus factores de riesgo asociados en una población infantil concurrente a Centros de Atención Primaria para la Salud locales mediante un análisis coproparasitológico, un test de Graham y una encuesta socioambiental y laboral. Resultados: Un total de 66 niñas (50.8%) y 64 niños (49.2%) entre 0 a 12 años fueron analizados. El 89.1% de los mayores de 4 años estaban escolarizados. En el 28.5% de los hogares la madre o el padre tenía trabajo formal y el 63.8% percibía la asignación universal por hijo (AUH). Se observaron condiciones de vulnerabilidad social en la población analizada, tales como: falta de acceso al agua de red y cloacas y un saneamiento ambiental deficiente. El diagnóstico parasitológico reveló un total de 75 casos [57.7% (IC 95%: 48.7-66.3)] de parasitosis. Los protistas fueron los parásitos más frecuentes y las especies más prevalentes: Blastocystis spp, Enterobius vermicularis, Giardia lamblia y Cryptosporidium sp. La presencia de parásitos estuvo asociada a la escolarización (p<0.01) y a la edad del niño (p<0.05). Discusión: Este fue el primer relevamiento sobre las enteroparasitosis en el municipio de Hurlingham y el contexto socioeconómico y ambiental donde se desarrollan.Introduction: Intestinal parasites have the greatest impact on child populations as they can, in the long term, lead to stunted growth with advances in cognitive development. The transmission of these parasites is favored by environments of social vulnerability. Methods: In a cross-sectional study carried out in the District of Hurlingham, in the suburbs of Buenos Aires, the prevalence of intestinal parasitoses and its associated risk factors in a child population attending Primary Health Care Centers was estimated. Coproparasitological survey, Graham test and a socio-environmental and labor survey were performed. Results: A total of 130 children, 50.8% women and 49.2% men (0-12 years) were analyzed; 89.1% of those over 4 years of age were in school. In 28.5% of households, the mother or father had a formal job and 63.8% received the Universal Child Allowance. Conditions of social vulnerability were observed in the analyzed population: poor access to network water and sewage and environmental sanitation. The parasitological diagnosis revealed that 75 children [57.7% (95% CI: 48.7-66.3)] were parasitized. Protists were more frequent than helminths and the most prevalent species were Blastocystis spp, Enterobius vermicularis, Giardia lamblia and Cryptosporidium sp. The parasites in children were associated with schooling (p<0.01) and age (p<0.05). Discussion: This work constitutes the first survey on intestinal parasitoses in the District of Hurlingham and the socioeconomic and environmental context where it is developed.Fil: López Arias, Ludmila Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham. Secretaría de Investigación. Instituto de Salud Comunitaria;Fil: de la Fourniere, Sofía Ana María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham. Secretaría de Investigación. Instituto de Salud Comunitaria;Fil: Helman, María Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Epizootiología y Salud Pública. Laboratorio de Inmunoparasitología; ArgentinaFil: Consiglio, Ezequiel. Universidad Nacional de Hurlingham. Secretaría de Investigación. Instituto de Salud Comunitaria;Fil: Etchemendi, Sebastian. Universidad Torcuato Di Tella. Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales; ArgentinaFil: Farber, Marisa Diana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham. Secretaría de Investigación. Instituto de Salud Comunitaria;Fundación Revista Medicina2023-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/225580López Arias, Ludmila Sol; de la Fourniere, Sofía Ana María; Helman, María Elisa; Consiglio, Ezequiel; Etchemendi, Sebastian; et al.; Enteroparasitosis en una población infantil del municipio de Hurlingham, Buenos Aires; Fundación Revista Medicina; Medicina (Buenos Aires); 82; 6; 2-2023; 891-8970025-76801669-9106CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.medicinabuenosaires.com/PMID/36571528.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:05:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/225580instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:05:38.747CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Enteroparasitosis en una población infantil del municipio de Hurlingham, Buenos Aires
Enteroparasitosis in a child population of the Hurlingham District, Buenos Aires
title Enteroparasitosis en una población infantil del municipio de Hurlingham, Buenos Aires
spellingShingle Enteroparasitosis en una población infantil del municipio de Hurlingham, Buenos Aires
López Arias, Ludmila Sol
Parasitos intestinales
Hurlingham
Población infantil
Ambiente
title_short Enteroparasitosis en una población infantil del municipio de Hurlingham, Buenos Aires
title_full Enteroparasitosis en una población infantil del municipio de Hurlingham, Buenos Aires
title_fullStr Enteroparasitosis en una población infantil del municipio de Hurlingham, Buenos Aires
title_full_unstemmed Enteroparasitosis en una población infantil del municipio de Hurlingham, Buenos Aires
title_sort Enteroparasitosis en una población infantil del municipio de Hurlingham, Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv López Arias, Ludmila Sol
de la Fourniere, Sofía Ana María
Helman, María Elisa
Consiglio, Ezequiel
Etchemendi, Sebastian
Farber, Marisa Diana
author López Arias, Ludmila Sol
author_facet López Arias, Ludmila Sol
de la Fourniere, Sofía Ana María
Helman, María Elisa
Consiglio, Ezequiel
Etchemendi, Sebastian
Farber, Marisa Diana
author_role author
author2 de la Fourniere, Sofía Ana María
Helman, María Elisa
Consiglio, Ezequiel
Etchemendi, Sebastian
Farber, Marisa Diana
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Parasitos intestinales
Hurlingham
Población infantil
Ambiente
topic Parasitos intestinales
Hurlingham
Población infantil
Ambiente
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Los parásitos intestinales tienen mayor impacto en las poblaciones infantiles ya que pueden, a largo plazo, conducir a un retraso en el crecimiento con alteración del desarrollo cognitivo. Sumado a esto, los entornos de vulnerabilidad social favorecen la transmisión y permanencia de estos parásitos en el ambiente. Métodos: En un estudio transversal realizado en el Municipio de Hurlingham (conurbano bonaerense) se estimó la prevalencia de enteroparasitosis y sus factores de riesgo asociados en una población infantil concurrente a Centros de Atención Primaria para la Salud locales mediante un análisis coproparasitológico, un test de Graham y una encuesta socioambiental y laboral. Resultados: Un total de 66 niñas (50.8%) y 64 niños (49.2%) entre 0 a 12 años fueron analizados. El 89.1% de los mayores de 4 años estaban escolarizados. En el 28.5% de los hogares la madre o el padre tenía trabajo formal y el 63.8% percibía la asignación universal por hijo (AUH). Se observaron condiciones de vulnerabilidad social en la población analizada, tales como: falta de acceso al agua de red y cloacas y un saneamiento ambiental deficiente. El diagnóstico parasitológico reveló un total de 75 casos [57.7% (IC 95%: 48.7-66.3)] de parasitosis. Los protistas fueron los parásitos más frecuentes y las especies más prevalentes: Blastocystis spp, Enterobius vermicularis, Giardia lamblia y Cryptosporidium sp. La presencia de parásitos estuvo asociada a la escolarización (p<0.01) y a la edad del niño (p<0.05). Discusión: Este fue el primer relevamiento sobre las enteroparasitosis en el municipio de Hurlingham y el contexto socioeconómico y ambiental donde se desarrollan.
Introduction: Intestinal parasites have the greatest impact on child populations as they can, in the long term, lead to stunted growth with advances in cognitive development. The transmission of these parasites is favored by environments of social vulnerability. Methods: In a cross-sectional study carried out in the District of Hurlingham, in the suburbs of Buenos Aires, the prevalence of intestinal parasitoses and its associated risk factors in a child population attending Primary Health Care Centers was estimated. Coproparasitological survey, Graham test and a socio-environmental and labor survey were performed. Results: A total of 130 children, 50.8% women and 49.2% men (0-12 years) were analyzed; 89.1% of those over 4 years of age were in school. In 28.5% of households, the mother or father had a formal job and 63.8% received the Universal Child Allowance. Conditions of social vulnerability were observed in the analyzed population: poor access to network water and sewage and environmental sanitation. The parasitological diagnosis revealed that 75 children [57.7% (95% CI: 48.7-66.3)] were parasitized. Protists were more frequent than helminths and the most prevalent species were Blastocystis spp, Enterobius vermicularis, Giardia lamblia and Cryptosporidium sp. The parasites in children were associated with schooling (p<0.01) and age (p<0.05). Discussion: This work constitutes the first survey on intestinal parasitoses in the District of Hurlingham and the socioeconomic and environmental context where it is developed.
Fil: López Arias, Ludmila Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham. Secretaría de Investigación. Instituto de Salud Comunitaria;
Fil: de la Fourniere, Sofía Ana María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham. Secretaría de Investigación. Instituto de Salud Comunitaria;
Fil: Helman, María Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Epizootiología y Salud Pública. Laboratorio de Inmunoparasitología; Argentina
Fil: Consiglio, Ezequiel. Universidad Nacional de Hurlingham. Secretaría de Investigación. Instituto de Salud Comunitaria;
Fil: Etchemendi, Sebastian. Universidad Torcuato Di Tella. Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales; Argentina
Fil: Farber, Marisa Diana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham. Secretaría de Investigación. Instituto de Salud Comunitaria;
description Introducción: Los parásitos intestinales tienen mayor impacto en las poblaciones infantiles ya que pueden, a largo plazo, conducir a un retraso en el crecimiento con alteración del desarrollo cognitivo. Sumado a esto, los entornos de vulnerabilidad social favorecen la transmisión y permanencia de estos parásitos en el ambiente. Métodos: En un estudio transversal realizado en el Municipio de Hurlingham (conurbano bonaerense) se estimó la prevalencia de enteroparasitosis y sus factores de riesgo asociados en una población infantil concurrente a Centros de Atención Primaria para la Salud locales mediante un análisis coproparasitológico, un test de Graham y una encuesta socioambiental y laboral. Resultados: Un total de 66 niñas (50.8%) y 64 niños (49.2%) entre 0 a 12 años fueron analizados. El 89.1% de los mayores de 4 años estaban escolarizados. En el 28.5% de los hogares la madre o el padre tenía trabajo formal y el 63.8% percibía la asignación universal por hijo (AUH). Se observaron condiciones de vulnerabilidad social en la población analizada, tales como: falta de acceso al agua de red y cloacas y un saneamiento ambiental deficiente. El diagnóstico parasitológico reveló un total de 75 casos [57.7% (IC 95%: 48.7-66.3)] de parasitosis. Los protistas fueron los parásitos más frecuentes y las especies más prevalentes: Blastocystis spp, Enterobius vermicularis, Giardia lamblia y Cryptosporidium sp. La presencia de parásitos estuvo asociada a la escolarización (p<0.01) y a la edad del niño (p<0.05). Discusión: Este fue el primer relevamiento sobre las enteroparasitosis en el municipio de Hurlingham y el contexto socioeconómico y ambiental donde se desarrollan.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/225580
López Arias, Ludmila Sol; de la Fourniere, Sofía Ana María; Helman, María Elisa; Consiglio, Ezequiel; Etchemendi, Sebastian; et al.; Enteroparasitosis en una población infantil del municipio de Hurlingham, Buenos Aires; Fundación Revista Medicina; Medicina (Buenos Aires); 82; 6; 2-2023; 891-897
0025-7680
1669-9106
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/225580
identifier_str_mv López Arias, Ludmila Sol; de la Fourniere, Sofía Ana María; Helman, María Elisa; Consiglio, Ezequiel; Etchemendi, Sebastian; et al.; Enteroparasitosis en una población infantil del municipio de Hurlingham, Buenos Aires; Fundación Revista Medicina; Medicina (Buenos Aires); 82; 6; 2-2023; 891-897
0025-7680
1669-9106
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.medicinabuenosaires.com/PMID/36571528.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Revista Medicina
publisher.none.fl_str_mv Fundación Revista Medicina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613895198605312
score 13.070432