Cartografías íntimas en comunidad: Una experiencia de coproducción de memorias territoriales y multidireccionales
- Autores
- Saporosi, Lucas Gerardo; Peller, Mariela; Szurmuk, Monica
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente artículo analizamos la experiencia del proyecto “Cartografías íntimas en comunidad”, una propuesta de investigación-intervención sobre memoria local realizada en 2022 y 2023 en escuelas secundarias de distrito de Lomas de Zamora, en la provincia de Buenos Aires. Para hacerlo, nos enfocamos en una serie de producciones realizadas por estudiantxs de entre 16 y 18 años en diversos talleres artísticos y memoriales (mural, podcast, fanzine, y memorias y archivo) en respuesta a recorridos por sitios de memoria en el barrio. Comenzamos presentando el desarrollo del proyecto como experiencia vivencial y los sustentos teóricos de su diseño. Luego, analizamos específicamente las producciones realizadas en el marco de los talleres para reflexionar sobre la productividad de un modelo de intervención multidireccional y afectivo. Resaltamos particularmente la experiencia en la reserva natural de Santa Catalina, una reserva natural de 700 hectáreas en el distrito, que nos permitió investigar la posibilidad de pensar el tiempo histórico de manera más amplia y de intervenir en modos de concebir los espacios. Concluimos con una serie de propuestas para la transmisión del pasado traumático. Nos guían las siguientes preguntas: ¿puede el cruce entre experiencias íntimas, comunitarias y locales habilitar la producción de narrativas novedosas sobre la violencia estatal y sus relaciones con el presente? ¿Qué papel juegan la intimidad y lo comunitarios en la enseñanza y en la elaboración de memorias sobre las violencias del pasado, especialmente en las generaciones que ya no tienen contacto personal con esos hechos? En suma, ¿qué aportan lo local, lo íntimo y lo comunitario en lo que podemos llamar pedagogías de la memoria?
Fil: Saporosi, Lucas Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
Fil: Peller, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Szurmuk, Monica. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina - Materia
-
MEMORIA
CARTOGRAFÍA
PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247370
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_60058e94f76e1fdda97887fdb8eaa7e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247370 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cartografías íntimas en comunidad: Una experiencia de coproducción de memorias territoriales y multidireccionalesSaporosi, Lucas GerardoPeller, MarielaSzurmuk, MonicaMEMORIACARTOGRAFÍAPEDAGOGÍA DE LA MEMORIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En el presente artículo analizamos la experiencia del proyecto “Cartografías íntimas en comunidad”, una propuesta de investigación-intervención sobre memoria local realizada en 2022 y 2023 en escuelas secundarias de distrito de Lomas de Zamora, en la provincia de Buenos Aires. Para hacerlo, nos enfocamos en una serie de producciones realizadas por estudiantxs de entre 16 y 18 años en diversos talleres artísticos y memoriales (mural, podcast, fanzine, y memorias y archivo) en respuesta a recorridos por sitios de memoria en el barrio. Comenzamos presentando el desarrollo del proyecto como experiencia vivencial y los sustentos teóricos de su diseño. Luego, analizamos específicamente las producciones realizadas en el marco de los talleres para reflexionar sobre la productividad de un modelo de intervención multidireccional y afectivo. Resaltamos particularmente la experiencia en la reserva natural de Santa Catalina, una reserva natural de 700 hectáreas en el distrito, que nos permitió investigar la posibilidad de pensar el tiempo histórico de manera más amplia y de intervenir en modos de concebir los espacios. Concluimos con una serie de propuestas para la transmisión del pasado traumático. Nos guían las siguientes preguntas: ¿puede el cruce entre experiencias íntimas, comunitarias y locales habilitar la producción de narrativas novedosas sobre la violencia estatal y sus relaciones con el presente? ¿Qué papel juegan la intimidad y lo comunitarios en la enseñanza y en la elaboración de memorias sobre las violencias del pasado, especialmente en las generaciones que ya no tienen contacto personal con esos hechos? En suma, ¿qué aportan lo local, lo íntimo y lo comunitario en lo que podemos llamar pedagogías de la memoria?Fil: Saporosi, Lucas Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; ArgentinaFil: Peller, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Szurmuk, Monica. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaNorth Carolina State University. Department of Wood and Paper Science2024-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247370Saporosi, Lucas Gerardo; Peller, Mariela; Szurmuk, Monica; Cartografías íntimas en comunidad: Una experiencia de coproducción de memorias territoriales y multidireccionales; North Carolina State University. Department of Wood and Paper Science; A Contracorriente; 22; 1; 10-2024; 104-1301548-7083CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/2392info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:24:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247370instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:24:51.398CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cartografías íntimas en comunidad: Una experiencia de coproducción de memorias territoriales y multidireccionales |
title |
Cartografías íntimas en comunidad: Una experiencia de coproducción de memorias territoriales y multidireccionales |
spellingShingle |
Cartografías íntimas en comunidad: Una experiencia de coproducción de memorias territoriales y multidireccionales Saporosi, Lucas Gerardo MEMORIA CARTOGRAFÍA PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA |
title_short |
Cartografías íntimas en comunidad: Una experiencia de coproducción de memorias territoriales y multidireccionales |
title_full |
Cartografías íntimas en comunidad: Una experiencia de coproducción de memorias territoriales y multidireccionales |
title_fullStr |
Cartografías íntimas en comunidad: Una experiencia de coproducción de memorias territoriales y multidireccionales |
title_full_unstemmed |
Cartografías íntimas en comunidad: Una experiencia de coproducción de memorias territoriales y multidireccionales |
title_sort |
Cartografías íntimas en comunidad: Una experiencia de coproducción de memorias territoriales y multidireccionales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Saporosi, Lucas Gerardo Peller, Mariela Szurmuk, Monica |
author |
Saporosi, Lucas Gerardo |
author_facet |
Saporosi, Lucas Gerardo Peller, Mariela Szurmuk, Monica |
author_role |
author |
author2 |
Peller, Mariela Szurmuk, Monica |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MEMORIA CARTOGRAFÍA PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA |
topic |
MEMORIA CARTOGRAFÍA PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente artículo analizamos la experiencia del proyecto “Cartografías íntimas en comunidad”, una propuesta de investigación-intervención sobre memoria local realizada en 2022 y 2023 en escuelas secundarias de distrito de Lomas de Zamora, en la provincia de Buenos Aires. Para hacerlo, nos enfocamos en una serie de producciones realizadas por estudiantxs de entre 16 y 18 años en diversos talleres artísticos y memoriales (mural, podcast, fanzine, y memorias y archivo) en respuesta a recorridos por sitios de memoria en el barrio. Comenzamos presentando el desarrollo del proyecto como experiencia vivencial y los sustentos teóricos de su diseño. Luego, analizamos específicamente las producciones realizadas en el marco de los talleres para reflexionar sobre la productividad de un modelo de intervención multidireccional y afectivo. Resaltamos particularmente la experiencia en la reserva natural de Santa Catalina, una reserva natural de 700 hectáreas en el distrito, que nos permitió investigar la posibilidad de pensar el tiempo histórico de manera más amplia y de intervenir en modos de concebir los espacios. Concluimos con una serie de propuestas para la transmisión del pasado traumático. Nos guían las siguientes preguntas: ¿puede el cruce entre experiencias íntimas, comunitarias y locales habilitar la producción de narrativas novedosas sobre la violencia estatal y sus relaciones con el presente? ¿Qué papel juegan la intimidad y lo comunitarios en la enseñanza y en la elaboración de memorias sobre las violencias del pasado, especialmente en las generaciones que ya no tienen contacto personal con esos hechos? En suma, ¿qué aportan lo local, lo íntimo y lo comunitario en lo que podemos llamar pedagogías de la memoria? Fil: Saporosi, Lucas Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina Fil: Peller, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Szurmuk, Monica. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina |
description |
En el presente artículo analizamos la experiencia del proyecto “Cartografías íntimas en comunidad”, una propuesta de investigación-intervención sobre memoria local realizada en 2022 y 2023 en escuelas secundarias de distrito de Lomas de Zamora, en la provincia de Buenos Aires. Para hacerlo, nos enfocamos en una serie de producciones realizadas por estudiantxs de entre 16 y 18 años en diversos talleres artísticos y memoriales (mural, podcast, fanzine, y memorias y archivo) en respuesta a recorridos por sitios de memoria en el barrio. Comenzamos presentando el desarrollo del proyecto como experiencia vivencial y los sustentos teóricos de su diseño. Luego, analizamos específicamente las producciones realizadas en el marco de los talleres para reflexionar sobre la productividad de un modelo de intervención multidireccional y afectivo. Resaltamos particularmente la experiencia en la reserva natural de Santa Catalina, una reserva natural de 700 hectáreas en el distrito, que nos permitió investigar la posibilidad de pensar el tiempo histórico de manera más amplia y de intervenir en modos de concebir los espacios. Concluimos con una serie de propuestas para la transmisión del pasado traumático. Nos guían las siguientes preguntas: ¿puede el cruce entre experiencias íntimas, comunitarias y locales habilitar la producción de narrativas novedosas sobre la violencia estatal y sus relaciones con el presente? ¿Qué papel juegan la intimidad y lo comunitarios en la enseñanza y en la elaboración de memorias sobre las violencias del pasado, especialmente en las generaciones que ya no tienen contacto personal con esos hechos? En suma, ¿qué aportan lo local, lo íntimo y lo comunitario en lo que podemos llamar pedagogías de la memoria? |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/247370 Saporosi, Lucas Gerardo; Peller, Mariela; Szurmuk, Monica; Cartografías íntimas en comunidad: Una experiencia de coproducción de memorias territoriales y multidireccionales; North Carolina State University. Department of Wood and Paper Science; A Contracorriente; 22; 1; 10-2024; 104-130 1548-7083 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/247370 |
identifier_str_mv |
Saporosi, Lucas Gerardo; Peller, Mariela; Szurmuk, Monica; Cartografías íntimas en comunidad: Una experiencia de coproducción de memorias territoriales y multidireccionales; North Carolina State University. Department of Wood and Paper Science; A Contracorriente; 22; 1; 10-2024; 104-130 1548-7083 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/2392 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/zip application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
North Carolina State University. Department of Wood and Paper Science |
publisher.none.fl_str_mv |
North Carolina State University. Department of Wood and Paper Science |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614245728124928 |
score |
13.070432 |