Etnografiar Mundos Vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología
- Autores
- Quirós, Julieta
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este texto está animado por un propósito pedagógico: el de ofrecer una serie de reflexiones orientadas a potenciar una práctica de conocimiento que, entiendo, define de manera crucial al quehacer antropológico, a saber, la posibilidad de estudiar "lo social" como proceso vivo. Apelando a ciertos recorridos de mis propias investigaciones en el campo de la antropología política, apunto en particular sobre un conjunto de estrategias y procedimientos etnográficos implicados en la realización del siguiente principio epistemológico: las "perspectivas nativas" sobre y con las cuales los antropólogos trabajamos, deberían ser entendidas menos como un punto de vista "intelectual" (i.e.: formas de concebir y significar mundos) y más como un punto de vista "vivencial" (formas de hacer y crear vida social). Sobre este argumento, mi reflexión se desplaza del campo a la escritura, para proponer que una tarea pendiente de nuestra investigación y enseñanza antropológicas atañe al desarrollo y sistematización de políticas textuales que sean fieles al carácter vívido de nuestros medios de conocimiento. En esta dirección, reflexiono sobre algunas estrategias textuales ensayadas en mi propia experiencia de escritura, y postulo la importancia de conceptualizar la escritura etnográfica como trabajo artesanal a través del cual desenvolvemos procesos de pensamiento, descubrimiento y creatividad conceptual.
The paper proposes a series of reflections concerned with a knowledge practice that, as I understand it, crucially defines anthropology: studying “the social” as a living process. By means of my own research in the field of political anthropology, I propose ethnographic strategies involved in the following assumption: the “native perspectives”, we anthropologists work with, should be understood less as an “intellectual” point of view (i.e.: ways of conceiving and signifying worlds) and more as an “experiential” point of view (ways of doing and creating social life). On this argument, I suggest a pending task of our current anthropology concerns with the development and systematization of textual politics true to the vivid character of our means and methods of knowledge. In this direction, I invoke some textual tools rehearsed in my own writing experience, and I argue the importance of conceptualizing ethnographic writing as an art through which we unravel processes of thought, discovery and conceptual creativity.
Fil: Quirós, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina - Materia
-
Conocimiento antropológico
Escritura etnográfica
Proceso social vivo
Creatividad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/50883
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5e35e8fa47478518af1b3655ef4a4860 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/50883 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Etnografiar Mundos Vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropologíaQuirós, JulietaConocimiento antropológicoEscritura etnográficaProceso social vivoCreatividadhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este texto está animado por un propósito pedagógico: el de ofrecer una serie de reflexiones orientadas a potenciar una práctica de conocimiento que, entiendo, define de manera crucial al quehacer antropológico, a saber, la posibilidad de estudiar "lo social" como proceso vivo. Apelando a ciertos recorridos de mis propias investigaciones en el campo de la antropología política, apunto en particular sobre un conjunto de estrategias y procedimientos etnográficos implicados en la realización del siguiente principio epistemológico: las "perspectivas nativas" sobre y con las cuales los antropólogos trabajamos, deberían ser entendidas menos como un punto de vista "intelectual" (i.e.: formas de concebir y significar mundos) y más como un punto de vista "vivencial" (formas de hacer y crear vida social). Sobre este argumento, mi reflexión se desplaza del campo a la escritura, para proponer que una tarea pendiente de nuestra investigación y enseñanza antropológicas atañe al desarrollo y sistematización de políticas textuales que sean fieles al carácter vívido de nuestros medios de conocimiento. En esta dirección, reflexiono sobre algunas estrategias textuales ensayadas en mi propia experiencia de escritura, y postulo la importancia de conceptualizar la escritura etnográfica como trabajo artesanal a través del cual desenvolvemos procesos de pensamiento, descubrimiento y creatividad conceptual.The paper proposes a series of reflections concerned with a knowledge practice that, as I understand it, crucially defines anthropology: studying “the social” as a living process. By means of my own research in the field of political anthropology, I propose ethnographic strategies involved in the following assumption: the “native perspectives”, we anthropologists work with, should be understood less as an “intellectual” point of view (i.e.: ways of conceiving and signifying worlds) and more as an “experiential” point of view (ways of doing and creating social life). On this argument, I suggest a pending task of our current anthropology concerns with the development and systematization of textual politics true to the vivid character of our means and methods of knowledge. In this direction, I invoke some textual tools rehearsed in my own writing experience, and I argue the importance of conceptualizing ethnographic writing as an art through which we unravel processes of thought, discovery and conceptual creativity.Fil: Quirós, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaColegio de Graduados en Antropología de la República Argentina2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/50883Quirós, Julieta; Etnografiar Mundos Vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología; Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina; Publicar en Antropología y Ciencias Sociales; 17; 12-2014; 47-650327-6627CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/4914info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:32:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/50883instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:32:41.52CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Etnografiar Mundos Vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología |
title |
Etnografiar Mundos Vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología |
spellingShingle |
Etnografiar Mundos Vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología Quirós, Julieta Conocimiento antropológico Escritura etnográfica Proceso social vivo Creatividad |
title_short |
Etnografiar Mundos Vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología |
title_full |
Etnografiar Mundos Vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología |
title_fullStr |
Etnografiar Mundos Vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología |
title_full_unstemmed |
Etnografiar Mundos Vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología |
title_sort |
Etnografiar Mundos Vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quirós, Julieta |
author |
Quirós, Julieta |
author_facet |
Quirós, Julieta |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Conocimiento antropológico Escritura etnográfica Proceso social vivo Creatividad |
topic |
Conocimiento antropológico Escritura etnográfica Proceso social vivo Creatividad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este texto está animado por un propósito pedagógico: el de ofrecer una serie de reflexiones orientadas a potenciar una práctica de conocimiento que, entiendo, define de manera crucial al quehacer antropológico, a saber, la posibilidad de estudiar "lo social" como proceso vivo. Apelando a ciertos recorridos de mis propias investigaciones en el campo de la antropología política, apunto en particular sobre un conjunto de estrategias y procedimientos etnográficos implicados en la realización del siguiente principio epistemológico: las "perspectivas nativas" sobre y con las cuales los antropólogos trabajamos, deberían ser entendidas menos como un punto de vista "intelectual" (i.e.: formas de concebir y significar mundos) y más como un punto de vista "vivencial" (formas de hacer y crear vida social). Sobre este argumento, mi reflexión se desplaza del campo a la escritura, para proponer que una tarea pendiente de nuestra investigación y enseñanza antropológicas atañe al desarrollo y sistematización de políticas textuales que sean fieles al carácter vívido de nuestros medios de conocimiento. En esta dirección, reflexiono sobre algunas estrategias textuales ensayadas en mi propia experiencia de escritura, y postulo la importancia de conceptualizar la escritura etnográfica como trabajo artesanal a través del cual desenvolvemos procesos de pensamiento, descubrimiento y creatividad conceptual. The paper proposes a series of reflections concerned with a knowledge practice that, as I understand it, crucially defines anthropology: studying “the social” as a living process. By means of my own research in the field of political anthropology, I propose ethnographic strategies involved in the following assumption: the “native perspectives”, we anthropologists work with, should be understood less as an “intellectual” point of view (i.e.: ways of conceiving and signifying worlds) and more as an “experiential” point of view (ways of doing and creating social life). On this argument, I suggest a pending task of our current anthropology concerns with the development and systematization of textual politics true to the vivid character of our means and methods of knowledge. In this direction, I invoke some textual tools rehearsed in my own writing experience, and I argue the importance of conceptualizing ethnographic writing as an art through which we unravel processes of thought, discovery and conceptual creativity. Fil: Quirós, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina |
description |
Este texto está animado por un propósito pedagógico: el de ofrecer una serie de reflexiones orientadas a potenciar una práctica de conocimiento que, entiendo, define de manera crucial al quehacer antropológico, a saber, la posibilidad de estudiar "lo social" como proceso vivo. Apelando a ciertos recorridos de mis propias investigaciones en el campo de la antropología política, apunto en particular sobre un conjunto de estrategias y procedimientos etnográficos implicados en la realización del siguiente principio epistemológico: las "perspectivas nativas" sobre y con las cuales los antropólogos trabajamos, deberían ser entendidas menos como un punto de vista "intelectual" (i.e.: formas de concebir y significar mundos) y más como un punto de vista "vivencial" (formas de hacer y crear vida social). Sobre este argumento, mi reflexión se desplaza del campo a la escritura, para proponer que una tarea pendiente de nuestra investigación y enseñanza antropológicas atañe al desarrollo y sistematización de políticas textuales que sean fieles al carácter vívido de nuestros medios de conocimiento. En esta dirección, reflexiono sobre algunas estrategias textuales ensayadas en mi propia experiencia de escritura, y postulo la importancia de conceptualizar la escritura etnográfica como trabajo artesanal a través del cual desenvolvemos procesos de pensamiento, descubrimiento y creatividad conceptual. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/50883 Quirós, Julieta; Etnografiar Mundos Vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología; Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina; Publicar en Antropología y Ciencias Sociales; 17; 12-2014; 47-65 0327-6627 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/50883 |
identifier_str_mv |
Quirós, Julieta; Etnografiar Mundos Vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología; Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina; Publicar en Antropología y Ciencias Sociales; 17; 12-2014; 47-65 0327-6627 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/4914 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614340828725248 |
score |
13.070432 |