Del congreso sin mayoría al de cuasi mayoría

Autores
Reynoso, Diego Esteban
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las elecciones presidenciales realizadas el pasado 23 de octubre arrojaron resultados que son indicadores del respaldo que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ha alcanzado y de la delicada situación en que está sumergida la oposición (entendiendo por ello a ese abanico heterogéneo de agrupaciones, partidos, preferencias, posiciones y sectores políticos, sociales y económicos). Si comparamos el resultado de esta elección con la legislativas de medio término,1 del 28 junio de 2009 en la que le infligieron al partido de gobierno una merma considerable de apoyo electoral, el contraste es formidable. Esa merma se tradujo en 2009 en una reducción del contingente legislativo del FpV y un aumento de los escaños ocupados por los partidos de oposición, que dio lugar a la conformación del interbloque autodenominado “Grupo A”. En esa ocasión los augurios de parálisis, bloqueo y demás situaciones asociadas al funcionamiento de un gobierno dividido resonaron en muchos debates sobre la nueva (de ese entonces) conformación del Congreso. La elección reciente cambia el eje de las calificaciones, ya que por el abultado respaldo electoral el nuevo congreso responderá más a la lógica de gobierno de mayoría o gobierno unificado, que a la lógica de gobierno dividido. Así de pasar de augurar en 2009 los problemas asociados a la debilidad del poder legislativo de la presidenta se ha pasado, en esta coyuntura, a augurar sobre los peligros del poder de mayoría. Las cosas no fueron del modo que se esperaba (o “deseaba”, quién sabe) en 2009 y, creo, tampoco serán del modo en que ligeramente se sentencia en la actualidad.
Fil: Reynoso, Diego Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires; Argentina
Materia
Elecciones
Gobierno Dividido
Mayoría
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194132

id CONICETDig_5e5241aaf9c5cbda8c3042deef568fa8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194132
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Del congreso sin mayoría al de cuasi mayoríaReynoso, Diego EstebanEleccionesGobierno DivididoMayoríahttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Las elecciones presidenciales realizadas el pasado 23 de octubre arrojaron resultados que son indicadores del respaldo que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ha alcanzado y de la delicada situación en que está sumergida la oposición (entendiendo por ello a ese abanico heterogéneo de agrupaciones, partidos, preferencias, posiciones y sectores políticos, sociales y económicos). Si comparamos el resultado de esta elección con la legislativas de medio término,1 del 28 junio de 2009 en la que le infligieron al partido de gobierno una merma considerable de apoyo electoral, el contraste es formidable. Esa merma se tradujo en 2009 en una reducción del contingente legislativo del FpV y un aumento de los escaños ocupados por los partidos de oposición, que dio lugar a la conformación del interbloque autodenominado “Grupo A”. En esa ocasión los augurios de parálisis, bloqueo y demás situaciones asociadas al funcionamiento de un gobierno dividido resonaron en muchos debates sobre la nueva (de ese entonces) conformación del Congreso. La elección reciente cambia el eje de las calificaciones, ya que por el abultado respaldo electoral el nuevo congreso responderá más a la lógica de gobierno de mayoría o gobierno unificado, que a la lógica de gobierno dividido. Así de pasar de augurar en 2009 los problemas asociados a la debilidad del poder legislativo de la presidenta se ha pasado, en esta coyuntura, a augurar sobre los peligros del poder de mayoría. Las cosas no fueron del modo que se esperaba (o “deseaba”, quién sabe) en 2009 y, creo, tampoco serán del modo en que ligeramente se sentencia en la actualidad.Fil: Reynoso, Diego Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires; ArgentinaCuadernos Argentina Reciente2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194132Reynoso, Diego Esteban; Del congreso sin mayoría al de cuasi mayoría; Cuadernos Argentina Reciente; Cuadernos Argentina Reciente; 8; 12-2011; 98-1031850-6607CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:04:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194132instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:04:18.402CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Del congreso sin mayoría al de cuasi mayoría
title Del congreso sin mayoría al de cuasi mayoría
spellingShingle Del congreso sin mayoría al de cuasi mayoría
Reynoso, Diego Esteban
Elecciones
Gobierno Dividido
Mayoría
title_short Del congreso sin mayoría al de cuasi mayoría
title_full Del congreso sin mayoría al de cuasi mayoría
title_fullStr Del congreso sin mayoría al de cuasi mayoría
title_full_unstemmed Del congreso sin mayoría al de cuasi mayoría
title_sort Del congreso sin mayoría al de cuasi mayoría
dc.creator.none.fl_str_mv Reynoso, Diego Esteban
author Reynoso, Diego Esteban
author_facet Reynoso, Diego Esteban
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Elecciones
Gobierno Dividido
Mayoría
topic Elecciones
Gobierno Dividido
Mayoría
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las elecciones presidenciales realizadas el pasado 23 de octubre arrojaron resultados que son indicadores del respaldo que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ha alcanzado y de la delicada situación en que está sumergida la oposición (entendiendo por ello a ese abanico heterogéneo de agrupaciones, partidos, preferencias, posiciones y sectores políticos, sociales y económicos). Si comparamos el resultado de esta elección con la legislativas de medio término,1 del 28 junio de 2009 en la que le infligieron al partido de gobierno una merma considerable de apoyo electoral, el contraste es formidable. Esa merma se tradujo en 2009 en una reducción del contingente legislativo del FpV y un aumento de los escaños ocupados por los partidos de oposición, que dio lugar a la conformación del interbloque autodenominado “Grupo A”. En esa ocasión los augurios de parálisis, bloqueo y demás situaciones asociadas al funcionamiento de un gobierno dividido resonaron en muchos debates sobre la nueva (de ese entonces) conformación del Congreso. La elección reciente cambia el eje de las calificaciones, ya que por el abultado respaldo electoral el nuevo congreso responderá más a la lógica de gobierno de mayoría o gobierno unificado, que a la lógica de gobierno dividido. Así de pasar de augurar en 2009 los problemas asociados a la debilidad del poder legislativo de la presidenta se ha pasado, en esta coyuntura, a augurar sobre los peligros del poder de mayoría. Las cosas no fueron del modo que se esperaba (o “deseaba”, quién sabe) en 2009 y, creo, tampoco serán del modo en que ligeramente se sentencia en la actualidad.
Fil: Reynoso, Diego Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires; Argentina
description Las elecciones presidenciales realizadas el pasado 23 de octubre arrojaron resultados que son indicadores del respaldo que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ha alcanzado y de la delicada situación en que está sumergida la oposición (entendiendo por ello a ese abanico heterogéneo de agrupaciones, partidos, preferencias, posiciones y sectores políticos, sociales y económicos). Si comparamos el resultado de esta elección con la legislativas de medio término,1 del 28 junio de 2009 en la que le infligieron al partido de gobierno una merma considerable de apoyo electoral, el contraste es formidable. Esa merma se tradujo en 2009 en una reducción del contingente legislativo del FpV y un aumento de los escaños ocupados por los partidos de oposición, que dio lugar a la conformación del interbloque autodenominado “Grupo A”. En esa ocasión los augurios de parálisis, bloqueo y demás situaciones asociadas al funcionamiento de un gobierno dividido resonaron en muchos debates sobre la nueva (de ese entonces) conformación del Congreso. La elección reciente cambia el eje de las calificaciones, ya que por el abultado respaldo electoral el nuevo congreso responderá más a la lógica de gobierno de mayoría o gobierno unificado, que a la lógica de gobierno dividido. Así de pasar de augurar en 2009 los problemas asociados a la debilidad del poder legislativo de la presidenta se ha pasado, en esta coyuntura, a augurar sobre los peligros del poder de mayoría. Las cosas no fueron del modo que se esperaba (o “deseaba”, quién sabe) en 2009 y, creo, tampoco serán del modo en que ligeramente se sentencia en la actualidad.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/194132
Reynoso, Diego Esteban; Del congreso sin mayoría al de cuasi mayoría; Cuadernos Argentina Reciente; Cuadernos Argentina Reciente; 8; 12-2011; 98-103
1850-6607
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/194132
identifier_str_mv Reynoso, Diego Esteban; Del congreso sin mayoría al de cuasi mayoría; Cuadernos Argentina Reciente; Cuadernos Argentina Reciente; 8; 12-2011; 98-103
1850-6607
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Cuadernos Argentina Reciente
publisher.none.fl_str_mv Cuadernos Argentina Reciente
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613867509907456
score 13.070432