“Hay dos Américas porque hay dos historias”: Sobre la tesis de Edmundo O’Gorman
- Autores
- Kozel, Gabriel Andrés
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El capítulo constituye un estudio pormenorizado de la tesis del historiador mexicano Edmundo O'Gorman (1906-1995) sobre las dos Américas, la cual se originó en un contrapunteo polémico con The epic of the Greater America (1932) del historiador estadounidense Herbert E. Bolton. La primera manifestación textual de la discrepancia o'gormaniana se encuentra en un breve ensayo de 1939 "Hegel y el moderno panamericanismo", para prolongarse en una ponencia leída en 1941 y publicada en 1942 "¿Tienen las Américas una historia común?" Lo más interesante del caso es que las valoraciones o'gormanianas sobre las Américas sufrieron importantes transformaciones en los años sucesivos, permaneciendo "invariable", sin embargo, su tesis, de raigambre historicista y heideggeriana, según la cual "hay dos Américas porque hay dos historias": en suma, O'Gorman nunca dejó de pensar que había dos Américas porque había dos historias, aunque no siempre valoró del mismo modo lo que esas dos historias encerraban. El estudio se cierra con una serie de reflexiones sobre la significación de la obra de O'Gorman desde un punto de vista latinoamericanista.
Fil: Kozel, Gabriel Andrés. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Latinoamericanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
HISTORIA DE AMÉRICA
PENSAMIENTO LATINOAMERICANO
EDMUNDO O'GORMAN
HERBERT BOLTON - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136871
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5e680d036e5fbf8b659ba39be7571845 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136871 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
“Hay dos Américas porque hay dos historias”: Sobre la tesis de Edmundo O’GormanKozel, Gabriel AndrésHISTORIA DE AMÉRICAPENSAMIENTO LATINOAMERICANOEDMUNDO O'GORMANHERBERT BOLTONhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El capítulo constituye un estudio pormenorizado de la tesis del historiador mexicano Edmundo O'Gorman (1906-1995) sobre las dos Américas, la cual se originó en un contrapunteo polémico con The epic of the Greater America (1932) del historiador estadounidense Herbert E. Bolton. La primera manifestación textual de la discrepancia o'gormaniana se encuentra en un breve ensayo de 1939 "Hegel y el moderno panamericanismo", para prolongarse en una ponencia leída en 1941 y publicada en 1942 "¿Tienen las Américas una historia común?" Lo más interesante del caso es que las valoraciones o'gormanianas sobre las Américas sufrieron importantes transformaciones en los años sucesivos, permaneciendo "invariable", sin embargo, su tesis, de raigambre historicista y heideggeriana, según la cual "hay dos Américas porque hay dos historias": en suma, O'Gorman nunca dejó de pensar que había dos Américas porque había dos historias, aunque no siempre valoró del mismo modo lo que esas dos historias encerraban. El estudio se cierra con una serie de reflexiones sobre la significación de la obra de O'Gorman desde un punto de vista latinoamericanista.Fil: Kozel, Gabriel Andrés. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Latinoamericanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Autónoma del Estado de MorelosCrespo, Horacio AlbertoKozel, Gabriel AndrésBetancourt, Alexander2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/136871Kozel, Gabriel Andrés; “Hay dos Américas porque hay dos historias”: Sobre la tesis de Edmundo O’Gorman; Universidad Autónoma del Estado de Morelos; 2018; 247-269978-607-8519-70-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://libros.uaem.mx/?product=tienen-las-americas-una-historia-comun-herbert-e-bolton-las-fronteras-y-la-gran-americainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:21:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/136871instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:21:12.923CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Hay dos Américas porque hay dos historias”: Sobre la tesis de Edmundo O’Gorman |
title |
“Hay dos Américas porque hay dos historias”: Sobre la tesis de Edmundo O’Gorman |
spellingShingle |
“Hay dos Américas porque hay dos historias”: Sobre la tesis de Edmundo O’Gorman Kozel, Gabriel Andrés HISTORIA DE AMÉRICA PENSAMIENTO LATINOAMERICANO EDMUNDO O'GORMAN HERBERT BOLTON |
title_short |
“Hay dos Américas porque hay dos historias”: Sobre la tesis de Edmundo O’Gorman |
title_full |
“Hay dos Américas porque hay dos historias”: Sobre la tesis de Edmundo O’Gorman |
title_fullStr |
“Hay dos Américas porque hay dos historias”: Sobre la tesis de Edmundo O’Gorman |
title_full_unstemmed |
“Hay dos Américas porque hay dos historias”: Sobre la tesis de Edmundo O’Gorman |
title_sort |
“Hay dos Américas porque hay dos historias”: Sobre la tesis de Edmundo O’Gorman |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kozel, Gabriel Andrés |
author |
Kozel, Gabriel Andrés |
author_facet |
Kozel, Gabriel Andrés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Crespo, Horacio Alberto Kozel, Gabriel Andrés Betancourt, Alexander |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTORIA DE AMÉRICA PENSAMIENTO LATINOAMERICANO EDMUNDO O'GORMAN HERBERT BOLTON |
topic |
HISTORIA DE AMÉRICA PENSAMIENTO LATINOAMERICANO EDMUNDO O'GORMAN HERBERT BOLTON |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El capítulo constituye un estudio pormenorizado de la tesis del historiador mexicano Edmundo O'Gorman (1906-1995) sobre las dos Américas, la cual se originó en un contrapunteo polémico con The epic of the Greater America (1932) del historiador estadounidense Herbert E. Bolton. La primera manifestación textual de la discrepancia o'gormaniana se encuentra en un breve ensayo de 1939 "Hegel y el moderno panamericanismo", para prolongarse en una ponencia leída en 1941 y publicada en 1942 "¿Tienen las Américas una historia común?" Lo más interesante del caso es que las valoraciones o'gormanianas sobre las Américas sufrieron importantes transformaciones en los años sucesivos, permaneciendo "invariable", sin embargo, su tesis, de raigambre historicista y heideggeriana, según la cual "hay dos Américas porque hay dos historias": en suma, O'Gorman nunca dejó de pensar que había dos Américas porque había dos historias, aunque no siempre valoró del mismo modo lo que esas dos historias encerraban. El estudio se cierra con una serie de reflexiones sobre la significación de la obra de O'Gorman desde un punto de vista latinoamericanista. Fil: Kozel, Gabriel Andrés. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Latinoamericanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El capítulo constituye un estudio pormenorizado de la tesis del historiador mexicano Edmundo O'Gorman (1906-1995) sobre las dos Américas, la cual se originó en un contrapunteo polémico con The epic of the Greater America (1932) del historiador estadounidense Herbert E. Bolton. La primera manifestación textual de la discrepancia o'gormaniana se encuentra en un breve ensayo de 1939 "Hegel y el moderno panamericanismo", para prolongarse en una ponencia leída en 1941 y publicada en 1942 "¿Tienen las Américas una historia común?" Lo más interesante del caso es que las valoraciones o'gormanianas sobre las Américas sufrieron importantes transformaciones en los años sucesivos, permaneciendo "invariable", sin embargo, su tesis, de raigambre historicista y heideggeriana, según la cual "hay dos Américas porque hay dos historias": en suma, O'Gorman nunca dejó de pensar que había dos Américas porque había dos historias, aunque no siempre valoró del mismo modo lo que esas dos historias encerraban. El estudio se cierra con una serie de reflexiones sobre la significación de la obra de O'Gorman desde un punto de vista latinoamericanista. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/136871 Kozel, Gabriel Andrés; “Hay dos Américas porque hay dos historias”: Sobre la tesis de Edmundo O’Gorman; Universidad Autónoma del Estado de Morelos; 2018; 247-269 978-607-8519-70-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/136871 |
identifier_str_mv |
Kozel, Gabriel Andrés; “Hay dos Américas porque hay dos historias”: Sobre la tesis de Edmundo O’Gorman; Universidad Autónoma del Estado de Morelos; 2018; 247-269 978-607-8519-70-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://libros.uaem.mx/?product=tienen-las-americas-una-historia-comun-herbert-e-bolton-las-fronteras-y-la-gran-america |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma del Estado de Morelos |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma del Estado de Morelos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614199680958464 |
score |
13.070432 |