Las competencias laborales de los editores en la Argentina
- Autores
- Dato, Hebe
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hasta el principio de la década de los ´90 en la Argentina los editores se formaban mayoritariamente a través de un instructor, en el campo práctico. Esta formación de oficio, fuera del ámbito académico, se puso en foco por diferentes fuerzas sociales dominantes: los editores capacitados informalmente, la oferta académica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y las instituciones que nucleaban a los editores del momento: Cámara Argentina del Libro (CAL). La relación entre estas fuerzas encontraron un punto de quiebre, único y determinante, en la profesión de los editores argentinos. La creación de la carrera de Técnico en edición fue el peldaño final del recorrido para la profesionalización de los editores en la Argentina. La propuesta curricular ofrecida da cuenta de su doble origen, por un lado es una carrera con un fuerte carácter profesionalista y por otro lado se encuentra anclada dentro de la estructura académica de la Universidad de Buenos Aires. Es por ello que el perfil de los egresados tiene estrecha relación con el sector editorial y el objetivo de este trabajo es observar las competencias laborales adquiridas por los egresados de la carrera de Técnico en edición (1992-1997) y su posterior modificación del plan de estudios a Edición (1998 hasta la actualidad).
Fil: Dato, Hebe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Economicas. Instituto de Investigaciones Economicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Edicion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina
IV Jornadas Internacionales Problemáticas en torno a la Enseñanza en la Educación Superior Diálogo abierto entre la Didáctica General y las Didácticas Específicas
Santa Fe
Argentina
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias - Materia
-
Competencias Laborales
Argentina
Sector Editorial
Profesionalización
Edición - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154374
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5edad74ec1e3200cced6b3ace3cd9a59 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154374 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las competencias laborales de los editores en la ArgentinaDato, HebeCompetencias LaboralesArgentinaSector EditorialProfesionalizaciónEdiciónhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Hasta el principio de la década de los ´90 en la Argentina los editores se formaban mayoritariamente a través de un instructor, en el campo práctico. Esta formación de oficio, fuera del ámbito académico, se puso en foco por diferentes fuerzas sociales dominantes: los editores capacitados informalmente, la oferta académica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y las instituciones que nucleaban a los editores del momento: Cámara Argentina del Libro (CAL). La relación entre estas fuerzas encontraron un punto de quiebre, único y determinante, en la profesión de los editores argentinos. La creación de la carrera de Técnico en edición fue el peldaño final del recorrido para la profesionalización de los editores en la Argentina. La propuesta curricular ofrecida da cuenta de su doble origen, por un lado es una carrera con un fuerte carácter profesionalista y por otro lado se encuentra anclada dentro de la estructura académica de la Universidad de Buenos Aires. Es por ello que el perfil de los egresados tiene estrecha relación con el sector editorial y el objetivo de este trabajo es observar las competencias laborales adquiridas por los egresados de la carrera de Técnico en edición (1992-1997) y su posterior modificación del plan de estudios a Edición (1998 hasta la actualidad).Fil: Dato, Hebe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Economicas. Instituto de Investigaciones Economicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Edicion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; ArgentinaIV Jornadas Internacionales Problemáticas en torno a la Enseñanza en la Educación Superior Diálogo abierto entre la Didáctica General y las Didácticas EspecíficasSanta FeArgentinaUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y CienciasUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Letras2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154374Las competencias laborales de los editores en la Argentina; IV Jornadas Internacionales Problemáticas en torno a la Enseñanza en la Educación Superior Diálogo abierto entre la Didáctica General y las Didácticas Específicas; Santa Fe; Argentina; 2020; 682-688978-987-692-253-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fhuc.unl.edu.ar/institucional/ensenar-en-el-nivel-superior-dialogos-proyectos-y-practicas/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:10:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154374instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:10:00.448CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las competencias laborales de los editores en la Argentina |
title |
Las competencias laborales de los editores en la Argentina |
spellingShingle |
Las competencias laborales de los editores en la Argentina Dato, Hebe Competencias Laborales Argentina Sector Editorial Profesionalización Edición |
title_short |
Las competencias laborales de los editores en la Argentina |
title_full |
Las competencias laborales de los editores en la Argentina |
title_fullStr |
Las competencias laborales de los editores en la Argentina |
title_full_unstemmed |
Las competencias laborales de los editores en la Argentina |
title_sort |
Las competencias laborales de los editores en la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dato, Hebe |
author |
Dato, Hebe |
author_facet |
Dato, Hebe |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Competencias Laborales Argentina Sector Editorial Profesionalización Edición |
topic |
Competencias Laborales Argentina Sector Editorial Profesionalización Edición |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hasta el principio de la década de los ´90 en la Argentina los editores se formaban mayoritariamente a través de un instructor, en el campo práctico. Esta formación de oficio, fuera del ámbito académico, se puso en foco por diferentes fuerzas sociales dominantes: los editores capacitados informalmente, la oferta académica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y las instituciones que nucleaban a los editores del momento: Cámara Argentina del Libro (CAL). La relación entre estas fuerzas encontraron un punto de quiebre, único y determinante, en la profesión de los editores argentinos. La creación de la carrera de Técnico en edición fue el peldaño final del recorrido para la profesionalización de los editores en la Argentina. La propuesta curricular ofrecida da cuenta de su doble origen, por un lado es una carrera con un fuerte carácter profesionalista y por otro lado se encuentra anclada dentro de la estructura académica de la Universidad de Buenos Aires. Es por ello que el perfil de los egresados tiene estrecha relación con el sector editorial y el objetivo de este trabajo es observar las competencias laborales adquiridas por los egresados de la carrera de Técnico en edición (1992-1997) y su posterior modificación del plan de estudios a Edición (1998 hasta la actualidad). Fil: Dato, Hebe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Economicas. Instituto de Investigaciones Economicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Edicion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina IV Jornadas Internacionales Problemáticas en torno a la Enseñanza en la Educación Superior Diálogo abierto entre la Didáctica General y las Didácticas Específicas Santa Fe Argentina Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias |
description |
Hasta el principio de la década de los ´90 en la Argentina los editores se formaban mayoritariamente a través de un instructor, en el campo práctico. Esta formación de oficio, fuera del ámbito académico, se puso en foco por diferentes fuerzas sociales dominantes: los editores capacitados informalmente, la oferta académica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y las instituciones que nucleaban a los editores del momento: Cámara Argentina del Libro (CAL). La relación entre estas fuerzas encontraron un punto de quiebre, único y determinante, en la profesión de los editores argentinos. La creación de la carrera de Técnico en edición fue el peldaño final del recorrido para la profesionalización de los editores en la Argentina. La propuesta curricular ofrecida da cuenta de su doble origen, por un lado es una carrera con un fuerte carácter profesionalista y por otro lado se encuentra anclada dentro de la estructura académica de la Universidad de Buenos Aires. Es por ello que el perfil de los egresados tiene estrecha relación con el sector editorial y el objetivo de este trabajo es observar las competencias laborales adquiridas por los egresados de la carrera de Técnico en edición (1992-1997) y su posterior modificación del plan de estudios a Edición (1998 hasta la actualidad). |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/154374 Las competencias laborales de los editores en la Argentina; IV Jornadas Internacionales Problemáticas en torno a la Enseñanza en la Educación Superior Diálogo abierto entre la Didáctica General y las Didácticas Específicas; Santa Fe; Argentina; 2020; 682-688 978-987-692-253-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/154374 |
identifier_str_mv |
Las competencias laborales de los editores en la Argentina; IV Jornadas Internacionales Problemáticas en torno a la Enseñanza en la Educación Superior Diálogo abierto entre la Didáctica General y las Didácticas Específicas; Santa Fe; Argentina; 2020; 682-688 978-987-692-253-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fhuc.unl.edu.ar/institucional/ensenar-en-el-nivel-superior-dialogos-proyectos-y-practicas/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083248377036800 |
score |
13.22299 |