Patrones de consumo en el piedemonte catamarqueño: un enfoque desde los estudios arqueofaunísticos
- Autores
- Mercolli, Pablo Hector; Taboada, Constanza
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo se presentan los resultados del análisis arqueofaunísticos de muestras provenientes de tres estructuras (una residencial, un basurero y otra no especificada) del sitio El Pobladito de Ampolla, el cual se pudo asignar cronológicamente a principios de la era cristiana mediante fechados radiocarbónicos de los contextos de procedencia del material. El Pobladito de Ampolla se encuentra ubicado en el piedemonte de las estribaciones más septentrionales de la Sierra de Ancasti, en el Departamento Santa Rosa (Provincia de Catamarca). La fauna actual se compone de una importante diversidad de especies, entre los mamíferos se encuentran el puma, la corzuela, vizcacha y oso hormiguero, aves y reptiles. Los contextos excavados presentaron asociado al material arquefaunistico analizado, material cerámico asignado a los estilos Condorhuasi y Cortaderas, además de tipos locales grises incisos. El objetivo principal de la investigación se focalizó en la determinación de patrones de consumo de las poblaciones que habitaron la zona, analizando qué especies se han consumido y en qué proporciones. Dentro del conjunto representado se investiga si la totalidad pertenecen a la región o por el contrario, hay presencia de fauna alóctona. Así mismo, se propone una discusión en torno a la importancia que implica la explotación de animales silvestres para este momento en donde existe un manejo de alimentos provenientes de la agricultura. Por último, se pretende hacer una primera aproximación a los comportamientos, prácticas de consumo y descarte mediante la comparación entre los materiales faunísticos presentes en los tres contextos analizados. Para el cumplimiento de estos objetivos se aplicaron un conjunto de herramientas metodológicas vinculadas a los estudios arqueofaunísticos, partiendo de la identificación taxonómica y anatómica de las especies presentes las proporciones y una serie de controles vinculados al estado general de la muestra (cálculos de termoalteración, meteorización, marcas naturales y de origen antrópico). En base a los resultados obtenidos se explora un primer modelo de subsistencia para la región.
Fil: Mercolli, Pablo Hector. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina
Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
12da Conferencia Internacional de Arqueozoología
San Rafael
Argentina
International Council for Archeology
Museo de Historia Natural de San Rafael - Materia
-
Zooarqueología
Formativo
Recursos silvestres
Piedemonte - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267526
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5fc886e92422d594c5b61f74b31222f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267526 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Patrones de consumo en el piedemonte catamarqueño: un enfoque desde los estudios arqueofaunísticosMercolli, Pablo HectorTaboada, ConstanzaZooarqueologíaFormativoRecursos silvestresPiedemontehttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el presente trabajo se presentan los resultados del análisis arqueofaunísticos de muestras provenientes de tres estructuras (una residencial, un basurero y otra no especificada) del sitio El Pobladito de Ampolla, el cual se pudo asignar cronológicamente a principios de la era cristiana mediante fechados radiocarbónicos de los contextos de procedencia del material. El Pobladito de Ampolla se encuentra ubicado en el piedemonte de las estribaciones más septentrionales de la Sierra de Ancasti, en el Departamento Santa Rosa (Provincia de Catamarca). La fauna actual se compone de una importante diversidad de especies, entre los mamíferos se encuentran el puma, la corzuela, vizcacha y oso hormiguero, aves y reptiles. Los contextos excavados presentaron asociado al material arquefaunistico analizado, material cerámico asignado a los estilos Condorhuasi y Cortaderas, además de tipos locales grises incisos. El objetivo principal de la investigación se focalizó en la determinación de patrones de consumo de las poblaciones que habitaron la zona, analizando qué especies se han consumido y en qué proporciones. Dentro del conjunto representado se investiga si la totalidad pertenecen a la región o por el contrario, hay presencia de fauna alóctona. Así mismo, se propone una discusión en torno a la importancia que implica la explotación de animales silvestres para este momento en donde existe un manejo de alimentos provenientes de la agricultura. Por último, se pretende hacer una primera aproximación a los comportamientos, prácticas de consumo y descarte mediante la comparación entre los materiales faunísticos presentes en los tres contextos analizados. Para el cumplimiento de estos objetivos se aplicaron un conjunto de herramientas metodológicas vinculadas a los estudios arqueofaunísticos, partiendo de la identificación taxonómica y anatómica de las especies presentes las proporciones y una serie de controles vinculados al estado general de la muestra (cálculos de termoalteración, meteorización, marcas naturales y de origen antrópico). En base a los resultados obtenidos se explora un primer modelo de subsistencia para la región.Fil: Mercolli, Pablo Hector. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; ArgentinaFil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina12da Conferencia Internacional de ArqueozoologíaSan RafaelArgentinaInternational Council for ArcheologyMuseo de Historia Natural de San RafaelUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectConferenciaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267526Patrones de consumo en el piedemonte catamarqueño: un enfoque desde los estudios arqueofaunísticos; 12da Conferencia Internacional de Arqueozoología; San Rafael; Argentina; 2014; 108-109978-950-33-1139-4CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/items/8501c281-cb5f-47e6-af0c-f49489f59fbfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267526instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:51.005CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Patrones de consumo en el piedemonte catamarqueño: un enfoque desde los estudios arqueofaunísticos |
title |
Patrones de consumo en el piedemonte catamarqueño: un enfoque desde los estudios arqueofaunísticos |
spellingShingle |
Patrones de consumo en el piedemonte catamarqueño: un enfoque desde los estudios arqueofaunísticos Mercolli, Pablo Hector Zooarqueología Formativo Recursos silvestres Piedemonte |
title_short |
Patrones de consumo en el piedemonte catamarqueño: un enfoque desde los estudios arqueofaunísticos |
title_full |
Patrones de consumo en el piedemonte catamarqueño: un enfoque desde los estudios arqueofaunísticos |
title_fullStr |
Patrones de consumo en el piedemonte catamarqueño: un enfoque desde los estudios arqueofaunísticos |
title_full_unstemmed |
Patrones de consumo en el piedemonte catamarqueño: un enfoque desde los estudios arqueofaunísticos |
title_sort |
Patrones de consumo en el piedemonte catamarqueño: un enfoque desde los estudios arqueofaunísticos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mercolli, Pablo Hector Taboada, Constanza |
author |
Mercolli, Pablo Hector |
author_facet |
Mercolli, Pablo Hector Taboada, Constanza |
author_role |
author |
author2 |
Taboada, Constanza |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Zooarqueología Formativo Recursos silvestres Piedemonte |
topic |
Zooarqueología Formativo Recursos silvestres Piedemonte |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo se presentan los resultados del análisis arqueofaunísticos de muestras provenientes de tres estructuras (una residencial, un basurero y otra no especificada) del sitio El Pobladito de Ampolla, el cual se pudo asignar cronológicamente a principios de la era cristiana mediante fechados radiocarbónicos de los contextos de procedencia del material. El Pobladito de Ampolla se encuentra ubicado en el piedemonte de las estribaciones más septentrionales de la Sierra de Ancasti, en el Departamento Santa Rosa (Provincia de Catamarca). La fauna actual se compone de una importante diversidad de especies, entre los mamíferos se encuentran el puma, la corzuela, vizcacha y oso hormiguero, aves y reptiles. Los contextos excavados presentaron asociado al material arquefaunistico analizado, material cerámico asignado a los estilos Condorhuasi y Cortaderas, además de tipos locales grises incisos. El objetivo principal de la investigación se focalizó en la determinación de patrones de consumo de las poblaciones que habitaron la zona, analizando qué especies se han consumido y en qué proporciones. Dentro del conjunto representado se investiga si la totalidad pertenecen a la región o por el contrario, hay presencia de fauna alóctona. Así mismo, se propone una discusión en torno a la importancia que implica la explotación de animales silvestres para este momento en donde existe un manejo de alimentos provenientes de la agricultura. Por último, se pretende hacer una primera aproximación a los comportamientos, prácticas de consumo y descarte mediante la comparación entre los materiales faunísticos presentes en los tres contextos analizados. Para el cumplimiento de estos objetivos se aplicaron un conjunto de herramientas metodológicas vinculadas a los estudios arqueofaunísticos, partiendo de la identificación taxonómica y anatómica de las especies presentes las proporciones y una serie de controles vinculados al estado general de la muestra (cálculos de termoalteración, meteorización, marcas naturales y de origen antrópico). En base a los resultados obtenidos se explora un primer modelo de subsistencia para la región. Fil: Mercolli, Pablo Hector. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina 12da Conferencia Internacional de Arqueozoología San Rafael Argentina International Council for Archeology Museo de Historia Natural de San Rafael |
description |
En el presente trabajo se presentan los resultados del análisis arqueofaunísticos de muestras provenientes de tres estructuras (una residencial, un basurero y otra no especificada) del sitio El Pobladito de Ampolla, el cual se pudo asignar cronológicamente a principios de la era cristiana mediante fechados radiocarbónicos de los contextos de procedencia del material. El Pobladito de Ampolla se encuentra ubicado en el piedemonte de las estribaciones más septentrionales de la Sierra de Ancasti, en el Departamento Santa Rosa (Provincia de Catamarca). La fauna actual se compone de una importante diversidad de especies, entre los mamíferos se encuentran el puma, la corzuela, vizcacha y oso hormiguero, aves y reptiles. Los contextos excavados presentaron asociado al material arquefaunistico analizado, material cerámico asignado a los estilos Condorhuasi y Cortaderas, además de tipos locales grises incisos. El objetivo principal de la investigación se focalizó en la determinación de patrones de consumo de las poblaciones que habitaron la zona, analizando qué especies se han consumido y en qué proporciones. Dentro del conjunto representado se investiga si la totalidad pertenecen a la región o por el contrario, hay presencia de fauna alóctona. Así mismo, se propone una discusión en torno a la importancia que implica la explotación de animales silvestres para este momento en donde existe un manejo de alimentos provenientes de la agricultura. Por último, se pretende hacer una primera aproximación a los comportamientos, prácticas de consumo y descarte mediante la comparación entre los materiales faunísticos presentes en los tres contextos analizados. Para el cumplimiento de estos objetivos se aplicaron un conjunto de herramientas metodológicas vinculadas a los estudios arqueofaunísticos, partiendo de la identificación taxonómica y anatómica de las especies presentes las proporciones y una serie de controles vinculados al estado general de la muestra (cálculos de termoalteración, meteorización, marcas naturales y de origen antrópico). En base a los resultados obtenidos se explora un primer modelo de subsistencia para la región. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Conferencia Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/267526 Patrones de consumo en el piedemonte catamarqueño: un enfoque desde los estudios arqueofaunísticos; 12da Conferencia Internacional de Arqueozoología; San Rafael; Argentina; 2014; 108-109 978-950-33-1139-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/267526 |
identifier_str_mv |
Patrones de consumo en el piedemonte catamarqueño: un enfoque desde los estudios arqueofaunísticos; 12da Conferencia Internacional de Arqueozoología; San Rafael; Argentina; 2014; 108-109 978-950-33-1139-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/items/8501c281-cb5f-47e6-af0c-f49489f59fbf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270020180115456 |
score |
13.13397 |