Métodos espectroscópicos para el análisis de glicoproteínas
- Autores
- Masin, Marianela; Bertoncini, Carlos Walter
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El estudio de glicoproteínas demanda el conocimiento de una variedad de aspectos estructurales que, en su conjunto, contribuyen a la descripción de su relación estructura–función. A partir de la búsqueda de propiedades estructurales de la cadena polipeptídica y sus glicanos conjugados, es posible inferir, por ejemplo, el impacto de la pérdida de grupos glicosídicos en la estabilidad de una glicoproteína, el cambio en su funcionalidad debido a mutaciones o incluso el efecto funcional de la unión de un ligando. Debido a esto, los estudios estructurales de glicoproteínas son un punto de partida habitual en el descubrimiento y desarrollo de fármacos contra virus, bacterias y otros agentes patógenos, así como en el diseño de nuevas proteínas terapéuticas para el tratamiento del cáncer y enfermedades autoinmunes. Los estudios estructurales toman una especial relevancia en la demostración de biosimilitud y el control de calidad de glicoproteínas terapéuticas producidas por biotecnología. En la demostración de biosimilitud es necesario realizar un ejercicio de comparabilidad exhaustivo que permita asegurar la similitud en la estructura de una glicoproteína biosimilar respecto de la glicoproteína de referencia. Este ejercicio de comparabilidad también debe realizarse luego de implementarse todo tipo de cambios en los procesos de manufactura de la glicoproteína. Es por esto que las herramientas que brindan información sobre la estructura de proteínas son fundamentales en el control de calidad de glicoproteínas terapéuticas, permiten detectar posibles alteraciones en la estabilidad y agregación del producto farmacéutico, ya sea por adición de excipientes o durante el tiempo de duración del producto...
Fil: Masin, Marianela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Bertoncini, Carlos Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Empresa Dominzguezlab S.r.l.; Argentina - Materia
-
Biosimilares
Biofísica de proteínas
Glicobiología
Espectroscopia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/191964
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5dd2159f2b90d537bc49c9c89e4ec62b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/191964 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Métodos espectroscópicos para el análisis de glicoproteínasMasin, MarianelaBertoncini, Carlos WalterBiosimilaresBiofísica de proteínasGlicobiologíaEspectroscopiahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El estudio de glicoproteínas demanda el conocimiento de una variedad de aspectos estructurales que, en su conjunto, contribuyen a la descripción de su relación estructura–función. A partir de la búsqueda de propiedades estructurales de la cadena polipeptídica y sus glicanos conjugados, es posible inferir, por ejemplo, el impacto de la pérdida de grupos glicosídicos en la estabilidad de una glicoproteína, el cambio en su funcionalidad debido a mutaciones o incluso el efecto funcional de la unión de un ligando. Debido a esto, los estudios estructurales de glicoproteínas son un punto de partida habitual en el descubrimiento y desarrollo de fármacos contra virus, bacterias y otros agentes patógenos, así como en el diseño de nuevas proteínas terapéuticas para el tratamiento del cáncer y enfermedades autoinmunes. Los estudios estructurales toman una especial relevancia en la demostración de biosimilitud y el control de calidad de glicoproteínas terapéuticas producidas por biotecnología. En la demostración de biosimilitud es necesario realizar un ejercicio de comparabilidad exhaustivo que permita asegurar la similitud en la estructura de una glicoproteína biosimilar respecto de la glicoproteína de referencia. Este ejercicio de comparabilidad también debe realizarse luego de implementarse todo tipo de cambios en los procesos de manufactura de la glicoproteína. Es por esto que las herramientas que brindan información sobre la estructura de proteínas son fundamentales en el control de calidad de glicoproteínas terapéuticas, permiten detectar posibles alteraciones en la estabilidad y agregación del producto farmacéutico, ya sea por adición de excipientes o durante el tiempo de duración del producto...Fil: Masin, Marianela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Bertoncini, Carlos Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Empresa Dominzguezlab S.r.l.; ArgentinaUniversidad Nacional del LitoralForno, Angela GuillerminaOggero Eberhardt, Marcos Rafael2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/191964Masin, Marianela; Bertoncini, Carlos Walter; Métodos espectroscópicos para el análisis de glicoproteínas; Universidad Nacional del Litoral; 2021; 229-253978-987-749-322-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/6277info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/191964instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:35.375CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Métodos espectroscópicos para el análisis de glicoproteínas |
title |
Métodos espectroscópicos para el análisis de glicoproteínas |
spellingShingle |
Métodos espectroscópicos para el análisis de glicoproteínas Masin, Marianela Biosimilares Biofísica de proteínas Glicobiología Espectroscopia |
title_short |
Métodos espectroscópicos para el análisis de glicoproteínas |
title_full |
Métodos espectroscópicos para el análisis de glicoproteínas |
title_fullStr |
Métodos espectroscópicos para el análisis de glicoproteínas |
title_full_unstemmed |
Métodos espectroscópicos para el análisis de glicoproteínas |
title_sort |
Métodos espectroscópicos para el análisis de glicoproteínas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Masin, Marianela Bertoncini, Carlos Walter |
author |
Masin, Marianela |
author_facet |
Masin, Marianela Bertoncini, Carlos Walter |
author_role |
author |
author2 |
Bertoncini, Carlos Walter |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Forno, Angela Guillermina Oggero Eberhardt, Marcos Rafael |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biosimilares Biofísica de proteínas Glicobiología Espectroscopia |
topic |
Biosimilares Biofísica de proteínas Glicobiología Espectroscopia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estudio de glicoproteínas demanda el conocimiento de una variedad de aspectos estructurales que, en su conjunto, contribuyen a la descripción de su relación estructura–función. A partir de la búsqueda de propiedades estructurales de la cadena polipeptídica y sus glicanos conjugados, es posible inferir, por ejemplo, el impacto de la pérdida de grupos glicosídicos en la estabilidad de una glicoproteína, el cambio en su funcionalidad debido a mutaciones o incluso el efecto funcional de la unión de un ligando. Debido a esto, los estudios estructurales de glicoproteínas son un punto de partida habitual en el descubrimiento y desarrollo de fármacos contra virus, bacterias y otros agentes patógenos, así como en el diseño de nuevas proteínas terapéuticas para el tratamiento del cáncer y enfermedades autoinmunes. Los estudios estructurales toman una especial relevancia en la demostración de biosimilitud y el control de calidad de glicoproteínas terapéuticas producidas por biotecnología. En la demostración de biosimilitud es necesario realizar un ejercicio de comparabilidad exhaustivo que permita asegurar la similitud en la estructura de una glicoproteína biosimilar respecto de la glicoproteína de referencia. Este ejercicio de comparabilidad también debe realizarse luego de implementarse todo tipo de cambios en los procesos de manufactura de la glicoproteína. Es por esto que las herramientas que brindan información sobre la estructura de proteínas son fundamentales en el control de calidad de glicoproteínas terapéuticas, permiten detectar posibles alteraciones en la estabilidad y agregación del producto farmacéutico, ya sea por adición de excipientes o durante el tiempo de duración del producto... Fil: Masin, Marianela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina Fil: Bertoncini, Carlos Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Empresa Dominzguezlab S.r.l.; Argentina |
description |
El estudio de glicoproteínas demanda el conocimiento de una variedad de aspectos estructurales que, en su conjunto, contribuyen a la descripción de su relación estructura–función. A partir de la búsqueda de propiedades estructurales de la cadena polipeptídica y sus glicanos conjugados, es posible inferir, por ejemplo, el impacto de la pérdida de grupos glicosídicos en la estabilidad de una glicoproteína, el cambio en su funcionalidad debido a mutaciones o incluso el efecto funcional de la unión de un ligando. Debido a esto, los estudios estructurales de glicoproteínas son un punto de partida habitual en el descubrimiento y desarrollo de fármacos contra virus, bacterias y otros agentes patógenos, así como en el diseño de nuevas proteínas terapéuticas para el tratamiento del cáncer y enfermedades autoinmunes. Los estudios estructurales toman una especial relevancia en la demostración de biosimilitud y el control de calidad de glicoproteínas terapéuticas producidas por biotecnología. En la demostración de biosimilitud es necesario realizar un ejercicio de comparabilidad exhaustivo que permita asegurar la similitud en la estructura de una glicoproteína biosimilar respecto de la glicoproteína de referencia. Este ejercicio de comparabilidad también debe realizarse luego de implementarse todo tipo de cambios en los procesos de manufactura de la glicoproteína. Es por esto que las herramientas que brindan información sobre la estructura de proteínas son fundamentales en el control de calidad de glicoproteínas terapéuticas, permiten detectar posibles alteraciones en la estabilidad y agregación del producto farmacéutico, ya sea por adición de excipientes o durante el tiempo de duración del producto... |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/191964 Masin, Marianela; Bertoncini, Carlos Walter; Métodos espectroscópicos para el análisis de glicoproteínas; Universidad Nacional del Litoral; 2021; 229-253 978-987-749-322-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/191964 |
identifier_str_mv |
Masin, Marianela; Bertoncini, Carlos Walter; Métodos espectroscópicos para el análisis de glicoproteínas; Universidad Nacional del Litoral; 2021; 229-253 978-987-749-322-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/6277 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613533879238656 |
score |
13.070432 |