Gestión de Suelo y Acceso Justo al Hábitat: 10 años de la Ley 14.449

Autores
Arqueros Mejica, Maria Soledad; Goicoechea, María Eugenia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En noviembre de 2022 se cumplieron 10 años desde la sanción de la Ley Provincial 14449 de “Acceso Justo al Hábitat”. Su aprobación significó un hito, en tanto fue un proyecto intensamente militado por un colectivo de organizaciones sociales que hacía varios años (en algunos casos, décadas) venían trabajando en el campo del hábitat popular. Entre los avances tendientes a la ampliación de derechos y a la generación de nuevos instrumentos urbanísticos, la nueva ley modificó el Decreto-Ley 8912 de la última dictadura militar, que ponía restricciones a los loteos populares.En estos años, diversas/os autoras/es han dado cuenta de los alcances y limitaciones que tuvo la implementación de la Ley 14449. Canestraro et. al. (2021) han puesto de relieve el diverso nivel deadhesión de los gobiernos municipales a la ley y las dificultades en torno al registro del déficit habitacional, en los términos que la norma indica, así como los inconvenientes que esto implica para su implementación. También se ha buscado dar cuenta de los procesos de movilización colectiva surgidos al calor de la ley, demandando su implementación efectiva (Szanjberg et. al., 2018). Baer y del Río (2020) evidenciaron la capacidad que tiene esa norma para contrarrestar los procesos de exclusión urbana en un contexto como el del Área Metropolitana de Buenos Aires, en donde la libre operatoria del mercado condiciona las posibilidades de acceso al suelo para buena parte de la población. En esta línea, un dato significativo es que mientras se discutía e impulsaba la Ley de Acceso Justo al Hábitat, en algunos municipios de la RMBA comenzaban a gestarse nuevos procesos de renovación en sus áreas centrales.Esto genera ambivalencias. Por un lado, la recuperación de áreas deterioradas en términos urbanos y obsoletas en el plano económico, aparece como un tema central en el desarrollo urbano a escalamunicipal. Por el otro, la incidencia de estos procesos en los precios del suelo y el mercado Inmobiliario, refuerza las desigualdades urbanas y habitacionales, en particular en un mercado dolarizado y que opera libremente.
Fil: Arqueros Mejica, Maria Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Goicoechea, María Eugenia. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
LEY DE ACCESO JUSTO AL HÁBITAT
BARRIOS POPULARES
DERECHO A LA CIUDAD
RENOVACIÓN URBANA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247823

id CONICETDig_600ad589e276d8e15b8e6ec0c38f8d39
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247823
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Gestión de Suelo y Acceso Justo al Hábitat: 10 años de la Ley 14.449Arqueros Mejica, Maria SoledadGoicoechea, María EugeniaLEY DE ACCESO JUSTO AL HÁBITATBARRIOS POPULARESDERECHO A LA CIUDADRENOVACIÓN URBANAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En noviembre de 2022 se cumplieron 10 años desde la sanción de la Ley Provincial 14449 de “Acceso Justo al Hábitat”. Su aprobación significó un hito, en tanto fue un proyecto intensamente militado por un colectivo de organizaciones sociales que hacía varios años (en algunos casos, décadas) venían trabajando en el campo del hábitat popular. Entre los avances tendientes a la ampliación de derechos y a la generación de nuevos instrumentos urbanísticos, la nueva ley modificó el Decreto-Ley 8912 de la última dictadura militar, que ponía restricciones a los loteos populares.En estos años, diversas/os autoras/es han dado cuenta de los alcances y limitaciones que tuvo la implementación de la Ley 14449. Canestraro et. al. (2021) han puesto de relieve el diverso nivel deadhesión de los gobiernos municipales a la ley y las dificultades en torno al registro del déficit habitacional, en los términos que la norma indica, así como los inconvenientes que esto implica para su implementación. También se ha buscado dar cuenta de los procesos de movilización colectiva surgidos al calor de la ley, demandando su implementación efectiva (Szanjberg et. al., 2018). Baer y del Río (2020) evidenciaron la capacidad que tiene esa norma para contrarrestar los procesos de exclusión urbana en un contexto como el del Área Metropolitana de Buenos Aires, en donde la libre operatoria del mercado condiciona las posibilidades de acceso al suelo para buena parte de la población. En esta línea, un dato significativo es que mientras se discutía e impulsaba la Ley de Acceso Justo al Hábitat, en algunos municipios de la RMBA comenzaban a gestarse nuevos procesos de renovación en sus áreas centrales.Esto genera ambivalencias. Por un lado, la recuperación de áreas deterioradas en términos urbanos y obsoletas en el plano económico, aparece como un tema central en el desarrollo urbano a escalamunicipal. Por el otro, la incidencia de estos procesos en los precios del suelo y el mercado Inmobiliario, refuerza las desigualdades urbanas y habitacionales, en particular en un mercado dolarizado y que opera libremente.Fil: Arqueros Mejica, Maria Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Goicoechea, María Eugenia. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCentro de Estudios Para la Integración y el Desarrollo Regional ArgentinoIturralde, Abel Gerardo2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247823Arqueros Mejica, Maria Soledad; Goicoechea, María Eugenia; Gestión de Suelo y Acceso Justo al Hábitat: 10 años de la Ley 14.449; Centro de Estudios Para la Integración y el Desarrollo Regional Argentino; 1; 1; 2022; 66-70978-1-873671-00-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://integracionydesarrollo.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247823instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:18.979CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Gestión de Suelo y Acceso Justo al Hábitat: 10 años de la Ley 14.449
title Gestión de Suelo y Acceso Justo al Hábitat: 10 años de la Ley 14.449
spellingShingle Gestión de Suelo y Acceso Justo al Hábitat: 10 años de la Ley 14.449
Arqueros Mejica, Maria Soledad
LEY DE ACCESO JUSTO AL HÁBITAT
BARRIOS POPULARES
DERECHO A LA CIUDAD
RENOVACIÓN URBANA
title_short Gestión de Suelo y Acceso Justo al Hábitat: 10 años de la Ley 14.449
title_full Gestión de Suelo y Acceso Justo al Hábitat: 10 años de la Ley 14.449
title_fullStr Gestión de Suelo y Acceso Justo al Hábitat: 10 años de la Ley 14.449
title_full_unstemmed Gestión de Suelo y Acceso Justo al Hábitat: 10 años de la Ley 14.449
title_sort Gestión de Suelo y Acceso Justo al Hábitat: 10 años de la Ley 14.449
dc.creator.none.fl_str_mv Arqueros Mejica, Maria Soledad
Goicoechea, María Eugenia
author Arqueros Mejica, Maria Soledad
author_facet Arqueros Mejica, Maria Soledad
Goicoechea, María Eugenia
author_role author
author2 Goicoechea, María Eugenia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Iturralde, Abel Gerardo
dc.subject.none.fl_str_mv LEY DE ACCESO JUSTO AL HÁBITAT
BARRIOS POPULARES
DERECHO A LA CIUDAD
RENOVACIÓN URBANA
topic LEY DE ACCESO JUSTO AL HÁBITAT
BARRIOS POPULARES
DERECHO A LA CIUDAD
RENOVACIÓN URBANA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En noviembre de 2022 se cumplieron 10 años desde la sanción de la Ley Provincial 14449 de “Acceso Justo al Hábitat”. Su aprobación significó un hito, en tanto fue un proyecto intensamente militado por un colectivo de organizaciones sociales que hacía varios años (en algunos casos, décadas) venían trabajando en el campo del hábitat popular. Entre los avances tendientes a la ampliación de derechos y a la generación de nuevos instrumentos urbanísticos, la nueva ley modificó el Decreto-Ley 8912 de la última dictadura militar, que ponía restricciones a los loteos populares.En estos años, diversas/os autoras/es han dado cuenta de los alcances y limitaciones que tuvo la implementación de la Ley 14449. Canestraro et. al. (2021) han puesto de relieve el diverso nivel deadhesión de los gobiernos municipales a la ley y las dificultades en torno al registro del déficit habitacional, en los términos que la norma indica, así como los inconvenientes que esto implica para su implementación. También se ha buscado dar cuenta de los procesos de movilización colectiva surgidos al calor de la ley, demandando su implementación efectiva (Szanjberg et. al., 2018). Baer y del Río (2020) evidenciaron la capacidad que tiene esa norma para contrarrestar los procesos de exclusión urbana en un contexto como el del Área Metropolitana de Buenos Aires, en donde la libre operatoria del mercado condiciona las posibilidades de acceso al suelo para buena parte de la población. En esta línea, un dato significativo es que mientras se discutía e impulsaba la Ley de Acceso Justo al Hábitat, en algunos municipios de la RMBA comenzaban a gestarse nuevos procesos de renovación en sus áreas centrales.Esto genera ambivalencias. Por un lado, la recuperación de áreas deterioradas en términos urbanos y obsoletas en el plano económico, aparece como un tema central en el desarrollo urbano a escalamunicipal. Por el otro, la incidencia de estos procesos en los precios del suelo y el mercado Inmobiliario, refuerza las desigualdades urbanas y habitacionales, en particular en un mercado dolarizado y que opera libremente.
Fil: Arqueros Mejica, Maria Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Goicoechea, María Eugenia. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En noviembre de 2022 se cumplieron 10 años desde la sanción de la Ley Provincial 14449 de “Acceso Justo al Hábitat”. Su aprobación significó un hito, en tanto fue un proyecto intensamente militado por un colectivo de organizaciones sociales que hacía varios años (en algunos casos, décadas) venían trabajando en el campo del hábitat popular. Entre los avances tendientes a la ampliación de derechos y a la generación de nuevos instrumentos urbanísticos, la nueva ley modificó el Decreto-Ley 8912 de la última dictadura militar, que ponía restricciones a los loteos populares.En estos años, diversas/os autoras/es han dado cuenta de los alcances y limitaciones que tuvo la implementación de la Ley 14449. Canestraro et. al. (2021) han puesto de relieve el diverso nivel deadhesión de los gobiernos municipales a la ley y las dificultades en torno al registro del déficit habitacional, en los términos que la norma indica, así como los inconvenientes que esto implica para su implementación. También se ha buscado dar cuenta de los procesos de movilización colectiva surgidos al calor de la ley, demandando su implementación efectiva (Szanjberg et. al., 2018). Baer y del Río (2020) evidenciaron la capacidad que tiene esa norma para contrarrestar los procesos de exclusión urbana en un contexto como el del Área Metropolitana de Buenos Aires, en donde la libre operatoria del mercado condiciona las posibilidades de acceso al suelo para buena parte de la población. En esta línea, un dato significativo es que mientras se discutía e impulsaba la Ley de Acceso Justo al Hábitat, en algunos municipios de la RMBA comenzaban a gestarse nuevos procesos de renovación en sus áreas centrales.Esto genera ambivalencias. Por un lado, la recuperación de áreas deterioradas en términos urbanos y obsoletas en el plano económico, aparece como un tema central en el desarrollo urbano a escalamunicipal. Por el otro, la incidencia de estos procesos en los precios del suelo y el mercado Inmobiliario, refuerza las desigualdades urbanas y habitacionales, en particular en un mercado dolarizado y que opera libremente.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/247823
Arqueros Mejica, Maria Soledad; Goicoechea, María Eugenia; Gestión de Suelo y Acceso Justo al Hábitat: 10 años de la Ley 14.449; Centro de Estudios Para la Integración y el Desarrollo Regional Argentino; 1; 1; 2022; 66-70
978-1-873671-00-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/247823
identifier_str_mv Arqueros Mejica, Maria Soledad; Goicoechea, María Eugenia; Gestión de Suelo y Acceso Justo al Hábitat: 10 años de la Ley 14.449; Centro de Estudios Para la Integración y el Desarrollo Regional Argentino; 1; 1; 2022; 66-70
978-1-873671-00-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://integracionydesarrollo.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Para la Integración y el Desarrollo Regional Argentino
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Para la Integración y el Desarrollo Regional Argentino
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613527578345472
score 13.070432